viernes, 25 de febrero de 2011

Seccional de Apula en Farmacia y Bioanálisis presentó su plan de trabajo



Tulia Mariela Díaz: “Cada uno de los miembros de la directiva de esta seccional presentamos nuestro plan de trabajo, y los englobamos para exponerlos en esta reunión.”




Omer Molina Prensa Apula-IPP
CNP: 18.195

La directiva de Apula se reunió con la seccional de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis a fin de conocer las propuestas y la programación que tiene esta dependencia respecto a la gestión que dentro del gremio realizarán.

La presidenta de la referida seccional, Tulia Mariela Díaz, someramente expuso el plan de trabajo que realizará esta seccional de la Apula desde enero hasta abril del 2011.  

“Cada uno de los miembros de la directiva de esta seccional presentamos nuestro plan de trabajo, y los englobamos para exponerlos en esta reunión, en donde destacamos primordialmente la realización de los talleres efectuados durante el mes de enero en el marco de discusión y debate de la Ley de Universidades, y que fueron presentados con varios foros y mesas de trabajo en las instalaciones de esta facultad”.

Al finalizar el ciclo de foros sobre la discusión de la Ley de Universidades en Farmacia y Bioanálisis, indicó la profesora que se recolectaron las propuestas de los participantes y se enviaron al Consejo de Facultad para que  fuesen remitidas al Consejo Universitario.

En otro orden de ideas, habló sobre la creación de una base de datos de los profesores de esta facultad y una página Web de esta seccional de Apula.

En lo que concierne a asuntos gremiales, Díaz manifestó apoyo a la moción de urgencia que elaboraron todos los decanos y que introdujeron en el Consejo Universitario, respecto a todas las reivindicaciones laborales y salariales que exige el gremio profesoral ulandino.

Por otro lado dijo que elaborarán talleres para darle a conocer a los profesores de esta dependencia, el Acta Convenio, “porque muchos profesores son instructores y asistentes y desconocen estos documentos, al igual que los estatutos de la Apula.  También estos talleres nos permitirán darles a conocer, los beneficios del IPP y Fonprula”.

Más adelante dijo que la Secretaría de Asuntos Académicos de esta seccional tiene pautado ir al Programa de Actualización Docente de la universidad (PAD) para solicitar la posibilidad de dictar talleres en Farmacia y Bioanálisis sobre metodología de la investigación, redacción y demás temas de interés académico.

Respecto a los asuntos culturales, expresó sobre la intención de esta Secretaría en crear una coral de profesores de Farmacia y Bioanálisis,  entre otros proyectos que en este ámbito desarrollarán.

Por último en el área deportiva indicó que elaborarán una encuesta para cada profesor, en donde determinarán las cualidades deportivas y los gustos de estos catedráticos en las diferentes disciplinas del deporte, a fin de organizar encuentros deportivos con otras seccionales de la Apula.










Premiación Concurso Artes Visuales 2010 el próximo 11 de marzo a las 4 de la tarde en la sede de Apula



GRAN PREMIO APULA-2010

AUTOR: Rosalba Alarcón de Luján
OBRA: Conversaciones
TÉCNICA: Escultura (Obra en Bronce).

PINTURA

PRIMER PREMIO

AUTOR: Carmelo Bastidas
OBRA: Bodegón en Rojo y Verde
TECNICA: Pintura Acrílico sobre tela

SEGUNDO PREMIO

AUTOR: José Montenegro
OBRA: Volumen Plano 2
TÉCNICA: Pintura Mixta

FOTOGRAFÍA

Primer Premio

AUTOR: Enrique Vidal
OBRA: Desnudo Bajando Escaleras con Taparas a lo Marcel Duchamp
TÉCNICA: Fotografía Digital a Color

CONCURSO LITERARIO

Poesía:
1er lugar: Vaskén Kazanddjian
Seudónimo: Lev Mishkin
Nombre de la obra: "Invicto en la derrota"
Facultad: Humanidades y Educación 
Teléfonos: 0274 2401406 / 04147472099
Correo: semiovasken@hotmail.com

2do lugar
Autor: Eleazar Ontiveros
Seudónimo: Albarregas
Nombre de la obra: "Palabras de la incruenta Penitencia"
Facultad: Jubilados
Teléfonos: 04147473950 / 02742443449

