jueves, 13 de mayo de 2010

APULA Táchira respaldó protesta e insta al diálogo con sector oficial



La presidenta de APULA-Táchira junto al profesor Omar Contreras (Foto: Marlene Otero)



De acuerdo a lo expresado por la presidenta de APULA Táchira, la profesora Luz Marina Sarmiento, los docentes de esta sede en el Táchira apoyaron el paro activo que se pautó para los días miércoles 12 y jueves 13 de mayo.


Marlene Otero S.





Este denominado “paro activo”, afirmó la docente está dirigido al mismo reclamo que se viene haciendo desde hace dos años como sería por “el pago de deudas por el ajuste salarial del 2008, la correcta aplicación de las Normas de Homologación, el reconocimiento de la prima por hogar, el pago de los ascensos y un presupuesto justo para las universidades”.

En otra parte de sus declaraciones la profesora Sarmiento manifestó que la protesta no tiene ningún interés político que pueda entenderse como desestabilizador, dado que lo que se busca es mejorar la calidad de vida, el derecho que tienen los docentes a mejores salarios, oportunidades de crecimiento académico, que al final, afirmó la docente “se traducen en la mejora de la calidad de la educación universitaria”.

Finalmente, la principal representante de los docentes universitarios de la ULA en el Táchira instó al Ministro, profesor Edgardo Ramírez, a proponer salidas que aseguren la resolución de las problemáticas de los docentes y que éstos sean escuchados. En esta misma dirección afirmó que “estamos abiertos al diálogo, al consenso, nos anima la mejor disposición de llegar a acuerdos que beneficien al sector universitario”.

En el Día del Árbol profesores jubilados y activos de la ULA sembrarán una planta











María De Los Angeles Pérez/ Prensa ULA



El Crucetal será el lugar donde los profesores jubilados y activos de la Universidad de Los Andes sembrarán su bosque universitario, así lo manifestó la profesora Elda Oquendo, secretaria de Asuntos Gremiales de la Seccional de Profesores Jubilados de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula), y promotora del proyecto.


Este bosque universitario estará ubicado en la parte alta de El Crucetal y contará con varias caminerías por las cuales los profesores activos y jubilados podrán realizar sus caminatas y pasar momentos de esparcimiento al aire libre bajo la sombra de los árboles que serán sembrados allí por ellos mismos.


La profesora Oquendo invitó a todos los profesores para que se inscriban en el Apula, con un módico costo de 50 bolívares para que siembren un árbol este sábado 15 de mayo. El árbol llevará el nombre del profesor que lo siembre y el dinero que por este concepto se colecte será invertido en el mismo bosque universitario, pues servirá para su mantenimiento e incluso para que el venidero año se pueda realizar una segunda fase de este bosque universitario. Igualmente Oquendo extendió la invitación a los empleados y obreros para que se unan a este proyecto pues si desean apadrinar un árbol pueden acudir al Apula a inscribirse y participar de este hermoso proyecto ambiental.



Un paseo arborizado

Por su parte el profesor Lino Valero, director del Instituto de Desarrollo Forestal (Indefor), y experto en bosques y especies arbóreas, señaló que será más bien un paseo arborizado pues se han seleccionado árboles de porte pequeño para que tengan un espacio justo en el lugar que se ha acondicionado para la siembra de estos árboles.


Las jardineras centrales serán arregladas con plantas arbustivas, tales como trinitarias, jazmín rojo, jazmín amarillo, plantas de tipo herbáceas y, en las hileras, se sembrarán cují de jardín, alelí, cepillo rojo y guayacán (que es pariente del araguaney).


