miércoles, 2 de noviembre de 2011

Mañana Jornadas de Despistaje de Osteoporosis completamente gratis

Las jornadas se extenderán hasta la una de la tarde y se atenderá por orden de llegada en un cupo máximo de 120 personas.


En Plus Farmacia IPP desde las nueve de la mañana

Omer Molina Prensa Apula
CNP: 18.195

Mañana jueves 03 de noviembre, continuando con las labores de extensión comunitaria y resaltando la importancia de la medicina preventiva, el Instituto de Previsión del Profesorado IPP- ULA, a través de la farmacia “Plus Farmacia C.A.”, ubicada en la Planta Baja del Centro Comercial Plaza las Américas, estará realizando a partir de las nueve de la mañana (9:00 am), Jornadas de despistaje de Osteoporosis para los profesores ulandinos y la comunidad merideña en general, completamente gratis, informó Marylenlid Isla, Coordinadora del Programa de Medicamentos del IPP-ULA.

Las jornadas se extenderán hasta la una de la tarde y se atenderá por orden de llegada en un cupo máximo de 120 personas. Isla reiteró el llamado a todas las personas interesadas de ambos sexos con edad a partir de  40  años en acudir el jueves a Plus Farmacia C.A. y disfrutar del equipo de densitometría portátil que estará a la orden de los profesores y el público merideño en general.

“Queremos seguir afianzando la importancia de la medicina preventiva en adultos contemporáneos y mayores, con estas jornadas de salud.  Para esta oportunidad, queremos invitar a los profesores ulandinos y merideños en general a que acudan mañana jueves a Plus Farmacia y realizarse el chequeo de despistaje de osteoporosis, completamente gratis”.

viernes, 28 de octubre de 2011

CNE autorizó elecciones del comité ejecutivo de Fapuv

Luís Loaiza: “El primer semestre del año 2012, se pudieran estar celebrando las elecciones de Fapuv”.



Luego de dos años haciendo solicitudes y entregando los recaudos de ley ante el CNE para realizar el cronograma electoral, finalmente la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, (Fapuv), podrá realizar elecciones de su comité ejecutivo tras la aprobación de los comicios por parte del Poder Electoral el día de ayer.

“Finalmente todos los requisitos exigidos fueron signados por el CNE, y el día de hoy (ayer), este poder ha autorizado la realización del cronograma que conduzca en definitiva al proceso electoral del nuevo comité ejecutivo de la Fapuv”, comentó Luís Loaiza, presidente de Apula y miembro de la junta directiva de la Fapuv.

El líder del gremio profesoral catalogó de afortunada tal decisión del Poder Electoral en vista que múltiples factores impidieron que la federación pudiera obtener los recaudos en el momento en el que el CNE los exigía.

“Por ejemplo, para el procesamiento de dicha autorización, el CNE exigía una base de datos actualizada de los miembros de las asociaciones afiliadas, pero algunas de ellas, de carácter político oficialista, se negaron a entregar dicha data para que la federación pudiera cumplir con este requisito”.

Pero finalmente, reiteró Loaiza, se pudieron subsanar dichos obstáculos para que el CNE otorgara a la comisión electoral de Fapuv, el permiso correspondiente para que elabore el cronograma electoral, “esto quiere decir que en el primer semestre del año 2012, se pudieran estar celebrando las elecciones de Fapuv”.

Ministra ciega, sorda y muda

En otro orden de ideas, respecto a la presencia de los profesores universitarios el día de ayer en las puertas del CNU, quienes una vez más exigieron ante esta dependencia del MEU, el cumplimiento de sus reivindicaciones salariales y sociales, Loaiza resaltó que la observación más importante  es que la ministra Yadira Córdova, “se mantiene como los tres monos que ni escuchan, ni ven, ni hablan en torno a las soluciones que reclamamos los universitarios”, concluyó.

martes, 25 de octubre de 2011

Ruta del Libro Un recorrido cultural por Mérida



La Secretaria de Asuntos Culturales de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes, APULA, se complace en invitar al inicio de LA RUTA DEL LIBRO 2011.