Ensayo:
1er lugar:
Autor: Gregory Zambrano
Seudónimo: Wenceslao de Moraes
Nombre de la obra: "Hacer El Mundo Con Las Palabras"
Facultad: Humanidades y Educación
Teléfonos: 04247185070

2do lugar
AUTOR: Mariano Nava
Seudónimo: Monsieur Les Lumiéres
Nombre de la obra: "Criollos y Afrancesados".
Facultad: Humanidades y Educación
Teléfonos: 04143740995
Correo: marianonava@gmail.com

Las demás obras fueron declaradas desiertas.  El acto de premiación será el próximo viernes 11 de marzo en la sede de la Apula, desde las 4 de la tarde.






miércoles, 23 de febrero de 2011

Fapuv se concentrará mañana en el CNU



Para conocer el estado del pliego de peticiones entregado a la ministra Còrdova

Desde hoy, los profesores Luís Loaiza y Ángel Andara, Presidente y Secretario de Asuntos Gremiales de la Apula, respectivamente, se encuentran en la ciudad de Caracas, en las instalaciones de Fapuv para asistir a la reunión ordinaria de la junta directiva de esta federación gremial, donde tratarán temas referentes a anteriores minutas e informes de presidencias y de las asociaciones, así como las estrategias a seguir “para solicitar nuestra justa reivindicación ante el Ministerio de Educación Universitaria”, informó Ángel Andara.

La segunda actividad importante será la concentración de la junta directiva de la Fapuv, en la entrada del CNU, mañana jueves 24 de febrero, en donde habrá una sesión de este consejo y “el motivo de esta concentración es que se nos atienda y se nos dé respuesta sobre el estado de los trámites del pliego de peticiones que la Fapuv le entregó a la ministra Yádira Córdova en la concentración del pasado 16 de febrero”.

Entre muchas otras reivindicaciones laborales y salariales, los profesores de la Universidad de Los Andes llevan 7 años solicitando el cumplimiento de las Normas de Homologación, básicamente desde el año 2004 hasta el año 2009, (Ajuste salarial por inflación), “que de alguna u otra forma han estado vulneradas”.





lunes, 14 de febrero de 2011

Reunión con rector Bonucci fue catalogada como fructífera para el fortalecimiento de la Apula-IPP





Luego de la reunión con el rector, la directiva gremial  se encuentra a la espera del cumplimiento de la universidad en las solicitudes para fortalecer ambas instituciones.


Omer Molina Prensa Apula-IPP
CNP: 18.195

En reunión sostenida con el rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci, la directiva de la Apula-IPP, expuso una serie de planteamientos  que han sido motivo de preocupación por parte de la comunidad profesoral desde hace mucho tiempo, con la finalidad de que la autoridad universitaria apoye los procedimientos correspondientes para fiel cumplimiento de estas demandas.

Marylenlid Isla, Secretaria de la Apula, indicó  que uno de los temas de más relevancia tratados con Bonucci fue lo concerniente al sistema de salud del profesorado y de la comunidad universitaria en general.

“Principalmente le expusimos la situación del IPP, argumentando que Camiula ya no resulta un ente solucionador eficiente de los problemas de salud de los profesores como lo fue en algún momento, por eso la comunidad docente ha migrado al IPP con el fin de subsanar su problema de salud, y por eso en la medida de que nosotros mejoremos los procesos en el IPP, se descongestionará Camiula”.

De esta forma, Isla expresó que el rector con el completo conocimiento de esta situación resaltó la importancia establecida en Acta Convenio de que la universidad tiene que apoyar y proveer un sistema adecuado de salud a sus trabajadores.

“Si la universidad no está en capacidad por sus propios medios de resolver los problemas de salud de los trabajadores, entonces, debería apoyar e impulsar las acciones que el gremio tome en ese particular”.

Para ello, el Comité Ejecutivo de Apula le solicitó al rector una transferencia de recursos equitativa a la enviada a Ofiseula para cubrir los gastos operativos y de administración del HCM básico.

La ULA le transfiere a la Ofiseula que es la oficina que administra el seguro de los trabajadores que no son del personal docente, recursos para gastos de funcionamiento, personal , local y equipos de oficina y por supuesto la administración del HCM básico del personal ATO, pero al IPP, no se le envía nada para estos aspectos”.