Realmente este es un proyecto que vale la pena que todos apoyen y se integren pues, además de que se realiza a propósito del Día del Árbol, constituye un aporte ambiental, ya que la naturaleza reclama su conservación y desarrollo, y una actividad como ésta contribuye a sembrar conciencia sobre la importancia de plantar un árbol, ya que ello tiene una repercusión positiva para el medio ambiente y para su descontaminación, dijo finalmente el profesor Lino Valera.





miércoles, 12 de mayo de 2010

Paro nacional de universidades fue acatado en la ULA en un 95 por ciento



Omer Molina Martín Prensa Apula/IPP

“Ante el sistemático hostigamiento contra las universidades autónomas por parte del Gobierno Nacional”, los profesores de la Universidad de los Andes desplegaron con éxito el paro de actividades académicas por las primeras 24 horas, convocado por la Fapuv y acatado en esta casa de estudios en su totalidad, en más de un 90 por ciento.
Desde tempranas horas cientos de profesores ulandinos se concentraron en las inmediaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas para entregar panfletos y gritar consignas que contenían mensajes sobre las injustas diferencias de salario y discriminaciones de los profesores universitarios ante los funcionarios de la administración pública como el presidente de PDVSA que devenga un sueldo mensual de 70 mil bolívares y un profesor universitario instructor 2300 bolívares al mes, un poco más del 3 por ciento del salario del titular de la primera empresa del Estado, según el volante.
Y es que los profesores reclaman desde el 2004 el pago de sus ascensos y un salario acorde para vivir y desde el 2006, un presupuesto justo para la ULA  “Nos hemos concentrado aquí desde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas para una vez más enviarle un mensaje a nuestros agremiados y estudiantes, del por qué nos estamos parando y protestando”, señaló Luís Loaiza, presidente de la Apula-IPP.
Loaiza expresó que desde el 2004 el gobierno Nacional mantiene una política de desmantelamiento y destrucción de las universidades, “y ha comenzado castigando salarialmente a los universitarios, a todos sin excepción, discriminando a los profesores jubilados y castigando a los estudiantes de las universidades autónomas”.
El líder del gremio de profesores indicó que efectivamente todos los docentes ulandinos acataron en su primer día, la convocatoria de Fapuv de paro nacional de universidades por 48 horas, “y lo hemos decidido desde aquí para enviarle un mensaje a la colectividad, al pueblo de Mérida, a los estudiantes y a todos los miembros de la comunidad universitaria, sobre las causas de esta protesta”.
Loaiza señaló brevemente las constantes causas que hacen protestar a los profesores universitarios como la falta de recursos para: cancelar los ascensos y becas de estudios de los posgrados, el complemento del HCM, el cumplimiento de las contrataciones colectivas, la recomposición de la estructura académica de la universidad, la investigación y extensión, los programas de salud, entre otras innumerables vicisitudes por escasez de presupuesto que impiden el buen funcionamiento de la universidad.
Loaiza reiteró su llamado a toda la comunidad universitaria y al pueblo de Mérida para defender a la universidad ante “un inminente cierre de esta casa de estudios por parte del Gobierno Nacional, porque si colapsa la ULA, lamentablemente también colapsaría la Ciudad de Mérida”, añadió.
Loaiza denunció que la respuesta del Gobierno Nacional ante los más de 6 años de  protestas puntuales de los universitarios es, la amenaza de intervención de las universidades, la aplicación de un plan de estudios socialista, la amenaza de cierre de los fondos de jubilaciones, “mientras nosotros exigimos soluciones, el Gobierno responde con amenazas y actos arbitrarios que violentan la Constitución y el ordenamiento jurídico del país”.



martes, 11 de mayo de 2010

Información Importante




Mérida, 10 de mayo de 2010

Ciudadano:

Profesor Universitario
Su Despacho.-

Reciba un respetuoso saludo en la oportunidad de hacer de su conocimiento la siguiente situación:

1. Desde el 2004 los ajustes unilaterales de salario que impone el gobierno, se deciden violando las Normas de Homologación. En otras palabras, el gobierno nos paga lo que le da la gana y no lo que legalmente debería reconocernos.

