martes, 11 de mayo de 2010

Información Importante




Mérida, 10 de mayo de 2010

Ciudadano:

Profesor Universitario
Su Despacho.-

Reciba un respetuoso saludo en la oportunidad de hacer de su conocimiento la siguiente situación:

1. Desde el 2004 los ajustes unilaterales de salario que impone el gobierno, se deciden violando las Normas de Homologación. En otras palabras, el gobierno nos paga lo que le da la gana y no lo que legalmente debería reconocernos.

2. Desde 1998 se les adeuda a los profesores jubilados el pago de los intereses por Prestaciones Sociales. Se castiga también a los profesores jubilados, cuando se les niegan beneficios que si se le reconocen a otros jubilados, como la Prima por Hogar y el Bono Salud o Bono Familia.

3. Desde el 2008 a todos los profesores, activos y jubilados, nos deben un retroactivo salarial que ya no vale nada por la devaluación y la inflación.

4. Desde el 2008 a los profesores activos no se le ajusta el monto de la Cesta Ticket al valor de la Unidad Tributaria vigente.

5. En materia salarial el gobierno desconoce la estructura académica y el sistema meritocrático que impera en las universidades: A mayor antigüedad y mayor calificación profesional, mayor salario.

6. El gobierno discrimina a todos los profesores, negándoles los beneficios que le reconoce a otros trabajadores. De esta forma la carrera académica ha dejado de ser atractiva y con ello se le hace un terrible daño a la Universidad porque se desestimula la generación de relevo.

7. El gobierno afecta con sus políticas el sistema de previsión social y los programas de salud que amparan a los profesores universitarios y hace más de 20 años que no revisa los porcentajes de los Acuerdos Federativos destinados a la salud.

8. También se desmantela la academia y la investigación, cuando se aplican sistemáticamente restricciones presupuestarias y cuando se agreden las instalaciones universitarias bajo la inacción de los órganos del Estado. Se ha hecho recurrente la violación de los recintos universitarios y los ataques armados de cuerpos policiales y parapoliciales durante las protestas estudiantiles.

En virtud de todo ello le solicitamos, muy respetuosamente, que en solidaridad con el llamado al paro de 48 horas para reivindicar nuestros legítimos derechos, no convoque el Consejo de Facultad los días 12 y 13 de mayo.

Al agradecer su atención,

Prof. Luís Loaiza Rincón

Presidente de La Apula – Ipp.

¿Por qué nos declaramos en conflicto este 12 y 13 de mayo?




Luis C. Loaiza Rincón presidente de Apula-IPP

1) Por el sistemático hostigamiento contra las universidades.

2) Por la existencia de un cerco presupuestario que atenta contra la vida misma de la Universidad.

3) Por la ausencia de voluntad para cancelar los ascensos en el escalafón.

4) Por la negativa de decidir un ajuste salarial que compense el índice de inflación a través de la correcta aplicación de las Normas de Homologación.

5) Por el retraso del pago de los pasivos laborales, pendientes desde 1999.

6) Por la negativa de otorgarle un bono de alimentación a profesores jubilados, becarios y profesores a tiempo convencional.

7) Por la negativa de permitir la reposición de cargos en las universidades y por la creación de nuevos cargos que compensen las necesidades reales de la dinámica académica.

8) Por el irrespeto gubernamental del gremio y del profesorado de todas las universidades del país.

9) Por la negativa de convocar elecciones en las universidades intervenidas.

10) Por el irrespeto de la integridad académica e institucional de la UNELLEZ.


lunes, 10 de mayo de 2010

IPP-ULA presentará informe al CU sobre los recursos provenientes de Fonprula








Destinados a los programas de salud.

Raúl Vegas Tesorero Apula-IPP



Raúl Vegas, tesorero de Apula-IPP resaltó que desde el instituto se manejan estos recursos con cuentas claras y suma transparencia.

El tesorero de la Asociación de Profesores y del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes, (APULA-IPP), Raúl Vegas, destacó que el uso de los recursos que FONPRULA entrega al IPP, destinados a los programas de salud, se manejan con suma transparencia e informó que en los próximos días, el instituto entregará al Consejo Universitario un informe con el histórico detallado de cada bolívar utilizado.

Al  mismo tiempo, el catedrático jubilado del NURR-ULA, recordó que con el uso de estos recursos se ha podido extender la cobertura y  brindarle a todos los profesores usuarios una auténtica red de protección social, “debido a la constante desatención que en esta materia nos tiene el Gobierno Nacional”.