De allí, comentó Isla la necesidad de actualizar este monto que debe enviar la universidad para la administración del HCM básico, “que ya está cuantificado y el rector a su vez hizo la solicitud al Vicerrectorado Administrativo, para lo cual él (Bonucci) ha sido muy diligente ante esta petición”.

Tomarán acciones por invasiones en terrenos de uso recreacional

Por otro lado en dicha reunión, se discutió la preocupación del gremio profesoral referente a los terrenos aledaños al Complejo Deportivo Carlos Emilio Muñoz Oraa, de la Apula, “en donde se ha estado observando intenciones por parte de grupos de personas en invadir estos espacios que pertenecen a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, por eso se estableció una reunión entre el rector , el vicerrector administrativo, el decano de forestal y la directiva de la Apula para tomar acciones en cuanto a cercar la zona e impedir el avance de estas invasiones”.

Más adelante señaló que el rector Bonucci sostuvo conversaciones con los líderes comunales que llevan estas ocupaciones de los terrenos de Forestal y esperamos que “por la vía de la paz, el diálogo y la concertación lleguemos a un arreglo que nos brinde seguridad a todos los entes involucrados sobre las inversiones que se puedan tener en esos terrenos”.

Celeridad en la inscripción del personal docente en el IVSS

Se planteó a su vez en la reunión con el rector, desde el punto de vista gremial, la necesidad de incluir al personal docente de la ULA en el sistema del Instituto Venezolano de Los Seguros Sociales (IVSS), en vista de que nunca han estado inscritos en este beneficio.
“Es un proyecto que se está planteando desde hace más de cinco años, y en donde los profesores demandamos claridad en cuanto al estado de este proyecto y que es lo que hace falta para que el personal docente y de investigación de la ULA estemos inscritos en el IVSS”.

También plantearon con Bonucci, otros temas de carácter gremial como la situación de los ascensos, la no cancelación del aumento salarial con el objetivo de “hacer permanente la lucha ante el Ministerio de Educación universitaria, la Opsu y CNU para que nuestros derechos como trabajadores sean respetados y se nos otorguen nuestras respectivas reivindicaciones salariales”.

El profesor Ángel Andara, Secretario de Asuntos gremiales de la Apula, se encuentra elaborando un documento en donde los profesores plantean todas las exigencias desde el punto de vista gremial.

Isabella Signorelli nombrada representante del Rector ante la Apula-IPP

“De igual forma le solicitamos al rector el nombramiento de su representante ante los organismos de gobierno de la Apula e IPP que son el Consejo Directivo,  el Comité Ejecutivo del IPP quien respondió con el nombramiento de la profesora Isabella Signorelli de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, de la que esperamos contar con sus mejores aportes ante la toma de decisiones al respecto”.

 Próximamente el Consejo Superior nombrará  comisario del IPP

Respecto al comisario del IPP, comentó Isla que el Consejo Superior de la Apula nombrará próximamente a un profesor que desempeñe este cargo, “para conformar finalmente a todos los miembros del Comité Ejecutivo del IPP y el Consejo Directivo”.

Discusión de la LEU

Dijo a su vez que el rector Bonucci, informó sobre la organización de un foro para el mes de marzo sobre la discusión de la Ley de Educación Superior, “en donde existe un documento que contiene las propuestas de otras universidades e igualmente se espera los documentos emanados de cada uno de los consejos de facultad, donde la Apula a través de sus distintas seccionales tuvo una amplia participación en la convocatoria de dichos foros y temas de discusión, y una vez que esté conformado este foro en el mes de marzo en el teatro César Rengifo, daremos a conocer dicho documento”.

Posterior al foro, Isla comentó que el rector expresó sobre la instalación de exposiciones entre cada uno de los aspectos que constituyen la esencia universitaria en el área académica, cultural, extensión, investigación y personalidades muy específicas que son emblema o estandarte en cada una de esas áreas que expondrán sus ideas ante una plenaria”.