2. Desde 1998 se les adeuda a los profesores jubilados el pago de los intereses por Prestaciones Sociales. Se castiga también a los profesores jubilados, cuando se les niegan beneficios que si se le reconocen a otros jubilados, como la Prima por Hogar y el Bono Salud o Bono Familia.

3. Desde el 2008 a todos los profesores, activos y jubilados, nos deben un retroactivo salarial que ya no vale nada por la devaluación y la inflación.

4. Desde el 2008 a los profesores activos no se le ajusta el monto de la Cesta Ticket al valor de la Unidad Tributaria vigente.

5. En materia salarial el gobierno desconoce la estructura académica y el sistema meritocrático que impera en las universidades: A mayor antigüedad y mayor calificación profesional, mayor salario.

6. El gobierno discrimina a todos los profesores, negándoles los beneficios que le reconoce a otros trabajadores. De esta forma la carrera académica ha dejado de ser atractiva y con ello se le hace un terrible daño a la Universidad porque se desestimula la generación de relevo.

7. El gobierno afecta con sus políticas el sistema de previsión social y los programas de salud que amparan a los profesores universitarios y hace más de 20 años que no revisa los porcentajes de los Acuerdos Federativos destinados a la salud.

8. También se desmantela la academia y la investigación, cuando se aplican sistemáticamente restricciones presupuestarias y cuando se agreden las instalaciones universitarias bajo la inacción de los órganos del Estado. Se ha hecho recurrente la violación de los recintos universitarios y los ataques armados de cuerpos policiales y parapoliciales durante las protestas estudiantiles.

En virtud de todo ello le solicitamos, muy respetuosamente, que en solidaridad con el llamado al paro de 48 horas para reivindicar nuestros legítimos derechos, no convoque el Consejo de Facultad los días 12 y 13 de mayo.

Al agradecer su atención,

Prof. Luís Loaiza Rincón

Presidente de La Apula – Ipp.

¿Por qué nos declaramos en conflicto este 12 y 13 de mayo?




Luis C. Loaiza Rincón presidente de Apula-IPP

1) Por el sistemático hostigamiento contra las universidades.

2) Por la existencia de un cerco presupuestario que atenta contra la vida misma de la Universidad.

3) Por la ausencia de voluntad para cancelar los ascensos en el escalafón.

4) Por la negativa de decidir un ajuste salarial que compense el índice de inflación a través de la correcta aplicación de las Normas de Homologación.

5) Por el retraso del pago de los pasivos laborales, pendientes desde 1999.

6) Por la negativa de otorgarle un bono de alimentación a profesores jubilados, becarios y profesores a tiempo convencional.

7) Por la negativa de permitir la reposición de cargos en las universidades y por la creación de nuevos cargos que compensen las necesidades reales de la dinámica académica.

8) Por el irrespeto gubernamental del gremio y del profesorado de todas las universidades del país.

9) Por la negativa de convocar elecciones en las universidades intervenidas.

10) Por el irrespeto de la integridad académica e institucional de la UNELLEZ.


lunes, 10 de mayo de 2010

IPP-ULA presentará informe al CU sobre los recursos provenientes de Fonprula








Destinados a los programas de salud.

Raúl Vegas Tesorero Apula-IPP



Raúl Vegas, tesorero de Apula-IPP resaltó que desde el instituto se manejan estos recursos con cuentas claras y suma transparencia.

El tesorero de la Asociación de Profesores y del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes, (APULA-IPP), Raúl Vegas, destacó que el uso de los recursos que FONPRULA entrega al IPP, destinados a los programas de salud, se manejan con suma transparencia e informó que en los próximos días, el instituto entregará al Consejo Universitario un informe con el histórico detallado de cada bolívar utilizado.

Al  mismo tiempo, el catedrático jubilado del NURR-ULA, recordó que con el uso de estos recursos se ha podido extender la cobertura y  brindarle a todos los profesores usuarios una auténtica red de protección social, “debido a la constante desatención que en esta materia nos tiene el Gobierno Nacional”.