Circuito Universitario:

Facultad de Humanidades. 1 y 2 de Noviembre

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas. 20 y 21 de Noviembre

Facultad de Ciencias. 29 y 30 de Noviembre




En la Facultad de Humanidades la Ruta del Libro estará enmarcada en las jornadas de Creación Literaria de la Escuela de Letras y el Coloquio de Historia de Venezuela y en la FACIJUP, el recorrido literario se desarrollará conjuntamente con la semana del estudiante de este último recinto universitario.

LA RUTA DEL LIBRO tendrá como objetivo acercar el libro a la comunidad universitaria y con esto fortalecer el valor de la lectura como una forma de adquisición del conocimiento e incentivar a la producción y la distribución editorial, así como al resto de productos culturales afines.
LA RUTA DEL LIBRO desea establecer vínculos entre librerías, lectores y la universidad, en una cadena de conocimiento que debe reforzarse como poder de la cultura.
LA RUTA DEL LIBRO pretende visitar cada mes una facultad universitaria distinta, y así, incentivar el desarrollo de actividades culturales en el marco de cada visita, fortalecer vínculos gremiales y crear espacios para la discusión e intercambio de ideas.

En las puertas del CNU profesores continuarán lucha por reivindicaciones

Ángel Andara: “En dicha directiva de Fapuv, se van a discutir, delinear y evaluar las próximas acciones gremiales a realizar”.



Este jueves 27 de octubre

Omer Molina Prensa Apula

CNP: 18.195

Luego de la jornada positiva de protesta la semana pasada organizada por el Frente de Defensa por el Salario de Los Sindicatos, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), exigirá este jueves 27 de octubre a las 9 de la mañana, nuevamente en las puertas del Consejo Nacional de Universidades (CNU), el cumplimiento de cientos de documentos, cartas y peticiones que se han introducido en el Ministerio de Educación Universitaria y ante el mismo CNU, sin recibir ningún tipo de respuesta, informó Ángel Andara, Secretario de Asuntos Gremiales de la Apula.

La actividad, dijo Andara que desplegará una concentración masiva, coincide con la reunión de Junta Directiva ordinaria de la Fapuv en Caracas, en donde harán acto de presencia los directivos de las asociaciones profesorales de las 17 universidades adscritas a la referida federación.

“En dicha directiva de Fapuv, se van a discutir, delinear y evaluar las próximas acciones gremiales a realizar, antes de que termine el año 2011 que pudieran comprender nuevamente, futuras protestas y  acciones de calle”, comentó.

Los profesores exigirán entre otras cosas de nuevo ante el CNU, el pago de las reivindicaciones sociales, actualización de salario, seguridad social, pago de deudas y respeto al gremio. Reclamos que no han sido atendidos por el Ejecutivo nacional, señaló al cierre Andara.

lunes, 24 de octubre de 2011

PROFESORES UNIVERSITARIOS PARTICIPARON EN LA JORNADA NACIONAL DE PROTESTA POR ACTUALIZACIÓN DEL SALARIO, SEGURIDAD SOCIAL, PAGO DE DEUDAS Y RESPETO AL GREMIO.




