martes, 23 de junio de 2009

La APULA alerta a sus agremiados

El retroactivo se diluye. La cancelación del retroactivo correspondiente al 30% de ajuste salarial por los meses de enero-septiembre de 2008, se diluye por efectos de la corrosiva inflación y la ineficiencia de una burocracia laberíntica. En efecto, la cancelación de este compromiso depende de un Crédito Adicional que hasta el día de hoy no ha sido tramitado ante la Asamblea Nacional.

No hay dinero: Lo que si sabemos es que la OPSU no tiene recursos para ajustar el bono de alimentación a la nueva Unidad Tributaria, para ajustar el Bono Vacacional 2009 que se mantiene en 80 días, cuando debieran ser 90, y no hay recursos para pagar los Intereses de Prestaciones Sociales. De manera que los jubilados de las cohortes 1999 a 2001 y los del 2002 en adelante tendrán que seguir esperando.

Hay mala fe: Hemos llegado a pensar que el Ministro Acuña retrasa intencionalmente la tramitación de los recursos que necesitan las universidades y los universitarios con el propósito de promover conflictos internos que afecten aún más la gobernabilidad y la autonomía de las universidades.

Este socialismo que depende de la recuperación del capitalismo. A esta conclusión se llega cuando escuchamos las declaraciones del Ministro de Educación Superior, Luis Acuña, en las que manifiesta “que la crisis de presupuesto de las distintas instituciones de educación superior se debe a la dificultad financiera del país, a causa del problema económico mundial”. Por ello espera “que los precios del petróleo repunten, para que se pueda plantear un crédito adicional para el sistema educativo”.

Las universidades deben demostrar tener capacidad de investigación. El Ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, anunció la revisión de la asignación de recursos vía Locti. Según este funcionario, se trata en definitiva de “direccionar” la investigación por la vía de la asignación de recursos a través de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (Locti). Para el Ministro Chacón “se debe conocer el destino de los recursos que llegan realmente a las universidades, para así descartar sí el mismo se queda en el "circuito burocrático" del manejo administrativo de las universidades”. Para nosotros resulta bien preocupante que se pretenda “direccionar” políticamente el proceso de investigación en las universidades, dado que dirigir los recursos a la investigación de acuerdo al tipo y no al investigador, pudiera resultar contraproducente y desalentador, además de interferir en procesos que hasta hoy se realizan con apego a los términos tanto del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología como a los de la autonomía universitaria.


Presidente de Apula, Luis C. Loaiza Rincón

Invitación a Café Seminario‏


Estimados Amigos del Café-Seminario de los Jueves en APULA: Están cordialmente invitados este jueves 25 de Junio a las 6pm en la Tasca de APULA a disfrutar de un hermoso momento con la música italiana de todos los tiempos.


Los esperamos!!!


Ingrid Tortolero

Secretaria de Asuntos Académicos de APULA

Doctorado Patología Existencial, Intervención en Crisis











Movimiento académico vanguardista en la ULA

Culminó exitosamente primer periodo del Doctorado “Patología Existencial, Intervención en Crisis”

“He podido constatar la satisfacción de los profesores que han venido de España, por el altísimo nivel de los participantes de la ULA además de la facilidad de comunicación, de aprendizaje y los aportes que los ulandinos han realizado para que se desarrolle el concepto de que la educación no es un proceso jerárquico que viene de arriba hacia abajo, sino en ambas formas, pues los estudiantes forman parte del proceso de aprendizaje y del proceso educativo”. Doctor M.D., Ph.D. José María Poveda, Profesor Titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador por esta institución del Doctorado en Patología Existencial, Intervención en Crisis.

Omer Molina Martín / Prensa Apula-IPP

Con mucho éxito, culminó el primer período del Doctorado en “Patología Existencial, Intervención en Crisis”, movimiento académico vanguardista en la Universidad De Los Andes, gracias al convenio de esta casa de estudios con la Universidad Autónoma de Madrid. El proyecto centra sus estudios en los seres humanos, desde la crisis de la niñez, pasando por la crisis de la adultez, hasta llegar a la crisis de la muerte.
La Universidad Autónoma de Madrid dirige estos estudios a través de su facultad de medicina que ya ha dictado el curso en Tailandia, Vietnam, Camboya, Centroamérica y Latinoamérica. En Venezuela, el convenio se extiende también con las Universidades de Carabobo y Rómulo Gallegos.
Ingrid Tortolero, docente de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, promotora y coordinadora del doctorado por la ULA, indicó que además de estudiar las crisis en todas las etapas de vida del ser humano, los 35 profesores de diversas facultades inscritos en el doctorado, también experimentaron la metodología de la investigación y bioestadística como herramientas de preparación para el segundo periodo de estudios, que consistirá en el programa DEA, con 20 horas de investigación, tanto en el área humanística como en la científico-tecnológica y que culminará con un anteproyecto de tesis contentivo de un adelanto de los resultados preliminares que vislumbrarán los objetivos para el tercer período del curso.
“El primer periodo ha sido un rotundo éxito, a pesar de todos los contratiempos, pues desarrollar este tipo de doctorados en épocas de crisis presupuestarias, resulta sumamente difícil. Sin embargo, hemos sorteado todos los reveses con muy buenos resultados”, señaló Tortolero.
Los cursantes del doctorado, homenajearon y le entregaron presentes al doctor Jesús María Poveda, integrante del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en adolescencia, y quien funge como coordinador de este doctorado por esta institución española.
“Le entregamos presentes y celebramos junto a él, el fin de este primer período, ya que, su colaboración y aportes han sido demasiado importantes, a pesar de que es un hombre muy ocupado siendo docente de la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Camboya y en la de Tailandia. Es docente en cuatro continentes “, resaltó Tortolero.
Poveda, muy agradecido, resaltó la “gran labor” de los profesores ulandinos participantes en el doctorado e indicó que ya están planificadas las actividades para el segundo periodo.
“La Facultad de Medicina de La Universidad Autónoma de Madrid, en donde los profesores de la ULA están desarrollando los cursos exitosamente, es la mejor facultad de medicina de España, y una de las cinco mejores de Europa, de hecho, para ingresar a esta facultad, se exigen sobre 10 puntos, 9,2, por lo que se hace muy difícil ingresar, y los egresados en las pruebas nacionales, para las asignaciones de hospitales y distribución de residentes, quedan normalmente entre los primeros quinientos, obteniendo las mejores plazas”, destacó Poveda.
Añadió Poveda, que como coordinador del doctorado, lo que ha podido apreciar en este curso, “es constatar la satisfacción de los profesores que han venido de España, por el altísimo nivel de los participantes de la ULA además de la facilidad de comunicación y de aprendizaje y los aportes que los ulandinos han realizado para que se desarrolle el concepto de que la educación no es un proceso jerárquico que viene de arriba hacia abajo, sino en ambas formas, pues los estudiantes forman parte del proceso de aprendizaje y del proceso educativo, al mismo tiempo que resulta muy importante la educación horizontal que es lo que el alumno puede enseñar a otros alumnos en el proceso, y cómo eso genera unos efectos multiplicativos”.