Resaltó Vegas ante lo expuesto,  que los profesores ulandinos no sólo deben defender  su Fondo de Jubilaciones ( FONPRULA ) “sino también al IPP, porque en esta dependencia gremial, hay un compromiso con los programas de salud más allá de los intereses coyunturales de quienes se valen de una campaña electoral sólo para destruir”.

El traslado de las ganancias operativas que recibe el IPP como aporte de Fonprula, se hizo de manera formal desde diciembre de 2009,  para que estos recursos fuesen administrados por el Instituto de Previsión del Profesorado, petición que fue autorizada por el ente central (CU), debido a que estos últimos (IPP) son los encargados del manejo del programa de salud de los docentes universitarios.

jueves, 6 de mayo de 2010

Alcalde de Mérida y presidente de Apula se reunieron para evaluar la difícil situación universitaria


Hacia la búsqueda de la unidad de todos los sectores democráticos en defensa de la universidad

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP




Con el firme propósito de crear conciencia en la población merideña y fortalecer la unidad de todos los sectores democráticos en el estado, el presidente de Apula, Luis Loaiza Rincón, acompañado de Luis Montilla, presidente de la seccional del gremio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, se reunieron con el alcalde del municipio Libertador, Léster Rodríguez para dialogar, intercambiar ideas y evaluar la difícil situación que atraviesan las universidades, en especial la ULA.
La reunión responde al ciclo de visitas que hace el gremio profesoral en el marco de una campaña de difusión hacia todos los sectores sociales de Mérida, (gobiernos municipales, gremios, cámaras, colegios de profesionales, sindicatos, consejos comunales y demás organizaciones) con el fin de aunar esfuerzos y analizar el impacto de la crisis universitaria en la sociedad.

“Queremos que usted como líder de las comunidades, y miembro de la comunidad universitaria, nos acompañe en esta lucha para concertar el tan anhelado diálogo con el Gobierno Nacional que nos permita en definitiva, sean escuchadas nuestras demandas laborales como universitarios”, se dirigió el presidente de Apula.  
En respuesta, el burgomaestre considerándose doliente de la universidad que lo formó como profesional y que dirigió por 4 años como Rector,  indicó que “el derrumbamiento de la primera casa de estudios implicaría el derrumbamiento de Mérida porque desde la universidad nacen proyectos de desarrollo social, científicos, tecnológicos, culturales, etc, para todo el país”, por lo que consideró apoyar al gremio en la búsqueda de soluciones pacíficas para el conglomerado universitario a corto plazo.
Desde hace al menos 4 años, los profesores de la Universidad de los Andes protestan por un depauperado salario, las dificultades financieras que genera el recorte presupuestario y la repetición del presupuesto ULA, y el incumplimiento de homologación del salario a los profesores que han ascendido en el escalafón, el pago de prestaciones, el pago de los pasivos laborales, las dificultades que presenta el IPP por la ausencia de recursos por parte del Gobierno Nacional, la descapitalización académica de las facultades por la escasez de recursos, y demás dificultades económicas que impiden el buen funcionamiento de la universidad.
Ambos líderes hicieron un llamado a la reflexión para la búsqueda de la unidad de todos los sectores democráticos merideños por la defensa del Alma Máter que ha desarrollado a la ciudad y creado grandes profesionales en todos los aspectos y en forma vertiginosa durante más de 220 años.

Fonprula colabora con cancelación de beneficios a jubilados




La Universidad recibió los recursos de Fonprula.

NELSON ESPINOZA/Prensa-ULA

El rector de la Universidad de Los Andes (ULA), Mario Bonucci Rossini, recibió este martes de manos de Jesús León, presidente del Fondo de Jubilaciones de los Profesores de la Universidad (Fonprula) un aporte para la cancelación de un pequeño porcentaje de la pensión anual de los profesores jubilados, “se trata de dos cheques institucionales por un monto de 2.492.774,37 Bolívares Fuertes cada uno”, explicó León.