En una maravillosa jornada de movilizaciones se convirtió la realización simultánea en todo el país de un conjunto de acciones de protesta que efectuaron diversos sectores laborales bajo la coordinación de FADESS y por acuerdo en plenaria de más de 400 dirigentes de los distintos sindicatos independientes, así como de las asociaciones de profesores universitarios y su Federación: FAPUV.
La movilización Mil protestas en un día se realizó en los distintos estados del país. En la ciudad de Valencia, los profesores universitarios agremiados en APUC, obreros, empleados y jubilados, realizaron una caravana, desde su sede, por toda Av. Bolívar con el KING KONG de la deuda  adelante, y terminó en una concentración frente al Rectorado de UC, para demandar la cancelación de deudas por salario y por prestaciones sociales e intereses, la incorporación a la nómina fija de los contratados, cancelación del bono navideño en la primera quincena de noviembre, y nombramiento de la comisión CNU-FAPUV para la discusión de las Normas de Homologación. Además trabajadores de la Gobernación se concentraron en la Plaza Sucre, los Enfermeros en el Hospital Central y en la zona industrial se realizó una asamblea general en empresas Polar, y el INCE en la Quizanda. En la costa de Puerto Cabello, se realizó asamblea en Dianca.
En Caracas, la APUCV hizo una asamblea en la cual se decidió la declaratoria de conflicto y en sesión permanente, y se realizó un volanteo en la Puerta Tamanaco de la UCV. Los obreros de LUZ con participación de FAPUV se concentraron en la Asamblea Nacional donde fueron recibidos por una comisión de diputados a quienes les entregaron una carpeta de documentos y reclamos laborales. Además protestaron trabajadores de la alcaldía de Libertador, INCE, Hospital Vargas, Imparques y CocaCola. En los Altos Mirandinos hubo volanteo en las estaciones del tren y en Los Teques, asamblea general con participación de sindicatos del sector público, alcaldías, educación y universitarios. En Vargas los educadores afiliados a FENATEV se sumaron a la jornada nacional de protesta.
En Barquisimeto hubo concentraciones de protesta de APUCLAAPUNEXPO y APROUPEL; y en el sindicato automotor se efectuó rueda de prensa con la participación de Fenatev, sindicatos del transporte, seguro social, entrenadores deportivos, comunidades. En Portuguesa, participaron trabajadores de maquinarias pesadas, educación y jubilados; y en Apure, los sectores de educación y salud.
En Falcón, sindicatos de trabajadores y profesores universitarios hicieron una importante concentración intergremial con buena cobertura por parte de los medios, en Coro, frente a la CANTV, con la participación de FETRAFALCÓN, Salud, Educación, CANTV, Eléctricos, Petroleros, APUNEFM, Asociación de Profesores Tecnológico Alonso Gamero, Colegio de Ingenieros, Colegio de Abogados y FAPICUV. En elZulia se cumplió la jornada de protesta ante la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo y en Costa Oriental del Lago con participación de sindicatos petroleros, eléctricos, educación, obreros universitarios, Alcaldía de Maracaibo, Gobernación del Edo. Zulia, profesores universitarios, CANTV y Colegio de Abogados.
En el Táchira la protesta se cumplió con un manifiesto suscrito por las asociaciones de profesores de las universidades de la región:APROUPELAPUNETAPULA Y APAUNA. Hubo protestas en Ureña y San Cristóbal. Y en Mérida, se realizaron ctividades de protesta en la zona Industrial de El Vigía. En Trujillo, participaron en la protesta los sectores sindicales de Bebidas, Educadores y Cemento, en la ciudad deValera.
En UDO-Sucre la protesta se caracterizó por una presencia masiva de Profesores en el Arco de la entrada principal del Núcleo y fue acompañada con la entrega de volantes donde se describían sus demandas. Hubo además, asamblea de educadores, asambleas de estudiantes, un paro cívico convocado por la cámara de comercio y una marcha en Cumaná. En Anzoátegui hubo asambleas y marchas de trabajadores en el Puerto de Jose, Guaraguao, empresas mixtas, comedores y en la Refinería de Puerto La Cruz. En Maturín, hubo protestas comunitarias con tranca de avenidas, y movilización del sector Bebidas y Coposa. En Porlamar protestaron educadores, bomberos, obreros y empleados de la Gobernación.
En Ciudad Bolívar el sindicato de la construcción realizó concentración en protesta por el alto desempleo; y en Puerto Ordaz, las protestas se desarrollaron en los portones de las empresas: Carbonorca, Norpro, Tavsa, Ferrominera, Sidor y Corpoelec y en la CVG, casa matriz. En Delta Amacuro la protesta se desarrolló frente a la Gobernación del Estado coordinada por el sindicato de la construcción de la región, con cacerolazo en la Plaza Bolívar de Tucupita. En Amazonas, se movilizó FetraAmazonas y el sector de educadores.
Para el próximo jueves 27 de octubre está prevista la reunión del Consejo Nacional de Universidades (CNU). Por tal motivo, FAPUV está convocando a una concentración para esperar la decisión en relación con el derecho de palabra ejercido por el gremio de profesores universitarios en la sesión del CNU de septiembre. Se espera que de esa discusión surja el nombramiento de la comisión CNU-FAPUV para la discusión de lasNormas de Homologación y el anuncio del cronograma de pago de la deuda por intereses de prestaciones desde 1998 y por prestaciones en las universidades bajo nuevo régimen desde 2001.