Resaltó Vegas ante lo expuesto,  que los profesores ulandinos no sólo deben defender  su Fondo de Jubilaciones ( FONPRULA ) “sino también al IPP, porque en esta dependencia gremial, hay un compromiso con los programas de salud más allá de los intereses coyunturales de quienes se valen de una campaña electoral sólo para destruir”.

El traslado de las ganancias operativas que recibe el IPP como aporte de Fonprula, se hizo de manera formal desde diciembre de 2009,  para que estos recursos fuesen administrados por el Instituto de Previsión del Profesorado, petición que fue autorizada por el ente central (CU), debido a que estos últimos (IPP) son los encargados del manejo del programa de salud de los docentes universitarios.

jueves, 6 de mayo de 2010

Alcalde de Mérida y presidente de Apula se reunieron para evaluar la difícil situación universitaria


Hacia la búsqueda de la unidad de todos los sectores democráticos en defensa de la universidad

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP




Con el firme propósito de crear conciencia en la población merideña y fortalecer la unidad de todos los sectores democráticos en el estado, el presidente de Apula, Luis Loaiza Rincón, acompañado de Luis Montilla, presidente de la seccional del gremio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, se reunieron con el alcalde del municipio Libertador, Léster Rodríguez para dialogar, intercambiar ideas y evaluar la difícil situación que atraviesan las universidades, en especial la ULA.
La reunión responde al ciclo de visitas que hace el gremio profesoral en el marco de una campaña de difusión hacia todos los sectores sociales de Mérida, (gobiernos municipales, gremios, cámaras, colegios de profesionales, sindicatos, consejos comunales y demás organizaciones) con el fin de aunar esfuerzos y analizar el impacto de la crisis universitaria en la sociedad.

“Queremos que usted como líder de las comunidades, y miembro de la comunidad universitaria, nos acompañe en esta lucha para concertar el tan anhelado diálogo con el Gobierno Nacional que nos permita en definitiva, sean escuchadas nuestras demandas laborales como universitarios”, se dirigió el presidente de Apula.  
En respuesta, el burgomaestre considerándose doliente de la universidad que lo formó como profesional y que dirigió por 4 años como Rector,  indicó que “el derrumbamiento de la primera casa de estudios implicaría el derrumbamiento de Mérida porque desde la universidad nacen proyectos de desarrollo social, científicos, tecnológicos, culturales, etc, para todo el país”, por lo que consideró apoyar al gremio en la búsqueda de soluciones pacíficas para el conglomerado universitario a corto plazo.
Desde hace al menos 4 años, los profesores de la Universidad de los Andes protestan por un depauperado salario, las dificultades financieras que genera el recorte presupuestario y la repetición del presupuesto ULA, y el incumplimiento de homologación del salario a los profesores que han ascendido en el escalafón, el pago de prestaciones, el pago de los pasivos laborales, las dificultades que presenta el IPP por la ausencia de recursos por parte del Gobierno Nacional, la descapitalización académica de las facultades por la escasez de recursos, y demás dificultades económicas que impiden el buen funcionamiento de la universidad.
Ambos líderes hicieron un llamado a la reflexión para la búsqueda de la unidad de todos los sectores democráticos merideños por la defensa del Alma Máter que ha desarrollado a la ciudad y creado grandes profesionales en todos los aspectos y en forma vertiginosa durante más de 220 años.

Fonprula colabora con cancelación de beneficios a jubilados




La Universidad recibió los recursos de Fonprula.

NELSON ESPINOZA/Prensa-ULA

El rector de la Universidad de Los Andes (ULA), Mario Bonucci Rossini, recibió este martes de manos de Jesús León, presidente del Fondo de Jubilaciones de los Profesores de la Universidad (Fonprula) un aporte para la cancelación de un pequeño porcentaje de la pensión anual de los profesores jubilados, “se trata de dos cheques institucionales por un monto de 2.492.774,37 Bolívares Fuertes cada uno”, explicó León.

De estos dos cheques, uno será destinado para colaborar con el pago de pensiones y jubilaciones de la universidad  y el otro para el HCM de los profesores, informó Jesús León, agregando que durante su gestión han recaudado más de 17 millones 700 mil Bolívares Fuertes, cifra que se ha usado para pensiones y servicios de salud.