“Aunque existan diferencias, el trabajo en equipo es enriquecedor”

El trabajo en equipo, el apoyo horizontal entre las personas, y el esfuerzo colectivo, son unos de los aspectos que Poveda considera se deben mejorar en Venezuela, luego de su percepción tras seis visitas que ha realizado el Ph.D en psiquiatría a nuestro país.
“El aprendizaje colectivo, el sentirse orgulloso por los logros de quien está al lado, considero que son aspectos que se deberían trabajar más en Venezuela, la manera de competir, a veces un poco provinciana, no nos hace bien. Si somos capaces entre todos de saber que el éxito de el de al lado, mejora mi calidad de aprendizaje y de existencia, pues vamos a lograr muchísimos progresos”.
En cuanto a los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, quienes vinieron a hablar sobre la crisis del ciclo de la vida, no sólo son de la Facultad de Medicina ni del Departamento de Psiquiatría, sino de otras facultades de esta casa de estudios española, lo que ha generado, “un aprendizaje interdepartamental, interfacultativo, interdisciplinario con un extraordinario enriquecimiento que naturalmente conlleva de principio, a que ocurran dificultades en el arranque, al ser de diversas dependencias universitarias; pero esto es enriquecedor, los participantes se nutren de las diferencias y de lo positivo que es poder enterarse de la complejidad de la existencia humana, de lo compleja que es cada persona y el poder conocer a los otros”.

“Lo que rechazamos de los demás, forma parte de nuestra propia sombra”

Entre las particularidades, Poveda resaltó el curso dictado en el doctorado por la profesora Rebeca Retamales, que en el pasado mes de abril realizó una interesante ponencia junto al profesor José Manuel Briceño Guerrero sobre “Amor y Muerte” en el auditorio de Apula, y quien ahora vino a enseñar sobre los trabajos de Carl Gustav. Jung, psicólogo y psiquiatra suizo que investigó e hizo grandes aportes sobre “el inconsciente colectivo, la sombra y la necesidad de que cada persona aprenda de aquellos aspectos que rechaza fuertemente de los otros y que la razón por la que rechaza fuertemente de los otros es porque tiene esos aspectos dentro de ella misma, pero no los asume, forman parte de su sombra y que precisamente a veces, si odiamos algo con mucha fuerza, -se aprende en estas formulaciones que presentó la profesora Retamales-, si odiamos algo con mucha vehemencia, es en realidad algo que amamos y a lo que le estamos echando una mancha porque no lo queremos sentir dentro de nosotros, de alguna manera, incluso, si hablamos de un desamor y lo seguimos recordando, es que seguimos amando a la persona que nos produjo ese desamor aunque luego le hagamos una manchita, casi para despistar”.
Además de la asignatura El inconsciente colectivo de Rebeca Retamales, el primer periodo del Doctorado en Patología Existencial, Intervención en Crisis, incluyó: Las crisis del nacimiento y la infancia (Eglée Iciarte), Introducción a la Patología Existencial (José Maria Poveda), Las crisis de las pérdidas: Vejez paciente terminal y muerte (Maribel Rodríguez), Las crisis de la edad media de la vida (José Regino Peña y Aracelis Quintini), y Formación en técnicas bioestadísticas y diseño experimental (Ingrid Tortolero).

Para el segundo periodo de este doctorado, indicó Poveda, se incluirán investigaciones supervisadas por profesores doctores, de la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadores de esta misma institución y otras extranjeras que desarrollan sus tareas profesionales en Venezuela, como la profesora Sofía Behrens, especialista en sexualidad y el profesor José Regino Peña, de la Universidad de Carabobo e investigador de la Universidad de Cornell en Nueva York.

Dimensiones individuales y colectivas (subjetivas y objetivas)

“Se han constituido grupos de investigación, entre ellos Medicina Integral, donde se destacan como parámetros de partida, una enfermedad, por ejemplo tiene cuatro dimensiones, y esa dimensión primera es objetiva, corporal, a la que denominamos individual objetiva, que lleva junto a ella una dimensión individual subjetiva, sobre qué siente y piensa la persona sobre su cuerpo y sobre sí misma, y qué significado da a eso que le está pasando”.
Esa dimensión individual subjetiva, continuó Poveda, es lo que llamamos la dimensión mente, mientras que la anterior es la dimensión cuerpo, “ambas dimensiones forman parte de la misma ecuación, tienen particularidades y deben de ser tenidas en cuenta y por cuanto debemos saber cómo integrarlas para considerar una buena vía de interacción”.
Además, indicó que cada persona, vive en un entorno cultural, y en un grupo donde existen creencias y maneras de ver la realidad, y ese mundo cultural, es el mundo colectivo-subjetivo, y a través de este mundo, lo que podría pensar una familia o un pueblo sobre dicha enfermedad, forma parte del proceso de curación o empeoramiento de la enfermedad.
“Esa dimensión del nosotros, y de cómo esa persona individual se siente inmersa con nosotros, forma parte de esa ecuación de cuatro componentes”.
Como cuarto componente, explicó la dimensión objetiva-colectiva. Esta dimensión implica la realidad física y económica de la que se contextualizan las otras dimensiones.
Arguyó que no es lo mismo, “obviamente”, tener un cáncer si la actitud subjetiva-individual es la correcta, “hay una actitud de lucha con ese cáncer o una actitud de depresión con ese cáncer”.
“No es lo mismo decir que el mundo cultural de una persona con cáncer, en nosotros, es vivir y soportar de una manera colectiva, profunda y arraigada con esa persona para que progrese, y desde luego, no es lo mismo si esa persona vive en un mundo en el cual, la realidad socioeconómica y física, es el conjunto de esas cuatro realidades integradas, en esta línea de investigación que lleva el profesor José Regino Peña, especialista en las crisis de la madurez, y en las crisis cardiovasculares”.