Miembros del CU presentarán documento a la ministra Córdova

Más adelante manifestó que en la reunión Apula-Bonucci se trató lo referente a una comisión nombrada por el Consejo Universitario (CU), de aproximadamente 15 miembros, entre ellos algunos decanos, el vicerrector administrativo, Manuel Aranguren, y el presidente de la Apula, Luis Loaiza quienes elaboran un documento que será presentado a la ministra de educación universitaria, Yadira Córdova, sobre las exigencias gremiales universitarias y “que no solamente plantean las insuficiencias presupuestarias, sino conceptos que históricamente la universidad ha dejado de reconocer debido a su presupuesto reconducido”.

Entre las exigencias del gremio profesoral en este documento elaborado por la comisión del CU, destaca la actualización de la prima de apoyo didáctico, la sinceración de los aportes que debe entregar la universidad al gremio para el manejo del HCM básico, el incremento de dicha cobertura de HCM básico, “el cual es el más bajo de todas las universidades del país, el incremento en el aporte de la universidad para el Centro Educativo de la Apula, (Ceapula), el cual está establecido en el Acta Convenio que es de mil de bolívares anuales, que la universidad está otorgando de manera mensual, pero como todos sabemos, es muy deficitario, en el entendido que el Ceapula es un proyecto educativo que debería ser coordinado con la Facultad de Humanidades y Educación”.

También entre las exigencias del gremio profesoral plasmadas en el documento, se plantean los aspectos deportivos y recreativos en “donde también la universidad tiene un compromiso con los profesores en el deber de otorgar aportes para la culminación de nuestros espacios deportivos y recreacionales”.

IPP-ULA llamará a concurso para nombrar nuevo gerente administrador



Marylenlid Isla: “Queremos dejar claro con la auditoría externa que las cuentas en esta institución se han llevado de manera correcta y transparente”.




El centro diagnóstico de especialidades médicas permitirá al IPP abaratar costos y tener mucho más control de sus recursos.



Omer Molina Prensa Apula-IPP
CNP: 18195

El Comité Ejecutivo del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes, (IPP-ULA), convoca al proceso de llamado a concurso para seleccionar al nuevo administrador general de esta institución.  Así lo informó Marylenlid Isla, Secretaria de la Apula y miembro del Comité Ejecutivo del IPP-ULA.

“Prontamente debe salir este llamado a concurso y se estableció que el Comité Ejecutivo va a ser el jurado evaluador de esas credenciales con la finalidad de que exista una completa transparencia y pluralidad de direcciones al momento de seleccionar según un perfil previamente determinado a la persona que fungirá como administrador o administradora del IPP, que a su vez deberá ser una persona eficiente y muy diligente en todo lo que tiene que ver con recursos humanos, gerencia, liderazgo, dirección, control, diagnóstico y evaluación de todos los procesos administrativos de nuestra institución”.

También licitarán para auditoría externa y dotación de uniformes del personal

Adicionalmente, Isla comentó sobre el llamado a licitación de la auditoría externa del IPP, “para que quede claro y esté todo a la vista, de que las cuentas en esta institución se han llevado de manera correcta y transparente”.
También dijo Isla, que el Comité Ejecutivo llamará a licitación a una empresa para la dotación colectiva de uniformes para todo el personal, tanto de la Apula como del IPP y El Crucetal.

Culminación del edificio para constituir el centro diagnóstico de especialidades médicas

Siguiendo la dinámica del mejoramiento de los procesos administrativos, y de los proyectos que se han generado en el edificio del IPP, continuó Isla que el comité ejecutivo, también resolvió el reimpulso de todas las iniciativas para la culminación de los últimos 3 pisos de esta estructura, “es una tarea un poco titánica porque a pesar de que el edificio del IPP está en un 95 por ciento culminado, el otro 5 por ciento requiere de una inversión bastante onerosa, porque hay que culminar todo lo que concierne a la cometida eléctrica, instalaciones sanitarias de estos últimos tres pisos”.

Finalmente expresó que la idea es darle el uso correcto a todos los espacios por culminar en el IPP, para la constitución de estas instalaciones con el objetivo de prestar servicios de medicina preventiva y no como “pagadores de servicio, entiéndase esto, la instalación del laboratorio de bioanálisis clínico, y nuestra propia unidad de imagenología de diagnóstico radiológico con nuestros propios especialistas médicos, no con la idea de constituirnos en una clínica pero sí en un centro diagnóstico de especialidades médicas, que nos permita tener mucho más control de nuestros recursos”.