Por su parte, el Rector explicó que los cheques corresponden al aporte estatutario, lo cual sirve para cancelar aproximadamente un diez por ciento de la pensión anual de los jubilados, resaltando que este aporte se ha hecho constante por parte de Fonprula. Asimismo, Bonucci informó que este lunes se hará la admisión del aporte en el Consejo Universitario y será enviado de una vez al Instituto de Previsión Profesoral (IPP).

Finalmente, Luis Loaiza, presidente de la Asociación de Profesores de la ULA (Apula), resaltó la importancia del aporte, explicando que gracias a estos recursos se hace posible la cobertura adicional de los programas de salud para ayudar a los profesores jubilados a atender sus necesidades, sobre todo teniendo en cuenta que existe una gran población profesoral superior a los 55 años e igualmente un alto número de profesores.

viernes, 30 de abril de 2010

Docentes del Núcleo Táchira también protestaron



Profesores y profesoras de ULA Táchira demandan mejores salarios al Gobierno nacional.


Adela González. Foto: M. Otero



Las profesoras y los profesores de la ULA Táchira llevaron a cabo una acción de protesta llamada “El pupitrazo”, para manifestar su descontento y plantear públicamente un llamado al Gobierno nacional, a fin de que atienda sus peticiones salariales, ya que el sector profesoral universitario lleva más de tres años sin recibir un aumento salarial, de acuerdo a sus denuncias.


La Asociación de Profesores de la ULA, APULA, expresó que la jornada de “el pupitrazo” tiene la finalidad de “llamar la atención del Gobierno-patrono para que se abra un verdadero diálogo de consenso con nuestros representantes profesorales y definitivamente atienda las demandas del sector universitario”; demandas que han planteado desde hace más de dos años, dicen los profesores, y que se relacionan con su derecho a una mejor calidad de vida. En concreto, las demandas de los profesores universitarios son las siguientes: 1) exigen la correcta aplicación de las Normas de Homologación, instrumento legal que garantiza los ajustes salariales de los docentes universitario en correspondencia con los índices inflacionarios reconocidos por el Banco Central. 2) el reconocimiento de la Prima por Hogar, 3) el pago de las deudas por el ajuste salarial del 2008, 4) sincerar el presupuesto universitario en razón de garantizar mejores condiciones laborales y académicas; 5) la designación definitiva de la Comisión Técnica CNU-FAPUV, para discutir la correcta aplicación de las Normas de Homologación 2008-2009.


Indican las y los profesores universitarios de la ULA que hasta la fecha llevan “más de tres años sin aumento salarial, sin reivindicaciones, sin la atención necesaria a un sector que es fundamental para el desarrollo del país”. La acción de “el pupitrazo” se llevó a cabo este miércoles en el Patio Central de la ULA Táchira. Allí informaron que habrá una “marcha de los llanos orientales”, el 13 de mayo, con paro de 48 horas. Y habrá una marcha en Caracas, el jueves 27 de mayo.




jueves, 29 de abril de 2010

CDCHT busca apuntalar la inscripción de nuevos proyectos






El profesor Gutiérrez durante su exposición (Foto: Marlene Otero)



MARLENE OTERO S. Prensa ULA


Durante una visita al Táchira del profesor Alejandro Gutiérrez, el coordinador del CDCHT dio a conocer las iniciativas que se están desarrollando en función de los distintos programas que se adelantan en dicha coordinación, al tiempo de informar sobre los comunicados públicos que ha respaldado dicha coordinación.



Leer noticia completa haciendo click en el título

miércoles, 28 de abril de 2010

Profesores universitarios radicalizarán su protesta


El Presidente de Apula critica el mil millonario gasto militar mientras los profesores ni siquiera cobran un salario justo


Nelson Espinoza / Prensa ULA


Luis Loaiza, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula), dijo este lunes que ante el incumplimiento de los compromisos por parte del Ejecutivo Nacional con los profesores venezolanos, desde la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) se ha tomado la decisión de radicalizar la protesta gremial ya que ninguno de los reclamos presentados desde hace años ha sido atendido.


La decisión fue tomada por el Consejo Superior de la Fapuv el 22 de abril y el presidente de Apula explicó que los reclamos presentados abarcan estrictamente aspectos socioeconómicos, académicos y de previsión social sobre los cuales no hay ninguna respuesta desde hace 4 años.