Crisis en la adolescencia: Los arquetipos

La crisis de la adolescencia, será otra línea de investigación en el segundo período, con tópicos a los que el experto denominó como arquetipos, “las formas simbólicas de vivir en la realidad, la forma de vivir en mitología, y cómo en esa mitología, las mujeres viven como la esposa de…, la madre de… o la hija de…, y siendo diosas en la mitología, se observa como puede existir una patología en la medida en que vivan como hijas de…, madres de…, o esposa de…, porque las mujeres, al igual que los hombres, viven en distintos mundos, y deben ser simultáneamente diosas en diversas categorías, entonces, la mujer madura, puede ser alguien que con experiencia de la vida, aconseja a otras mujeres jóvenes, para que se nutran de esa experiencia de haber vivido y de haber estado en situaciones muy complejas. Entonces, esa idea que proviene de los primeros pobladores de América, y otros países del mundo, que es el rescate y la valoración de la sabiduría de los ancianos. En la antigüedad, la sabiduría de los ancianos era imprescindible porque no existían libros”.

Estudio sobre salud mental en estudiantes de la ULA

Conjuntamente, indicaron ambos coordinadores, que como segunda línea de investigación para el próximo periodo del doctorado, se incluye el estudio sobre la salud mental de estudiantes universitarios que desarrollará la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes y que será financiado por el Banco Santander, “ya se está desarrollando en Tailandia, en Camboya, Paraguay y ahora en la ULA, en la Facultad de Medicina, la Escuela de Criminología y Odontología, entre otras, donde aplicaremos pruebas psicológicas para saber cómo está la inteligencia emocional y la sensibilidad de nuestros estudiantes”, precisó Tortolero.
También las Universidades de Carabobo y Rómulo Gallegos, participarán en esta línea de investigación junto a la Universidad Integrada de Las Américas en La Asunción, Paraguay.
“La particularidad de este estudio es que los ecosistemas físicos de las universidades de Camboya y Tailandia, se corresponden de alguna manera con zonas de las temperaturas de la Venezuela central, y además, Camboya está formado por una cultura budista, pero de budistas pobres, mientras que Tailandia, posee una cultura budista de ricos. Estas investigaciones nos permiten contextos culturales asiáticos cercanos a nosotros, en lo ecológico, pero diferentes en lo cultural. Por lo tanto, comparar estudiantes de acá, con los estudiantes de allá, es muy interesante”, acotó Poveda.
Comparando el caso venezolano, Poveda explicó que las tres universidades de los tres países en estudio, presentan singularidades con su propia personalidad, “una investigación que considera esas diferencias socioeconómicas, culturales, permite obtener unas respuestas que pueden ser de utilidad para que luego los propios estudiantes, las reciban, porque el propósito es en esta línea de investigación, donde se incluye lógicamente la Universidad de Madrid, y la Universidad de Paraguay, permitirá obtener datos de muy diversas proveniencias, pero con una muestra unitaria de estudiantes universitarios, con lo cual al término de estas investigaciones, que está previsto para fines del año 2010, estaremos en condiciones de suministrar, a los rectorados correspondientes, y a los propios profesores y alumnos para su discusión y reflexión de ideas, los resultados que pueden incidir en la gestión y toma de decisiones que afectan a los estudiantes respecto a su salud mental”.

La vida plena en simbiosis con la Inteligencia Intrapersonal, Interpersonal y Flexibilidad

Más adelante, el profesor titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid, explicó que de alguna manera, el resumen de este curso, que no sólo ha servido de mucha utilidad para médicos que trabajan en crisis, sino también a personas que trabajan en el laboratorio o en sus propias vidas, que son tan complejas; destaca, a su vez, lo importante que resulta la inteligencia intrapersonal, el cómo cada persona se piensa de sí misma, y cómo cada uno puede mejorar la amistad consigo mismo, puesto que es la persona con la que trata las 24 horas del día.
“Además de ese asunto de mejorar la autoestima y de mejorar la autoconciencia emocional, junto a esa inteligencia intrapersonal, hemos destacado la inteligencia interpersonal, el cómo somos capaces de ver el mundo a través de los ojos de los otros, nos permitirá estar mucho más cerca de la realidad, y eso nos enriquece enormemente”.
Finalmente, como cuarto y último referente general del curso, se refirió al estudio de cómo la realidad ha sido tan compleja, “cada uno de nosotros vive en un mundo donde existen estresores, donde hay dificultades, y cómo la educación para la complejidad y cómo aprender del agua y ser fluidos es algo sumamente importante. Porque si deseamos vivir la vida en plenitud, debemos reconocer que la realidad está más cerca del agua que de la piedra, y por tanto, en la medida en que cada persona es más flexible y adaptable, su vida se desarrolla mejor. Estas tres tareas de avanzar en la inteligencia intrapersonal, el cómo nos pensamos a nosotros mismos, el construir en lo interpersonal, un nosotros y aprehender la realidad también a través de los ojos de los demás, y cómo a través de esta realidad compleja en la que vivimos, somos flexibles, pues probablemente podamos dar más aportes en lo social, podamos hacernos más poderosos, y hacernos menos daño que sí nos ponemos rígidos frente a la complejidad de lo que pasa”.

domingo, 14 de junio de 2009

Premiación del Concurso Literario Apula 2008




En la XII FILU 2009 desde Mucumbarila

Apula entregó siete premios del Concurso Literario 2008

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

Durante la penúltima jornada de la Décima Segunda Edición de la Feria del Libro 2009, desde el Salón “Blas Coll” del Centro de Convenciones Mucumbarila, el Fondo Editorial de la Asociación de Profesores de La Universidad de Los Andes, entregó siete premios del Concurso Literario 2008, evento que despliega la institución en aras de ovacionar y enaltecer las obras en los géneros de cuento, ensayo, poesía y novela de sus agremiados.

El acto, presentado por Juan Manuel Fernández, Secretario de Asuntos Culturales de la Apula, contó con la presencia de distinguidos escritores e intelectuales de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación ULA, quienes sirvieron de jurado en el concurso literario, entre ellos: Cecilia Cuesta, Josefina Peña Gonzáles, Arnaldo Valero, y Víctor Bravo.

En sus palabras de apertura, Fernández resaltó que por tercer año consecutivo, su dependencia cumple con el cometido de hacer entrega de los premios del concurso literario, en esta oportunidad del pasado año 2008.