lunes, 10 de octubre de 2011

Del crédito adicional para la educación superior

El crédito adicional solicitado por el Ejecutivo Nacional a la Asamblea para el MPPES por Bs 1.319.258.750,67 son para gastos de personal de 31 Universidades y 24 Institutos y Colegios Universitarios, correspondiente al cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2011. Estos gastos incluyen:
·         Sueldos, salarios y otras retribuciones:  Bs. 674.708.558,66

·         Compensaciones: 22.375.858,87

·         Primas: 147.168.204,80

·         Complementos de sueldos y salarios: 5.446.548,94

·         Aportes patronales y legales:43.618.088,21

·         Asistencia socio-económica (normativa laboral): 130.668.397,79.

·         Prestación de antigüedad y prestaciones sociales: 138.327.038,37

·         Y pagos al personal jubilado (pensiones y jubilaciones156.946.055,03


FUENTE: Informe de la Comisión Permanente de Finanzas

y Desarrollo Económico se la Asamblea Nacional
al Presidente de la Asamblea Nacional

Como se podrá observar, se trata de recursos que debieron estar incluidos en el presupuesto 2011. Para el presupuesto 2012 de las Universidades, Institutos y Colegios Universitarios se prevé  que ocurra lo mismo dada las líneas definidas para su elaboración por parte de la OPSU, las cuales ni siquiera incluyen el ajuste de 40% de este año en sueldos y salarios.


Equipo APULA Informa.








              

 
    

APUCV  APULA   APUZ   APUCLA   APUDO  APUSB  APUC  APUNET  APUNELLEZ  APUNESR

APAUNA APUNELLARG APUNEFM APUNERMB APUNEG APROUPEL APUNEXPO APUNESUR

 

 

 CARTELERA INFORMATIVA 01-10-2011

DERECHO DE PALABRA DE FAPUV EN EL CNU
Los altísimos niveles de inflación acumulada, los altos costos de los medicamentos y servicios médicos privados, la depauperación del salario y el quiebre del sistema público de salud ponen en tensión la capacidad operativa y financiera de los Institutos de previsión de los profesores (IPP), para atender una creciente demanda con cada vez menos recursos. En este momento la continuidad de muchos servicios que prestan los IPP corren peligro y ello afecta considerablemente la red de protección que brindan nuestro sistema de previsión social. Reclamamos el aumento de los porcentajes que por Acuerdos Federativos se destinan a financiar los programas de salud que sirven a los profesores universitarios y el ajuste de los presupuestos universitarios para mejorar las coberturas de los HCM Básicos. Con la salud de la gente no se juega.
El pasado jueves 29-09-11, FAPUV ejerció un DERECHO DE PALABRA en la reunión del Consejo Nacional de Universidades (CNU). Ahí presentó un conjunto de propuestas que serán debatidas en la próxima sesión de ese organismo. Entre los planteamientos formulados destaca la solicitud de:
·      EL NOMBRAMIENTO DE UNA COMISIÓN CNU-FAPUV Y EL INICIO FORMAL DE UN CRONOGRAMA DE DISCUSIONES CON LA FEDERACIÓN.
·      RESPUESTA A LOS PLANTEAMIENTOS FORMULADOS EN LAS MESAS DE DIÁLOGO
·      TOMAR EL 40% DE AJUSTE DE MAYO DEL PRESENTE AÑO, COMO UN ANTICIPO A LA DEUDA 2009-2010 Y CONTINUAR DISCUTIENDO EN LA COMISIÓN CNU-FAPUV.
·      AJUSTAR LOS BENEFICIOS ADICIONALES DE CONFORMIDAD CON LO DISCUTIDO, APROBADO Y CUANTIFICADO POR LA COMISIÓN TÉCNICA OPSU-FAPUV EN 2008.
·      EXTENSIÓN DE BENEFICIOS DE PRIMA POR HOGAR PARA EL PERSONAL DOCENTE JUBILADO Y PENSIONADO DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Y PARA EL PERSONAL ACTIVO A MEDIO TIEMPO Y TIEMPO CONVENCIONAL
·      DEFINIR EL CRONOGRAMA DE PAGO EN RELACIÓN CON LA DEUDA POR CONCEPTO DE PRESTACIONES SOCIALES DESDE 1998, INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE HOMOLOGACIÓN DESDE 2004 Y PAGO INCORRECTO DE LOS BONOS VACACIONAL Y DE FIN DE AÑO ENTRE 2002 Y 2010.
·      CONVOCATORIA DE ELECCIONES EN LAS CUATRO UNIVERSIDADES INTERVENIDAS DESDE HACE UNA DÉCADA (UNELLARG, UNEFM, UNESR, UNELLEZ) , EN LAS NUEVAS UNIVERSIDADES
·      DEVOLUCIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LOS APORTES INSTITUCIONALES RETENIDOS A LOS FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
·      AUMENTO DE LOS PORCENTAJES QUE POR ACUERDOS FEDERATIVOS SE DESTINAN A FINANCIAR LOS PROGRAMAS DE SALUD
·      REDEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA ACORDES CON LAS VERDADERAS NECESIDADES DE LAS UNIVERSIDADES.