Asimismo, Loaiza explicó que tras el nombramiento de Edgardo Ramírez como ministro de educación universitaria, desde la Fapuv se decidió abrir un compás de espera, sin embargo, “frente a la ausencia de un compromiso, de un cronograma de pagos, de voluntad para atender estos problemas, se decidió radicalizar el esquema de paros”.


Ministro sólo responde con descalificación


Contrariamente a lo esperado por los profesores universitarios, Luis Loaiza destacó que la respuesta del Ministro ha sido descalificación de los universitarios, de las universidades, de los fondos de jubilación, y más grave aun la descalificación de la Autonomía Universitaria, pues ahora se habla de la imposición de unos planes de estudio socialistas.


Respecto al “pensum socialista” que supuestamente debe adoptar la universidad venezolana, el presidente de Apula fue enfático al expresar que “la universidad no es instrumento de ningún partido, la universidad autónoma no puede ser instrumento de ninguna ideología en particular, porque es por naturaleza pluralista”.


Acciones puntuales


Frente a toda esa situación se radicaliza el conflicto, y en ese sentido han organizado un Pupitrazo el 28 de abril, día en el que se dictará igualmente una clase magistral sobre la libertad de cátedra y el sentido universal del conocimiento científico, de carácter abierto y plural universitario. Asimismo, el 12 y 13 de mayo sostendrán un paro universitario, realizando el 12 una marcha en la región de los Llano Occidentales.


El 27 de mayo los profesores marcharán en la ciudad capital, y en días posteriores sostendrán protestas en todas las universidades autónomas y democráticas del país. Loaiza no descartó acciones radicales como huelgas de hambre y movilizaciones, destacando que es la ausencia de voluntad efectiva por parte del ministro la que ha llevado a decisiones de esta magnitud.


Finalmente, el presidente de Apula criticó que mientras se les aumentan los ya altos sueldos a los militares en casi la mitad y se gastan miles de millones de dólares en armas de guerra, los profesores universitarios vienen sufriendo el trato indiferente desde hace 4 años.


Loaiza destacó entre los compromisos no cumplidos que hay profesores que tienen año y medio sin cobrar el ascenso en el escalafón, pago de pasivos y prestaciones, de retroactivos pendientes desde 2008, ajuste salarial para el año 2009 - 2010 en el marco de las Normas de Homologación, envío de recursos a las universidades para pago de ascensos en escalafón y revisión de porcentajes destinados para acuerdos federativos que van a los programas de salud de los institutos de previsión.

jueves, 22 de abril de 2010

Consejo Universitario aprobó nuevas tablas que regirán ayudas a becarios del personal docente y de investigación




Golfredo Lobo / Prensa ULA

Se aprobó en el Consejo Universitario realizado el pasado 12 de abril, las nuevas tablas por las cuales se van a regir las ayudas que se les dará a los becarios, esto contemplado en la reglamentación que tiene la universidad dentro del plan de formación de su personal docente y de investigación, a través de una serie de figuras por medio de las cuales los profesores salen en calidad de becarios para el exterior, becarios en el país y autorizados.

“Todas esas tablas se revisaron, se ajustaron algunas de ellas, por ejemplo la tabla de becarios en el país, paso de una ayuda mensual de 1.500 BsF. a 2.000 BsF. Estos son becarios que mudan su sitio de vivienda de donde normalmente trabajan, hasta el sitio en el cual tienen que hacer un postgrado que requiere presencia permanente. Tenemos otros becarios que son los autorizados, quienes tienen otra reglamentación diferente, también incorporamos en el programa de formación de personal a los año sabático, que tenían un tiempo muy largo fuera del sistema”, informó José María Andérez, secretario de la Universidad de Los Andes.

Durante el desarrollo de la sesión del Consejo Universitario, se aprobó para las personas que estén en año sabático, una dieta o ayuda que equivale a la mitad del complemento de beca que tiene un becario normal, el pasaje ida y vuelta y el seguro hasta por un año, con lo cual esperan poder animar a los profesores para que salgan de año sabático y perfeccionen sus técnicas, conocimientos y, asimismo, se actualicen.

Dijo el profesor Andérez que “Con un financiamiento que sabemos no le va a cubrir absolutamente todas sus necesidades en el exterior, al menos representa un impulso importantísimo para este personal de alto nivel que tiene que estarse regenerando continuamente”.