Entre los galardonados se encuentran en el género de cuento, “Desde las Sombras” de Alí Medina Machado, segundo lugar; en género ensayo, “Las Elecciones Francesas de 2007” de Jesús Rondón Nucete, segundo lugar; y en poesía, “El Jardín de Las Hespérides” de Víctor Vásquez Medina, segundo lugar. Los primeros lugares fueron adjudicados para Ricardo Gil Otaiza con su obra “Trilogía de Efectos”, cuento; de igual forma para ensayo, Ricardo Gil Otaiza con “Tiempos Complejos, Fin del Mundo Científico”; “Delirio en París” de Antonio Eduardo Dagnino, novela y “Acuario de Sirenas y Otros Apuntes de Narsicope”, de Enrique L. Rojas Freites, en poesía.

Fernández indicó que las obras a las cuales fueron otorgados los primeros lugares, El Fondo Editorial de Apula, se compromete a publicarlas y serán bautizadas el próximo Día del Profesor Universitario, en diciembre de 2009 desde la sede de la asociación.

A título personal, el Secretario de Cultura de la Apula, también se comprometió a publicar la obra de ensayo “Las Elecciones Francesas de 2007” del distinguido profesor Jesús Rondón Nucete, “dada la gran importancia que tiene este ensayo para la vida política venezolana y muy particularmente como ensayo producido por un hombre profundamente universitario como lo es Jesús Rondón Nucete”, resaltó Fernández.

Bautizado “Memorias de Un Muchacho” de Don Tulio Febres Cordero

Al finalizar con la entrega de premios del Concurso Literario Apula 2008, los catedráticos procedieron a bautizar la obra “Memorias de Un Muchacho”, de Don Tulio Febres Cordero y compilada por el reconocido cineasta, Luigi López.

Víctor Bravo, de la Escuela de Letras, presentó el libro, y comenzó sus palabras citando al filósofo, poeta y filólogo alemán, Friedrich Wilhelm Nietzsche “el hombre puede soportar casi todo, siempre y cuando lo comprendan. La primera apetencia del hombre, es el sentido. Si las cosas tienen sentido, el hombre las asume, y el sentido de la vida y de las cosas lo dan dos puentes, uno, la finalidad, la intencionalidad, vivir y actuar para algo, la noción de trascendencia, actuar para algo trascendente, la finalidad. El otro puente es el inicio, el origen, la vida es desprendiéndose del origen y el origen tiene que estar cargado de sentido para que la vida tenga sentido. Si el origen y el final no tienen sentido, se quiebran los fundamentos de la existencia”.

En este libro, gracias al esfuerzo de Luigi López quien logró rescatar del olvido las “Memorias de un Muchacho”, Febres Cordero describe las costumbres y características de la ciudad de Mérida desde 1873 hasta veinte años después, además de la historia de la Universidad de Los Andes. “Todo esto lo hace –cuenta López- bajo la ficción de una historia autobiográfica en donde narra cómo se enamoró de su esposa, Teresa Carnevali Briceño, refiriéndose a esa forma de amar que existía en el siglo XIX”.

Don Tulio Febres Cordero escribe estas memorias desde la distancia, apelando a sus recuerdos. Allí cuenta cómo fue su juventud y cómo era la Mérida en la que él vivió. “De hecho, en 1924, cuando tales memorias se estaban imprimiendo, Don Tulio declara en un diario de Carora, que el objetivo de este libro es rescatar las tradiciones ya perdidas, pues considera que Mérida estaba cambiando. Esta obra es muy exquisita para comprender un poco más a la ciudad de Mérida”.

“Su prosa es muy actual, fluida y fácil de entender, no tiene afecciones como otros escritores de su tiempo, y esto puede observarse en sus libros, tanto de ficción como de narrativa”, comentó López, describiendo el estilo de Don Tulio Febres Cordero.

Esta obra forma parte de un proyecto del profesor Luigi López, el cual busca recoger la imagen fotográfica de la ciudad y rescatar las obras príncipes que no cuentan con una segunda edición y que fueron publicadas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) es un espacio cultural abierto no sólo a la exposición y venta de libros, sino también a otras manifestaciones culturales y del mundo editorial, como presentaciones y bautizos de libros, conciertos, exposiciones artesanales, cursos, conferencias, talleres, etc.
La FILU atrae a los principales medios de comunicación de Venezuela, escritores, autores, artistas, promotores culturales, niños, estudiantes, expositores, artesanos y editores. Recibe cada año a 100 mil visitantes, 60 expositores de Venezuela e Hispanoamérica, cerca de 3 mil 500 niños de escuelas merideñas y comunidades vecinas.
Lo organiza la Universidad de Los Andes, a través de su Consejo de Publicaciones, y se viene celebrando ininterrumpidamente desde hace doce años.


Siembra del Bosque de Profesores Universitarios


En los espacios del Complejo Recreativo “El Crucetal”

Apula comenzó plan de reforestación “Siembra del Bosque de Profesores Universitarios”

“Toda iniciativa que tienda a producir, conservar y hacer recreación de la naturaleza, es positiva. Esta gestión que adelanta la Apula-IPP y SPJ, es realmente hermosa porque es una escuela para todo el que desee participar en ella”, comentó el destacado ambientalista, conservacionista y profesor universitario Hernán Finol.