IPP-ULA sincerará costos con clínicas ante constantes especulaciones


Virgilio Castillo estará al frente del programa de HCM





Marylenlid Isla: “Hemos sido en muchas ocasiones objeto de especulación y de precios inflados en cuanto a los pagos de tratamientos médicos.”


Conforman baremo para regular precios e incluso disminuirlos



“Con este baremo nosotros garantizamos una atención de calidad a todos nuestros beneficiarios, porque si seguimos con esta política de no sincerar los costos de las clínicas, vamos a acabar con los programas de salud”, señaló Marylenlid Isla, Secretaria de la Apula y miembro del Comité Ejecutivo del IPP-ULA.

Omer Molina Prensa Apula-IPP
CNP: 18.195

El Comité Ejecutivo del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes, (IPP-ULA), se reunió la semana pasada, a fin de revisar y tomar decisiones sumamente importantes, en torno al futuro funcionamiento de este elemental centro de programas de salud del gremio profesoral ulandino.

Marylenlid Isla, Secretaria de la Apula y miembro del comité ejecutivo del IPP, informó que como primer punto en la agenda de la reunión, se discutió realizar un proceso de revisión con las clínicas afiliadas a la institución en donde “hemos podido observar una gran cantidad de situaciones que derivan de los procesos administrativos propios del IPP, lo que nos conllevó a iniciar un procedimiento de revisión de estos movimientos administrativos con la finalidad de que permitan dar mayor celeridad al trabajo con las clínicas de manera de obtener mejores precios con estos centros asistenciales e incluso podríamos estar hablando de disminución de los costos con los mismos.”

De esta forma, añadió que ya comenzaron a conformar un baremo propio del IPP en función de los precios de los convenios con médicos y laboratorios de las referidas clínicas, “con la finalidad de sincerar finalmente los costos porque hemos sido en muchas ocasiones objeto de especulación y de precios inflados en cuanto a los pagos de tratamientos médicos, entre ellos, consultas, exámenes de laboratorio, costos de los tratamientos de fisioterapia, exámenes especiales, intervenciones quirúrgicas, entre otros ”.

El referido baremo que sincerará los costos con las clínicas, señaló Isla, se publicará en los próximos días, “y queremos resaltar que aquel profesor o beneficiario que quiera hacer un procedimiento médico fuera de lo que cubre este baremo, debe asumir el pago de la diferencia que establezcan por excedente las referidas clínicas o centros médicos, porque con este baremo nosotros garantizamos una atención de calidad a todos nuestros beneficiarios, pero si seguimos con esta política de no sincerar los costos de las clínicas, vamos a acabar con los programas de salud”.

Virgilio Castillo estará al frente del programa de HCM



Virgilio Castillo, médico cirujano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes y Secretario de Asuntos Académicos de Apula, fungirá también como comisionado del Comité Ejecutivo en el programa de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) del IPP-ULA, y ha estado revisando, resaltó Isla, todos los convenios con las clínicas y “por supuesto, vamos a trabajar entonces con las clínicas que nos ofrezcan los mejores servicios y a unos precios razonables, esto con la finalidad de administrar los pocos recursos que tenemos tanto para los programas del HCM básico, como de las coberturas”.

Isla manifestó su intención de recordarle a toda la comunidad profesoral ulandina que los recursos “nuevamente debido a que no existe un incremento ni de sueldos ni de salarios de los profesores, ni mucho menos de los porcentajes de acuerdos federativos  para previsión social ni gastos inherentes a los programas de salud; continúan repetidos e insuficientes”.

Incremento a partir de enero en el PCA

A su vez, Isla comentó sobre el incremento en la cuota mensual que paga el profesor en el Programa de Cobertura Ampliada (PCA) de HCM que desde enero el IPP  comenzó a aplicar, “es decir, la cobertura que tenemos los profesores contratados como alternativa a la deficitaria cobertura básica que ofrece la universidad que es de apenas 6 mil bolívares anuales para cada uno de los miembros del grupo familiar, y ese monto por supuesto no alcanza para ningún tipo de procedimiento en ninguna clínica u hospital”.