Los recursos para poder llevar a cabo todas estas actividades provienen de los recursos no ejecutados en la partida de Becas y Formación de Personal, además cuentan con un sistema de recuperación de costos, donde aquellos profesores que por algún motivo han salido al exterior y no han podido cumplir con el plan de becas, una vez que regresan la Unidad de Recuperación de Costos y según la reglamentación vigente, les solicita que devuelvan los recursos que no fueron utilizados por la completación de los estudios. Estos recursos son nuevamente ingresados al sistema, para seguir promoviendo la formación del personal universitario.

“Este es un año deficitario para nosotros, presentamos al Consejo Universitario un presupuesto a inicio de año donde tenemos un déficit alrededor de los 700 mil BsF., sin embargo sentimos también una disminución en la salida de nuestros profesores al exterior. La situación con respecto a Cadivi y el cambio del valor de la moneda, ha incrementado los costos de nuestra gente en el exterior. Hemos observado que un 15 a 20% salen en una fecha posterior a la fecha prevista en su plan de formación, eso va a dejar probablemente algún recurso libre, lo que va a permitir modificar la ayuda para becarios en el país y ayudar a unos 20 ó 30 para años sabáticos en el exterior”, concluyó el profesor Andérez.

Dirección de Asuntos Profesorales implementa Tarjeta de Seguridad para ingresar a expedientes profesorales



Golfredo Lobo Prensa ULA

Como parte del proceso de reestructuración de la Dirección de Asuntos Profesorales (DAP) y continuando con un proyecto que se encontraba en marcha en cuanto a la digitalización de la Dirección, se está migrando en la actualidad a una plataforma de software libre, de acuerdo con la normativa y la Ley vigente.
La Universidad de Los Andes está dando los cursos de capacitación al personal administrativo para manejar estos sistemas, que son muy parecidos a los comerciales, pero que están bajo el formato de software libre y presentan varias ventajas en cuanto a seguridad, ya que este tipo de sistema está libre de virus y no son o han sido vulnerados hasta la fecha.
En estos momentos la DAP se encuentra trabajando para generar a cada usuario de su plataforma digital, tanto personal docente como de investigación, contratados, ordinarios y jubilados, una clave y usuario con una tarjeta de seguridad que les permita tener garantizado el acceso a su expediente digitalizado y a su base de datos. Aquiles Álvarez, coordinador de la Unidad Operativa de Sistemas Informáticos, indicó que “Los profesores podrán hacer consultas en línea, vía Internet, estos van a tener una tarjeta para poder acceder y hacer un registro de su clave y usuario. Esta tarjeta se les enviará por correo electrónico, por lo que es recomendable que el profesor tenga correo de la ULA, debido a que en este proyecto tenemos planteado que el sistema, también ante cada actualización de una solicitud de un profesor o una transacción, les llegue vía correo y conozca en qué etapa del trámite se encuentra su solicitud, hasta que sea aprobada en el Consejo Universitario,  incluso lo puede ver en línea a través de nuestra página Web”.
La tarjeta de seguridad va a tener números y letras, los cuales le van a ser solicitados al usuario cuando vaya a ingresar al sistema, además de la clave y usuario. La solicitud de esta tarjeta debe hacerse vía correo electrónico, así lo informó Pablo D’jabayan, director de la DAP. “Este es uno de los sistemas más seguros, porque no hay posibilidad de que se pierda información y de que los sistemas puedan ser vulnerados. Para tener esta clave, deben hacer la solicitud por correo electrónico a la dirección: dap@ula.ve , al enviársele su tarjeta, el profesor la deberá imprimir y guardarla en un sitio confiable. Si hay profesores que no tienen correo ULA, se les recomienda abrir sus cuentas electrónicas con RedULA, y quienes la tengan desactivada, deben solicitar su activación de manera inmediata”.

Cerca de 4.600 usuarios se beneficiarán con este sistema, gracias a esto los profesores no van a tener la necesidad de acudir a las oficinas de la DAP para solicitar alguna constancia. Estas constancias van a tener una firma digitalizada, un código de barras y un código numérico, que servirá de código de validación por cualquiera de los entes que lo requieran y se encuentra en la base del documento, allí encontrará también una dirección electrónica a la cual deben acceder para  poder verla en pantalla, esto permitirá agilizar los trámites de los profesores.