Omer Molina Martín/Prensa Apula-IPP

Por iniciativa de la Seccional de Profesores Jubilados, la comunidad profesoral de la Universidad de los Andes, comenzó un plan de reforestación en los espacios del Complejo Recreativo “El Crucetal” de la Apula-IPP, al que denominaron “Plan Siembra del Bosque de Profesores Universitarios”.
El plan, que aglutina también la colaboración de la Alcaldía del Municipio Libertador de Mérida y del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal, INDEFOR - ULA (Laboratorio de Semillas Forestales); concentra un diseño de bosque paisajístico con especies adecuadas al espacio, privilegiando tanto a las zonas arbóreas, como a la floración, con el objetivo de lograr la mayor vistosidad y atractivo turístico en el complejo recreativo.
“Los árboles que sembraremos serán adecuados a la zona árida que presenta El Crucetal, tanto nativos como exóticos, tales como: flamboyanes, acacias, casias, indio desnudo y demás especies de clima caliente”, comentó Lino Valera Briceño, director de Indefor.
Luis Loaiza, presidente de Apula-IPP, aplaudió la iniciativa de los jubilados, ofreciendo su mayor colaboración en la concreción de este plan de reforestación, “junto a este plan, desarrollaremos aún más el proyecto de la nueva imagen que presenta El Crucetal desde hace ya casi 3 años, en donde se han mejorado considerablemente sus instalaciones, con nuevas caminerías, áreas verdes, servicios públicos, piscina, churuata, parrilleras, restaurante, mejores sistemas de aguas e instalaciones deportivas; de allí, que contribuiremos todos los profesores a convertir a El Crucetal que es un complejo recreativo, ahora, también en una escuela de reforestación, preservación y conservación del ambiente en la Ciudad de Mérida”, precisó Loaiza.
El líder del gremio profesoral también anunció que la Apula-IPP aportará recursos tanto financieros como humanos para el mantenimiento y mejor cuidado del naciente bosque.
Por su parte, Eleazar Ontiveros, presidente de la SPJ, destacó que la idea de Elda Oquendo, Secretaria de Asuntos Gremiales de esta seccional, tiene como objetivo “sembrar vida, ya que los árboles a través de una energía lumínica, adquieren energía química que alimenta a los animales, produce nutrientes, proteínas y oxígeno. De allí que la primera fase de concreción del programa tiene la idea de ser manejado científicamente, con la colaboración de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Los Andes y con El Ministerio del Ambiente, para obtener un modelo en El Crucetal y una metodología procedimental que nos proyecte a hacer un segundo y tercer bosque en otras partes, convirtiéndolo en un programa continuo, en el entendido de que no queremos que sea una iniciativa voluntarista, sino que salga de principios eminentemente científicos”, destacó Ontiveros.
Orlando Ramírez, Jefe del Departamento de Conservación Ambiental de la Alcaldía de Libertador, indicó que este despacho aceptó cordialmente la invitación que le hiciera la comunidad profesoral, con el sumo interés por la ecología y conservación del ambiente en la entidad. “Como la alcaldía tiene esta responsabilidad con el municipio, nos hemos hecho presentes en esta jornada para coordinar toda una programación que se comenzará aquí en El Crucetal, pero que se continuará y se proyectará en otras áreas de la ciudad, en donde esperamos se nos incorporen otros organismos oficiales como el Ministerio del Ambiente, Inparques, grupos ecológicos y demás interesados que de una u otra forma le quieran dar un cariño a Mérida”, exhortó Ramírez.
“Toda iniciativa que tienda a producir, conservar y hacer recreación de la naturaleza, es positiva. Esta gestión que adelanta la Apula-IPP y SPJ, es realmente hermosa porque es una escuela para todo el que desee participar en ella”, comentó el destacado conservacionista y profesor universitario Hernán Finol.
“Estamos dentro del marco de una iniciativa conservacionista e institucional. Es una iniciativa que no solo es conservacionista, sino también de unidad y solidaridad con el planeta tierra y con las almas que los habitamos, por eso nosotros como profesores universitarios debemos dar ese ejemplo, el de venir y sembrar estos árboles para que un día vengan nuestros hijos y nietos a visitar este bosque que cultivaron sus abuelos y padres, eso sería para nosotros, una gran satisfacción”, señaló Elda Oquendo, Secretaria de Asuntos Gremiales de la SPJ y promotora del proyecto.
Finalmente, al igual que Hernán Finol, el destacado ambientalista y conservacionista, Aníbal Luna, manifestó sentirse solidario con la iniciativa de Oquendo, de crear el Bosque del Profesor Universitario, aduciendo que dicha idea es plausible desde todo punto de vista, “es necesario que todos los ciudadanos sembremos árboles porque ayudan a evitar el calentamiento global y en el caso específico del Crucetal, contribuyen a preservarlo como una importante fuente de atractivos paisajísticos, turísticos y recreacionales para el profesor universitario y sus familiares”.

¿DEBEMOS TRANSFORMAR LA UNIVERSIDAD?


Ingrid Tortolero
Sec Académica de APULA
Correo:ingridtortolero@hotmail.com


La etapa de transición que hemos estado vivenciado desde finales del siglo pasado ha sido percibida por distintos autores desde diferentes ángulos, lo cual ha llevado a identificarla con diferentes denominaciones, Así, en el aspecto filosófico-cultural, ha recibido el nombre de postmodernidad (Lyotard), en cuanto a la evolución de la sociedad mundial y el desarrollo tecnológico, Toffler la ha llamado la época de la Tercera Ola; mientras que otros han enfatizado el aspecto productivo, como es el caso de Drucker, quien ha bautizado este período histórico de la humanidad como sociedad postcapitalista o sociedad del conocimiento.
El alto desarrollo logrado en las tecnologías de la información y la comunicación ha impacto de tal forma a la sociedad contemporánea que está transformando de manera acelerada la forma en que la gente trabaja, vive y se relacionan. Al respecto, Fernández-Aballí (2000) ha expresado que: La revolución de la información, va a modificar de forma permanente la educación, el trabajo, el gobierno, los servicios públicos, el mercado, las formas de participación ciudadana, la organización de la sociedad y las relaciones humanas, entre otras cosas.
El cambio paradigmático a que conlleva el proceso de transformaciones en las que nos encontramos inmersos actualmente, tiene importantes implicaciones que deben ser consideradas por la universidad en su proceso de reforma. Estas son de cuatro tipos:
1. Axiológicas, en tanto que supone el surgimiento de una nueva escala de valores que reivindique la necesidad de la convivencia humana en un mundo de solidaridad, bienestar social y paz.
2. Epistemológicas, en el sentido de la consideración de nuevas formas de producir el conocimiento, distintas a las del modelo clásico legado por la modernidad.
3. Ontológicas, en cuanto a la concepción del tipo de hombre que demandan los nuevos tiempos, el cual debería tener algunas de las siguientes características: una visión sistémica de la realidad (todo está relacionado con todo), la posibilidad de pensar globalmente y actuar localmente, capacidad autocrítica, autogestionario, con habilidad para aprender permanentemente, posibilidad de combinar el pensamiento lógico con la creatividad, capacidad para transferir lo aprendido, pensamiento imaginativo y visualización, control emocional y comunicación generativa.
4. Gerenciales, en el sentido del desarrollo de un nuevo paradigma empresarial fundamentado en el aprendizaje organizacional, el conocimiento como el principal recurso que agrega valor al sistema productivo, la competitividad y la cooperación mutua. Estos cambios exigen no sólo adaptarse a una nueva situación, sino prepararse para vivir en un equilibrio inestable; es decir, en un proceso de adaptación permanente a las exigencias de un entorno cambiante y caótico.
Ante la situación planteada, la pregunta obligada es ¿Qué debería hacer la universidad para enfrentar con éxito los nuevos retos que plantea la realidad económica, social, política y científico-tecnológica del siglo XXI? Y la respuesta, casi obligada es: la universidad debe cambiar, si quiere sobrevivir. Sobre esta aseveración existe un consenso casi universal, como se desprende de las diferentes consultas internacionales realizadas por la UNESCO (1998) con relación a este tema.
La universidad deberá hacer un gran esfuerzo por apoyar su gestión al máximo en el uso de las NTIC en un enfoque virtual.
No obstante lo anterior, es prioritario que los universitarios tengamos presente que más allá del aspecto tecnológico, la fundamentación de la transformación universitaria, depende básicamente de:
1-La visión compartida que tengan los miembros de la comunidad académica acerca de un nuevo modelo universitario que responda a las expectativas de cambio a que aspira dicha comunidad, así como la sociedad global,
2-El compromiso para su instrumentación, asumido por los diferentes actores institucionales, orientados por genuinos valores académicos y,
3-Las acciones estratégicas emprendidas por el liderazgo universitario, como responsable de guiar el proceso de transformación.