DEUDA POR PRESTACIONES SOCIALES

En la pasada reunión del CNU se anunció el pago de la deuda por prestaciones sociales (Antigüedad) de 2008 y 2009, para el  próximo 13 de octubre. En relación con las deudas por concepto de intereses causados por las prestaciones sociales a partir de 1998 en las universidades que están bajo el viejo régimen de prestaciones sociales, y  por prestaciones sociales e intereses desde el año 2000 hasta la fecha en las universidades transferidas a nuevo régimen de prestaciones sociales, no se presentó propuesta alguna. Es una profunda INJUSTICIA SOCIAL que sigue prolongándose sin respuesta concreta de parte del gobierno nacional. Demandamos la presentación de un cronograma de pronto pago de esta deuda y la creación del Fondo de Prestaciones Sociales (Fideicomiso).

JUNTA DIRECTIVA DE FAPUV

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL

SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”



lunes, 3 de octubre de 2011

Convocatoria Secretaría de Cultura


La Secretaría de Asuntos Culturales de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes participa que ha abierto la Primera Convocatoria para la Publicación de Tesis y Trabajos de Ascenso producidos por profesores de nuestra Universidad.


El propósito de esta convocatoria es contribuir a la difusión de las producciones académicas de nuestros agremiados, lo cual se interpreta como una forma de reafirmar y destacar los vínculos indisolubles que existen entre el quehacer universitario y la comunidad nacional.

Se parte del principio de que toda investigación es pertinente siempre y cuando se respeten los parámetros científicos y éticos que garanticen su calidad y validez. En tal sentido, la convocatoria aspira a consolidar una alternativa de apreciación académica en la que tengan cabida las múltiples modalidades de la investigación.

Bajo estos presupuestos, se establecen las siguientes bases para regir la actual convocatoria:

1. El lapso de la convocatoria se abre a partir de la presente fecha y durará hasta el día 23 de Enero de 2012.

2. Sólo pueden participar miembros del personal docente y de investigación de la Universidad de los Andes, con independencia de su condición y de su afiliación gremial.

3. La extensión los trabajos debe ser de un mínimo de 60 páginas en tamaño carta, a doble espacio.

4. Los textos a evaluar serán tesis de maestría o doctorado o trabajos de ascenso que hayan recibido la máxima calificación por parte del jurado o comisión evaluadora y/o se les haya otorgado algún tipo de mención como reconocimiento a su calidad.

5. Los criterios que determinarán la selección de los textos para su publicación son la relevancia académica y la calidad de la propuesta editorial. Así, serán publicados aquellos trabajos que supongan una contribución significativa en su área de conocimiento y cuya constitución formal esté adecuadamente estructurada de manera que garanticen la comunicabilidad con sus potenciales lectores.

6. A efectos de gestionar todo lo relacionado con los aspectos de esta convocatoria, se constituye una comisión compuesta por un representante de cada una de las siguientes áreas: ciencias básicas y aplicadas; ciencias sociales, artes y humanidades; ciencias de la salud.