Desde este punto, justificó la respuesta generada del IPP para subsanar los programas de salud cuando en abril del año 2009, el Consejo Superior de la Apula aprobó el aumento progresivo de un 50 por ciento del monto total para ese mismo año y otro 50 por ciento para el año 2010 del PCA, “pero en el 2010 no se aplicó ese incremento, por eso, el Comité Ejecutivo del IPP, decidió la aprobación de este descuento a partir de enero de este año 2011.”

85 por ciento de déficit en aportes de la universidad para HCM básico

Raúl Vegas, tesorero de la Apula e IPP, presentó un informe que estipula que la universidad debe enviar al menos por cada miembro del grupo familiar, 500 bolívares mensuales en el HCM básico, pero “en la realidad, está enviando solo 77,76 bolívares, un déficit bastante elevado de casi 85 por ciento, ya que este monto está destinado únicamente para HCM.”

Respeto al artículo 73 del Acta Convenio

“Hoy en día con la inflación galopante y lo deprimidos que se encuentran los salarios de los profesores universitarios y de los trabajadores en general, y con este aporte tan deficitario que ofrece la universidad, el IPP es muy vulnerable a desaparecer, en el entendido de que Camiula no está en capacidad de prestarnos ese servicio.”

Ante lo anterior citado, Isla en nombre de toda la comunidad profesoral ulandina exigió respeto a las autoridades universitarias del artículo 73 del Acta Convenio, “que establece que es la universidad y el patrono los que deben proveer de salud a sus trabajadores, incluyendo por supuesto a los profesores universitarios, pero como esto no se ha cumplido, los profesores de la Universidad de Los Andes, debemos asumir esos costos de salud, en donde el IPP intenta administrar de manera eficiente todos los recursos manteniendo la seguridad ante cualquier contingencia que se presenta”.

viernes, 11 de febrero de 2011

Información importante del IPP-ULA

A partir de este lunes 14 de febrero, el horario de recepción de informes médicos para tratamiento contínuo y entrega de órdenes de farmacia será de lunes a viernes de 8 A.M. a 12 M, en la sede del IPP.

jueves, 10 de febrero de 2011

Apula fortalecerá fondo editorial a través de la autogestión




Bustamante resaltó que con el fondo editorial fortalecido, la Apula publicará tesis de los profesores, así como libros de texto de sus autorías.


Y el proyecto ruta del libro


Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

La Secretaría de Asuntos Culturales de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, a cargo del profesor José Alexander Bustamante, en aras de fortalecer el fondo editorial de esta institución, desarrollará un proyecto de autogestión denominado la ruta del libro.

“En este proyecto la Apula coordinará toda la logística y actividades del fondo con todas las seccionales, en función de generar exhibición y representaciones de librerías que deseen participar, alquilando los stands proporcionados por la Apula en cada una de las facultades de la Universidad de Los Andes que serán los puntos de encuentro en esta ruta del libro”, comentó.

A través del alquiler de estos stands, la Apula obtendrá recursos propios para cubrir gastos de la logística y buscará desarrollar el fondo editorial a través de la autogestión.

Una vez al mes, dijo, se seleccionará una facultad en donde se realizará una miniferia o miniexposición que tendrá una duración de dos días aproximadamente.

Los núcleos de Táchira y Trujillo, también serán puntos de encuentro, así como el del Vigía y Mocotíes.

Con estas miniexposiciones, continuó Bustamante, los profesores y la comunidad universitaria podrán apreciar las publicaciones que ofrecen las distintas librerías, “en donde podrán adquirir sus compendios, bien sea a través de descuentos por nómina directos de las librerías y editoriales, o uso de la prima de apoyo didáctico que ofrece el IPP”.

Más adelante resaltó que con el fondo editorial fortalecido, la Apula publicará tesis de los profesores, así como libros de texto de sus autorías “porque toda universidad debe proveer publicaciones referentes a la producción académica, literaria, científica y humanística de los profesores y de los libros que necesitan sus estudiantes”.

Por último dijo que buscarán establecer convenios con el Consejo de Publicaciones de la ULA, “de manera que en todos estos proyectos, la universidad también se integre y se involucre como parte de este fondo editorial del gremio de profesores”.