De estos dos cheques, uno será destinado para colaborar con el pago de pensiones y jubilaciones de la universidad  y el otro para el HCM de los profesores, informó Jesús León, agregando que durante su gestión han recaudado más de 17 millones 700 mil Bolívares Fuertes, cifra que se ha usado para pensiones y servicios de salud.

Por su parte, el Rector explicó que los cheques corresponden al aporte estatutario, lo cual sirve para cancelar aproximadamente un diez por ciento de la pensión anual de los jubilados, resaltando que este aporte se ha hecho constante por parte de Fonprula. Asimismo, Bonucci informó que este lunes se hará la admisión del aporte en el Consejo Universitario y será enviado de una vez al Instituto de Previsión Profesoral (IPP).

Finalmente, Luis Loaiza, presidente de la Asociación de Profesores de la ULA (Apula), resaltó la importancia del aporte, explicando que gracias a estos recursos se hace posible la cobertura adicional de los programas de salud para ayudar a los profesores jubilados a atender sus necesidades, sobre todo teniendo en cuenta que existe una gran población profesoral superior a los 55 años e igualmente un alto número de profesores.

viernes, 30 de abril de 2010

Docentes del Núcleo Táchira también protestaron



Profesores y profesoras de ULA Táchira demandan mejores salarios al Gobierno nacional.


Adela González. Foto: M. Otero



Las profesoras y los profesores de la ULA Táchira llevaron a cabo una acción de protesta llamada “El pupitrazo”, para manifestar su descontento y plantear públicamente un llamado al Gobierno nacional, a fin de que atienda sus peticiones salariales, ya que el sector profesoral universitario lleva más de tres años sin recibir un aumento salarial, de acuerdo a sus denuncias.


La Asociación de Profesores de la ULA, APULA, expresó que la jornada de “el pupitrazo” tiene la finalidad de “llamar la atención del Gobierno-patrono para que se abra un verdadero diálogo de consenso con nuestros representantes profesorales y definitivamente atienda las demandas del sector universitario”; demandas que han planteado desde hace más de dos años, dicen los profesores, y que se relacionan con su derecho a una mejor calidad de vida. En concreto, las demandas de los profesores universitarios son las siguientes: 1) exigen la correcta aplicación de las Normas de Homologación, instrumento legal que garantiza los ajustes salariales de los docentes universitario en correspondencia con los índices inflacionarios reconocidos por el Banco Central. 2) el reconocimiento de la Prima por Hogar, 3) el pago de las deudas por el ajuste salarial del 2008, 4) sincerar el presupuesto universitario en razón de garantizar mejores condiciones laborales y académicas; 5) la designación definitiva de la Comisión Técnica CNU-FAPUV, para discutir la correcta aplicación de las Normas de Homologación 2008-2009.


Indican las y los profesores universitarios de la ULA que hasta la fecha llevan “más de tres años sin aumento salarial, sin reivindicaciones, sin la atención necesaria a un sector que es fundamental para el desarrollo del país”. La acción de “el pupitrazo” se llevó a cabo este miércoles en el Patio Central de la ULA Táchira. Allí informaron que habrá una “marcha de los llanos orientales”, el 13 de mayo, con paro de 48 horas. Y habrá una marcha en Caracas, el jueves 27 de mayo.




jueves, 29 de abril de 2010

CDCHT busca apuntalar la inscripción de nuevos proyectos






El profesor Gutiérrez durante su exposición (Foto: Marlene Otero)



MARLENE OTERO S. Prensa ULA


Durante una visita al Táchira del profesor Alejandro Gutiérrez, el coordinador del CDCHT dio a conocer las iniciativas que se están desarrollando en función de los distintos programas que se adelantan en dicha coordinación, al tiempo de informar sobre los comunicados públicos que ha respaldado dicha coordinación.



Leer noticia completa haciendo click en el título