7. La comisión se encargará de la recepción de los textos y remitirá cada uno a tres especialistas de la disciplina correspondiente al tema. Estos especialistas fungirán como árbitros bajo la modalidad de “doble ciego”, y remitirán a la comisión un informe sobre el valor científico y la calidad editorial de la obra.

8. Sobre la base de estos informes, la comisión en pleno seleccionará para su publicación trabajos que involucren las áreas mencionadas.

9. Los resultados de la selección se publicarán en prensa Regional. A los autores, se les comunicará formalmente mediante oficio que sus trabajos han sido escogidos.

10. Una vez recibido el informe de la comisión, la Secretaría de Cultura de APULA ejecutará las acciones necesarias para la publicación de los trabajos seleccionados.



miércoles, 28 de septiembre de 2011

Rector Bonucci y la Apula expusieron grave situación por disminución del presupuesto




Omer Molina Prensa Apula

CNP: 18.195

La Junta Directiva de la Apula en sesión extraordinaria, se reunió con el Rector de La Universidad de Los Andes, Mario Bonucci, para disertar sobre la crisis presupuestaria reiterada que enfrenta la primera casa de estudios y que viene nuevamente a producir un enorme déficit en el funcionamiento operativo, así como en los programas de salud, socioeconómicos, académicos, y de investigación y extensión puesto que sólo un 36 % fue aprobado de lo que esperaban las autoridades para el presupuesto 2012.

“Ya no es un presupuesto repetido sino disminuido”

En su alocución el Rector Bonucci resaltó la importancia en que el gremio de profesores conociera de primera fuente, la difícil situación que atraviesa el presupuesto universitario. “Es una situación mucho más grave que la sufrida desde el año 2008 hasta el 2011, porque ya no estamos hablando de un presupuesto repetido, sino de un presupuesto disminuido, puesto que el Gobierno nacional está planteando la entrega de 14 millones de bolívares adicionales, esbozando a su vez, la posibilidad de no cancelar el bono vacacional, vale decir, 90 millones de bolívares, pero, ante esta situación, se deben tomar en cuenta aspectos que no fueron incluidos en el presupuesto 2011, que son el 30 % del incremento salarial desde julio a diciembre de este año, que comprenden la cifra de 71 millones de bolívares, tampoco estuvieron incluidos los recursos de becas estudiantiles que fueron cerca de 10 millones, ni los 70 millones de las prestaciones sociales del nuevo régimen, en resumen, cuando sumamos todos estos montos que no estuvieron incluidos en el presupuesto 2001, resulta que la Universidad debe desembolsar 190 millones de bolívares, cuando el Gobierno irónicamente nos dice que tenemos 90 millones adicionales, lo que se traduce en un déficit de 100 millones de bolívares”.

Los planes de acción

La máxima autoridad universitaria indicó que sólo existen dos planes de acción. El primero, “la postura valiente que planteaba dejar por fuera algunos rubros, que no tienen nada que ver directamente con los salarios ni los beneficios socioeconómicos, pero lamentablemente al Consejo Universitario no le pareció buena idea, y el segundo plan es trazar un presupuesto hasta donde alcance, es decir, que si el dinero alcanza para 10 meses, para ese tiempo estará presupuestado, y esperaremos a ver qué ocurre en este lapso de tiempo para nosotros seguir luchando por un presupuesto más justo”.

Bonucci no descartó que ante esta situación se produzcan nuevamente acciones de calle y protestas colectivas por parte de la comunidad universitaria. “Obviamente no hace falta ser clarividente para expresar que las protestan ocurrirán, porque obviamente los gremios, rectores, estudiantes, y la comunidad universitaria en general saldrá a protestar aunque existen grupos que están de acuerdo con este presupuesto disminuido y que desde el CU mantienen posturas en contra de los verdaderos intereses de la Universidad”.

Efecto perverso en programas socioeconómicos y de salud

Por su parte, Luís Loaiza, líder y presidente del gremio profesoral manifestó ante la difícil situación presupuestaria, la importancia de la movilización de universitarios con una extensa campaña de información en cada una de las facultades que componen la ULA porque “lamentablemente muchos profesores no tienen claridad sobre las graves implicaciones que este presupuesto disminuido conlleva en el funcionamiento de la Universidad, puesto que no habrá ajustes en los programas de HCM, tampoco existirán recursos adicionales para el Camiula, ni para las prestaciones sociales, dejando un efecto perverso sobre la comunidad profesoral ulandina, pero que no la dejará de brazos cruzados porque en principio informaremos sobre todos estos efectos negativos, para luego dar inicio nuevamente a las acciones de calle con mayor fuerza a las emprendidas el pasado julio ”, resaltó Loaiza.