Experimento Bolivariano




De Alfredo Ramos Jiménez


Apula bautizó el libro “Experimento Bolivariano”

En un concurrido acto celebrado en el auditorio de la Apula, fue bautizado el libro “El Experimento Bolivariano”, del profesor Alfredo Ramos Jiménez. En dicho acto estuvieron presentes el rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci, quien saludó efusivamente la aparición de este importantísimo libro, editado por la ULA, y que contribuye de manera efectiva al análisis político de la Venezuela contemporánea. También asistió la vicerrectora académica de nuestra máxima casa de estudios, Patricia Rosenzweig, directivos del gremio de profesores, Luis Loaiza y Raúl Vegas, así como un representativo número de profesores e invitados especiales, y el profesor Jesús Rondón Nucete, presentador del libro.
Luis Loaiza, presidente de Apula, manifestó sentirse muy honrado por la asistencia de un público tan calificado a compartir un triunfo intelectual del doctor Alfredo Ramos Jiménez, autor de un importante libro que es un aporte a la reflexión sobre la política en Venezuela y sobre todo del fenómeno que por muchos años dejó descolocados a los politólogos, y que hoy “a partir de este estudio se revierte esa tendencia”. Agradeció Loaiza la presencia del rector y de la vicerrectora académica de la ULA en este acto que une a todos los universitarios, asimismo la presencia de los miembros del Consejo Universitario, a los directivos de Apula, y por supuesto al presentador del libro, “un ilustre profesor de nuestra Facultad y un disertador de altura, que estoy seguro hará una presentación del libro que nos motivará aún mucho más a leerlo y a buscarlo”. También Loaiza felicitó al profesor Ramos Jiménez al sentirse orgulloso que un profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, “nuestro maestro de alguna forma y de muchas formas en los estudio de la ciencia política esté aquí con un exalumno bautizando un aporte que consideramos fundamental para la disciplina”.
El presentador del libro “El Experimento Bolivariano”, Jesús Rondón Nucete refirió primeramente aspectos biográficos del autor del libro, señalando que Alfredo ramos Jiménez conoció el socialismo real lo que le hizo comparar con el proyecto del socialismo del siglo XXI, en cuyo estudio se empeñó. Sobre el libro en sí, Rondón Nucete hizo un profundo análisis e indicó que el mismo comprende 8 capítulos, precedidos por una introducción muy interesante y en el que se considera a Venezuela como un laboratorio político para la investigación en esta materia. También desglosa en análisis estos 8 capítulos en los que se trata de identificar las causas que llevaron al fracaso del sistema que imperó en Venezuela hasta finales del siglo anterior, y las causas de la búsqueda por el venezolano de un nuevo tiempo, “lo que a la larga se ha traducido en lo que él llama un nuevo liderazgo o un liderazgo plebicitario, es la identificación que el autor hace de quien conduce el proceso que el país vive”.
Seguidamente se refirió a los restantes capítulos del libro bajo el análisis del liderazgo político y calidad de la democracia, considerando estos aspectos vinculados, así como el análisis que hace el autor de momentos actuales de enorme importancia, como los momentos electorales que autor llama bolivarianas, lo que lleva a la formación y consolidación del autoritarismo electoral, donde se encuentra el mecanismo para el fortalecimiento del liderazgo plebicitario.
Dijo que el autor en su libro “Experimento Bolivariano” es un hombre comprometido, y en consecuencia, adelanta una tesis acerca de preguntarse si constituye el chavismo un populismo revolucionario, destacando que los regímenes populistas no han tenido éxito, sin embargo ahora se nos pretende ofrecer otra cosa, “el populismo que observamos no es el populismo de antes”, por lo tanto el autor afirma que se requiere un estudio más amplio sobre este tema en concreto. Finalmente Rondón Nucete invitó a leer el libro, pues lo considera un aporte muy importante a la dinámica de la ciencia política y al análisis de la realidad de la Venezuela de hoy.
A finales de junio

Apula bautizará el libro “La ética en el ejercicio de la Odontología”, de Pino Pascucci y Gabriel Travieso

A finales del mes de junio del corriente la Apula procederá a bautizar el libro “La ética en el ejercicio de la Odontología”, escrito por los profesores universitarios Pino Pascucci y Gabriel Travieso. Esta publicación fue editada por la ULA, con el decidido apoyo del Vicerrectorado Administrativo, por intermedio de su vicerrector administrativo, doctor Manuel Aranguren.
Este interesante trabajo fue presentado al Consejo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, como Credencial de Mérito para optar a la Categoría de profesor Asociado, en el escalafón docente, según el artículo 165 del Estatuto del Personal Docente y de Investigación, el profesor Dante Pino Pascucci Stelluto; y para ascender a la Categoría de profesor Titular, en el escalafón docente, según el Artículo 167 del estatuto del Personal Docente y de Investigación, el profesor Gabriel Eduardo Travieso Morillo. El jurado evaluador, según se evidencia del Acta-Veredicto de fecha 11 de diciembre de 2006, impartió su aprobación y recomendó su publicación.
“la ética en el ejercicio de la Odontología”, describe, entre otros temas, la importancia que tienen los conceptos de carácter social y cultural para el ejercicio y práctica creadora: la Odontología como ciencia, como praxis, la Odontología en Venezuela, historia, la ética. El libro resume innumerables experiencias acumuladas de sus autores en su dilatada y fructífera carrera como docentes en el Departamento de Odontología Preventiva y Social.
Este libro, sin dudas, será de gran utilidad para estudiantes. También facilitará, como herramienta útil, al profesional en ejercicio como guía principista de su hacer y para que “le oriente en sus decisiones con sujeción consciente a reglas que procuran el bien común, el respeto al ser humano y el enaltecimiento de la profesión”.