Año Internacional de los Bosques



“Como tigre que guarda su prole// dando vueltas al ancho cubil// forestales, cuidemos los bosques// en verano, en invierno, en abril//...”

Algo así dice el himno de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Forestales (si mi cansada memoria no me traiciona). Pero lo que quiero resaltar, en verdad, es la reconocida necesidad de proteger y defender los bosques contra la destrucción, para ocupar sus suelos con fines diversos; como las actividades agrícolas, pecuarias, mineras, de urbanismos e infraestructura hidráulica, vial, etc. (todas muy útiles y necesarias para la sociedad, es cierto).

Desde hace muchos años, varios países vienen dedicando un día para honrar a ese gran amigo, que es el árbol (Día Nacional del Árbol); y en algunos de ellos se les rinde culto y respeta a ciertos árboles (“árboles sagrados”, o “árboles históricos”). También, desde algún tiempo, la ONU decretó el Día Mundial de los Bosques, que celebran casi todos los países de esa organización internacional; y ahora ha declarado el 2011 como “Año Internacional de los Bosques”, para exaltar aún más la importancia de estos; especialmente en relación con la regulación del clima a nivel mundial y las catastróficas consecuencias de su grave alteración (sequías, inundaciones, proliferación de plagas y enfermedades, entre otras).

Es oportuno destacar ahora que ya la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha tomado plena conciencia de las principales causas de la deforestación y degradación de los bosques, y de la reducción acelerada de la superficie boscosa en el mundo. Pues antes parecía tener reservas para atribuirlas a la conversión de las tierras forestales a otros usos; dada la necesidad real de ello, que lo justificaba; si no técnicamente, sí socialmente (ante las necesidades más apremiantes de la población: alimentación, vestido, vivienda, empleo, etc.). Ahora se opone abiertamente a que ciertos suelos sean descubiertos de su vegetación natural protectora para obtener menguadas cosechas; sobre todo si no son realmente alimentarias (como el tabaco, o la soya para bio-combustibles, por ejemplo). Del mismo modo que se ha venido oponiendo a que se destinen alimentos básicos, como el trigo, el maíz y otros, para producir etanol y otras fuentes de energía alternas, que parecen más limpias que los combustibles fósiles tradicionales.

Así pues, la percepción de los técnicos y los líderes políticos del mundo, sobre las causas de la disminución y desaparición de la cubierta boscosa, está cambiando.
Anibal Luna Lugo
C.I 674.634
almalunavallejo@hotmail.com
Mérida Edo. Mérida

miércoles, 9 de febrero de 2011

Universidad y educación media marcharon por salarios justos





Omer Molina Prensa Apula-IPP

Las deudas de los docentes de educación media y de los dependientes de la Universidad de los Andes, son similares, ya que recibimos un incremento salarial desde el 1 de enero de 2008, además, beneficios que disfrutan otros sectores, como cesta ticket para el personal jubilados, los universitarios nos los disfrutan, sin incluir, las deudas por pasivos laborales desde 1998, dijo el Rector Mario Bonucci, en la marcha de hoy, 9 de febrero.

Esta marcha debe preocupar al Gobierno, detalló Bonucci, de la situación que padecen los empleados dependientes del Ejecutivo y del presupuesto del Estado por ende, se debe hacer una protesta ya que los precios del petróleo son óptimos, si fuese contrario, podría uno entender y tener paciencia.

Deuda a granel

Esta marcha es un llamado de atención al Ejecutivo nacional, resaltó Luis loaiza, presidente de la Apula, para que cancele ya, ajuste del 25% sobre salario de diciembre 2008, retroactivo del 1 de enero 2009 por Normas de Homologación, ajuste de 60%, sobre salario diciembre 2009, retroactivo desde enero 2010, y ajuste del 40%, sobre salario diciembre 2010, desde el 1 de enero de 2011, entre otras.

Mejores soluciones

Esta muestra solidaria, acoto Liliana Guerrero, Presidenta de la FCU, de los estudiantes con nuestros trabajadores es para unir esfuerzos y buscar las soluciones a sus problemas, de ahí, nuestras exigencias al Ejecutivo para que deje de agredir con la falta de pago, lo cual, agrede a su vez a la universidad, con presupuestos reconducidos, desde hace 5 años.