Por último el también presidente del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP-ULA) indicó que el deterioro de la Universidad de Los Andes es sostenido, y que proyecta la imposibilidad de cumplir con las tareas que por ley le corresponden a esta institución de estudios superiores, produciendo a su vez, que el incumplimiento del Gobierno en el pago de los derechos laborales, de los recursos que van destinados a la salud, del mejoramiento socioeconómico de los trabajadores, y de la investigación, conlleve a que la Universidad subsista con los recursos que están dejando de percibir los universitarios.

Con el cierre de Smurfit se producirá una seria escasez de papel y cartón


José R. Lozada D: “Smurfit es la única institución en Venezuela que puede mostrar un incremento superior al 60% en la productividad de madera por hectárea”.


Vicente Garay: “La principal razón para la drástica disminución de los caudales en la época seca, es el proceso de destrucción de los bosques en las cuencas altas y medias de los ríos por parte de los campesinos”.


Desde hace 50 años Smurfit ha desarrollado plantaciones de pino, eucaliptos y melina y ha protegido considerables extensiones de bosques naturales que existían previamente.
 Se generará la eliminación de importantes fuentes de empleo en áreas rurales

La medida de expropiación de los bosques plantados por la empresa irlandesa disminuirá la producción de papel y cartón en un 30 por ciento, gran porcentaje de la materia prima para elaborar dichos productos estratégicos y una grave pérdida de información y experiencia forestal en Venezuela.

Omer Molina / Prensa Apula

Ante el inminente cierre de la empresa Smurfit-Kappa Cartón de Venezuela a causa de la expropiación de sus plantaciones en los estados Lara y Portuguesa y Cojedes, por parte del Ejecutivo nacional, los profesores de la Universidad de Los Andes en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, José R. Lozada D y Vicente E. Garay J, explicaron las consecuencias negativas que tal medida repercute para la producción nacional de papel y cartón, confirmaron la falsedad de muchas afirmaciones gubernamentales en materia forestal y resaltaron que la medida es una flagrante violación a la Ley de Bosques y Gestión Forestal en su artículo 33.

Comenzando su clase magistral, Lozada indicó que Smurfit-Kappa es una empresa de origen europeo que tiene cerca de 50 años trabajando en Venezuela, estableciendo plantaciones forestales y plantas procesadoras para papel y cartones.

“Entre los Estados Lara, Portuguesa y Cojedes, Smurfit ha desarrollado plantaciones de pino, eucaliptos y melina y ha protegido considerables extensiones de bosques naturales que existían previamente”.

Pero indicó el catedrático que desde hace años, la empresa ha sufrido los llamados “rescates” o “expropiaciones” en varias de sus fincas. “Uno de los primeros casos ocurrió con la finca La Productora con extensión de 2700 ha, que fue transformada en Fundo Zamorano y donde se estima que actualmente hay actividad agrícola en apenas un quinto de su superficie. En el modus operandi de las personas e instituciones que impulsan las invasiones, se considera ociosa a una parcela que es aprovechada en enero y que debe esperar hasta julio de ese mismo año para ser nuevamente plantada. En este sentido, es importante aclarar que el tiempo que se tarda en replantar se debe al inicio del periodo de lluvia con la finalidad de no usar agua para riego”, aclaró Lozada.

De igual forma indicó los procedimientos en las fincas El Hierro y La Yaguara, que poseen invasores desde hace aproximadamente un año, relatando que el pasado 16 de julio de 2011, el INTI confirmó la medida de rescate de tierras ociosas y con uso inapropiado. “Esta decisión atacó al corazón de Smurfit, puesto que en La Yaguara están los almacenes, maquinarias y el Centro de Protección Forestal que comprende la prevención y combate de incendios y la protección contra plagas y malezas, entre otros”.