martes, 9 de junio de 2009

CARTELERA INFORMATIVA FAPUV 06-06-09‏


CARTELERA INFORMATIVA RECHAZAMOS CAMPAÑA DE DESCALIFICACIÓN Y ACOSO


Rechazamos la campaña pública de descalificación y acoso contra nuestra agremiada Profesora CECILIA GARCÍA-AROCHA, desarrollada desde el canal del Estado y por personeros de la cúpula gubernamental, quienes evidencian de esta manera una profunda crisis ética. Acostumbrados a otorgar cargos rectorales por afiliación ideológica-partidista, sin tomar en consideración las capacidades profesionales y académicas, luego de la multitudinaria Marcha NacionalUniversitaria del día 20-05-09, los voceros de esta campaña arreciaron con sus insultos, amenazando así la autonomía universitaria e intentando silenciar las luchas gremiales por presupuesto justo, Normas de Homologación, seguridad social y la participación en la formulación de nuevas políticas educativas. El acoso público a que ha sido sometida la profesora García-Arocha, es un delito de discriminación político partidista, y de acoso, hostigamiento o violencia laboral, en virtud de que se ha originado a partir del cumplimiento de las funciones de la profesora en su condición de Rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Similar violencia ejercen las autoridades en las universidades intervenidas, donde se restringe el ejercicio de los derechos de los docentes, se aparta a algunos universitarios de determinadas funciones por motivos políticos, se ignoran las líneas jerárquicas y los campos de competencia, y se utilizan criterios subjetivos de selección y permanencia en los cargos. El profesorado universitario en su conjunto, además, es víctima de la OBSTACULIZACIÓN Y NEGACIÓN del disfrute de beneficios laborales, de parte del gobierno nacional. Las prácticas de acorralamiento sistemático en contra de lo/as universitario/as constituyen una forma de violencia moral que busca generar terror psicológico laboral y puede desencadenar graves consecuencias sobre la salud de las víctimas, tales como trastornos de la atención y estados de ansiedad, razón por la cual quienes las impulsan cometen delito y podrían afrontar cargos. Enfrentado al dilema ético de rebelarse ante la situación o arrodillarse ante la injusticia el profesorado universitario ha escogido el camino de la lucha. Con esta denuncia responsable sobre el abuso de poder, llamamos a mantener la protesta cívica permanente en reclamo de los derechos socioeconómicos, políticos y humanos de todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria.


II° CONGRESO DE LIDERAZGO UNIVERSITARIO


Con el tema central de Seguridad Social Universitaria, los días 09, 10, 11 y 12 de los corrientes, tendrá lugar en el Hotel Marriot de Caracas, el II CONGRESODE LIDERAZGO UNIVERSITARIO, organizado por la Asociación de Profesores de laUniversidad Pedagógica Experimental Libertador (APROUPEL). A través de distintas actividades como conferencias, conversatorios, paneles y mesas de trabajo, entre otras, se debatirán los temas de regímenes prestacionales de la salud, el desarrollo humano y la formación integral; se analizará el SistemaUniversitario de Seguridad Social y se discutirá el liderazgo universitario necesario para la transformación u optimización de dicho sistema. Entre las personalidades nacionales e internacionales invitadas a este evento, figura laProfesora LOURDES RAMÍREZ DE VILORIA, Presidenta de FAPUV, quien presentará una ponencia el día 10/06/09 en el Salón Armando Reverón, a las 8:45 am., en el Foro Liderazgo Universitario en la Seguridad Social, espacio que compartirá con la Profesora Rita Áñez, Presidenta de AVERU, un representante gubernamental, y el Prof. Nelson Guardia como moderador.


TIPS -


En la continuación de las asambleas programadas por la Junta Directiva, el pasado martes 02/06/09, se realizó una nutrida y entusiasta Asamblea deProfesores Universitarios en la ciudad de Coro, organizada por la Asociación deProfesores de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda(APUNEFM), con participación de colegas de las otras universidades de la región: UNESR, LUZ, UPEL y UNA, así como de integrantes del Comité Ejecutivo deFAPUV. - Esperamos audiencia con el Profesor Antonio Castejón, Director de la OPSU, para aclarar situación de los Fondos de Pensiones y Jubilaciones de nuestras universidades. - Aguardamos respuesta del Ministro de Educación Superior, Luis Acuña, al documento entregado por la Presidenta de FAPUV en sus manos, el día 20-05-09 luego de la concurrida Marcha Nacional Universitaria - La Comisión Electoral de FAPUV solicita una vez más los recaudos para la convocatoria a elecciones, a las siguientes asociaciones: APUCV, APUNET,APUNESR, APUNERG, APUNEG, APROUPEL, APUNEXPO, APUNERMB, APUDO ANZOÁTEGUI, APUDOBOLÍVAR y APUDO MONAGAS. Se insiste en la responsabilidad que tienen en el incumplimiento del cronograma de elecciones de la Federación.


COMITÉ EJECUTIVO "ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SECOSECHAN DERECHOS" fapuv@cantv.net


http://fapuv.blogspot.com/ www.fapuv.org.ve

sábado, 6 de junio de 2009

El Experimento Bolivariano. Liderazgos, Partidos y Elecciones




Alfredo Ramos Jiménez, El experimento bolivariano. Liderazgo, partidos y elecciones, Mérida, Centro de Investigaciones de Política Comparada (CIPCOM), 2009, 292 p.

Venezuela, el principal laboratorio sociopolítico de comienzos de siglo en América Latina, vive hoy una situación de polarización social, agravada por la quiebra de sus instituciones políticas. Si bien es cierto que el despliegue del experimento bolivariano resulta impensable fuera del contexto social ampliamente dominado por la antipolítica, el mismo se ha venido presentando en los años recientes como la fórmula política innovadora y alternativa frente a la democracia representativa.En este libro, el autor se plantea como objetivo el descubrimiento e identificación de las causas que provocaron los resultados que conocemos hoy en día en sus líneas más generales. En primer lugar, el surgimiento de un liderazgo carismático y plebiscitario que, a partir de la acción de un “gran desarticulador”, contó con recursos suficientes para adelantar en su proyecto de poder personal de corte militarista. En segundo lugar, el desmantelamiento institucional de una democracia bipartidista en declive profundo, intensificado con el vertiginoso ascenso de la nueva “clase política”, terminó promoviendo formas de participación y control de corte neopopulista. En tercer lugar, la construcción y consolidación de un genuino autoritarismo electoral que, a partir de una estructura electoral parcializada y bajo control centralizado, se consolidó como conjunto de actividades y comicios orientados hacia la legitimación del sistema “revolucionario”, tanto en el plano interno como en el exterior. En fin, el proyecto explícito de un “socialismo del siglo XXI”, desmentido en la teoría y práctica de la “revolución bolivariana”, revela a las claras la inviabilidad de las dinámicas políticas huérfanas de una izquierda latinoamericana de corte reaccionario. Utilizando los instrumentos de la ciencia política interpretativa–reflexión y discusión sobre el juego de los valores e intereses sociales predominantes-, en el estudio de un amplio material empírico, el autor procede en este texto a la identificación de la nueva relación de poder, producto del desarrollo de los tres principales elementos institucionales del sistema político venezolano actual: el liderazgo, los partidos y las elecciones.

jueves, 4 de junio de 2009

Derechos Humanos y Democracia


Por Atilio Güerere


Como ya ha sido dicho desde la Filosofía, todos los derechos son humanos porque sólo el hombre es sujeto de derecho y deberes esto es, el ejercicio de los derechos está vinculado a la condición humana y, por extensión, los derechos humanos constituyen una guía fundamental para la construcción de las sociedades.

En nuestros tiempos, la garantía y ejercicio de los derechos humanos se encuentra existencialmente vinculada al ejercicio de la democracia. Dado que los derechos humanos abarcan tanto a los derechos de la persona física como a los derechos de la persona moral, no sólo los hechos de fuerza y de violencia alimentan la violación de estos derechos. Hay también formas sutiles o no violentas de atentar contra la condición humana, por ejemplo, cuando se pretende imponer una sola y excluyente visión de la vida y de la sociedad y para ello se utilizan los medios de comunicación al servicio del poder.

También se violan los derechos humanos cuando el pueblo elige a sus gobernantes en un proceso más o menos democráticos, pero no hay separación real de poderes y no existe Estado de Derecho, ni funcionan los mecanismos institucionales para proteger la libertad de expresión, de prensa, asamblea, religión y propiedad.

Debemos tener presente que en Democracia las elecciones no bastan si el sistema que ellas alimentan no protege la dignidad y la autonomía del hombre contra todo tipo de coerción, venga de donde venga: del Estado, de la iglesia o de la sociedad.

Desde esta perspectiva, es indisoluble la relación entre los valores éticos de la democracia y los derechos humanos. Por tanto, el primer valor ético de la democracia es la garantía, el respeto y el progresivo desarrollo de todos los derechos reconocidos. En otras palabras, el respeto de los derechos humanos constituye la esencia de la democracia y se debe atender con especial cuidado tanto a la persona individual como a la social.

Es por eso que debe existir un necesario equilibrio entre lo individual y lo social. Cuando el elemento individual se exagera de tal manera que desaparece la noción de un bien común para la sociedad, se producen injusticias, desigualdades y problemas de orden social. Cuando se exagera el aspecto social, es decir el interés de una sociedad que no toma en cuenta los derechos de las personas individuales, vienen las dictaduras. En el equilibrio de estas concepciones encontramos la justicia.

No se puede hablar de derechos humanos si éstos no son efectivos, si no están respaldados por garantías jurídicas, garantías previas que se ubican en la base de la estructura sociopolítica y jurídica del Estado. Por tanto, los derechos humanos no pueden desarrollarse si, finalmente, la separación de poderes, el sistema de tutela jurisdiccional, el debido proceso, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y el control político que debe ejercer el parlamento, se convierten en ficciones.

La protección de los derechos humanos en el orden interno implica la existencia de una tutela judicial efectiva a través de los recursos de habeas corpus y de amparo constitucional y ello exige la existencia de tribunales independientes e imparciales. En el orden externo, la salvaguarda de los derechos humanos no se explica si se incumplen, se desconocen o ignoran las obligaciones internacionales sobre esta materia.

Los derechos humanos surgieron como fundamento ético político de la lucha por la democracia en contra de la opresión. Es precisamente en democracia donde las violaciones de los derechos humanos se denuncian, se procesan y se castigan, y donde se garantiza a las organizaciones no gubernamentales y a los medios de comunicación la libertad para velar por esos derechos en un ambiente de transparencia, a diferencia de otros sistemas donde la mera denuncia genera persecución.

En otro sentido, ya nadie discute que los derechos humanos de ser un tema del dominio exclusivo de los Estados, se convirtieron en un asunto que nos concierne a todos los ciudadanos. Por tanto, hay una dimensión ciudadana de los derechos humanos que no debe descuidarse. De allí que no podemos ni debemos ser indiferentes ante situaciones de menoscabo los derechos humanos vengan de donde vengan.

Los derechos humanos son y han de ser algo más que libertades públicas. Constituyen el fundamento de un orden construido sobre las necesidades del hombre. Por tanto, el Estado debe ponerse al servicio de la sociedad y no al contrario.

Los derechos humanos corren peligro cuando se limitan los ámbitos individuales y sociales de libertad pero también cuando hay hambre, miseria y cuando se nos cierran las oportunidades y espacios para pensar distinto.

Es la persona, sujeto y objeto de la actividad política, el fin y la justificación de esta actividad, es decir, la política tiene o debe tener, por encima de todo, una finalidad ética, la de crear las condiciones para mejorar las relaciones entre los hombres y en ese sentido el respeto y promoción de los derechos humanos constituye la exigencia ética fundamental de todo el que desempeñe funciones públicas.



-- Profesor, M.Sc.Cronista oficioso de Puntarrecha Humanidades y EducaciónUniversidad de Los Andes