Líderes en investigación forestal de Latinoamérica

Dijo más adelante, que la finca El Hierro constituye, además de ser una unidad de producción vegetal, uno de los centros más avanzados de investigación forestal en Latinoamérica. “Allí se han desarrollado centenares de estudios sobre sobrevivencia y rendimientos de distintas especies, procedencias de la semilla, preparación del sitio, fertilización, densidad de plantación, régimen de aclareo, propagación vegetativa, control de malezas, control de plagas y enfermedades y mejoramiento genético”.

Como resultado de todo este trabajo, mayoritariamente desarrollado por profesionales venezolanos, el doctor en ecología destacó que Smurfit es la única institución en Venezuela que puede mostrar un incremento superior al 60% en la productividad de madera por hectárea.

Las parcelas serán destruidas bajo los fundos zamoranos

Por su parte, Vicente Garay subrayó que la mayoría de estas investigaciones se han establecido mediante parcelas permanentes, (pequeños lotes plantados) que continúan siendo evaluadas ya que sus óptimos resultados se obtienen en el largo plazo. “Bajo el esquema de fundo zamorano, estas parcelas serán destruidas, al igual que como hicieron los invasores de la Reserva Forestal Ticoporo con las áreas de investigación en plantaciones, que poseía la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes”.

Las tierras no son ociosas

Destacó el experto en manejo de bosques, la evidencia de que las tierras de Smurfit no están ociosas y es muy discutible que su uso sea inapropiado. “Estudios muy acreditados califican a estas tierras en las Clases IV y V (poseen severas limitaciones para el desarrollo agropecuario). Pero algunos entes oficiales les están dando las Categorías I, II y III (tierras aptas para el uso agropecuario), tal vez con el fin de justificar las invasiones.

Ambos coincidieron que desde hace unos 10 años se inició una política de acabar con el aprovechamiento en Reservas Forestales a pesar de que Venezuela posee considerables superficies boscosas que podrían manejarse de manera sostenible y consideraron que al presidente lo han informado mal acerca de la realidad de las plantaciones forestales, llevándolo a producir afirmaciones sobre una base incorrecta, razón por la cual lo llevó a firmar el manifiesto de primero.

Es falso que los eucaliptus sequen ríos

“Es falso que las plantaciones de eucaliptus deben ser eliminadas porque están secando los ríos. Tal afirmación del Presidente ignora el proceso de destrucción de los bosques en las cuencas altas y medias de los ríos por parte de los campesinos, que es la principal razón para la drástica disminución de sus caudales en la época seca. También ignora que la evaporación total, de las pocas y dispersas plantaciones de eucaliptos, es inferior a la que se presenta en los extensos cultivos de arroz en régimen de inundación del estado Portuguesa”.

Los catedráticos no niegan la existencia de algunos impactos ambientales generados por algunas plantaciones de especies exóticas, pero resaltaron que la mayor parte de las plantaciones con especies exóticas las ha desarrollado el propio Estado desde hace más de 40 años y en la actualidad poseen una superficie cercana a 500.000 ha”.

Los pinos se han convertido mayormente en madera

Destacaron que las plantaciones forestales no sólo suministran madera para tablas, vigas, machihembrado y muebles, pues igualmente aportan la materia prima con que se elaboran el papel y los cartones. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio del Ambiente, en el 2008 el consumo aparente fue de 1.100.000 tm de los cuales sólo se produjeron unas 620.000 tm en Venezuela y se importaron cerca de 480.000 tm. “El objetivo inicial de las plantaciones de pino en el oriente del País fue producir papel, pero han pasado más de cuatro décadas, hay medio millón de hectáreas plantadas y la industria procesadora no se ha instalado. Por esta razón, buena parte de esas plantaciones se están aprovechando para producir madera aserrada y no se ha logrado el autoabastecimiento de papel y cartones”.

Con una capacidad instalada de 215.000 tm/año, concluyeron los catedráticos, que Smurfit provee un 30% de los papeles y cartones que se consumen en Venezuela. “Por lo tanto, se concluye que la destrucción de las plantaciones de esta empresa, además de significar una grave pérdida de información y experiencia forestal en nuestro país, genera la eliminación de importantes fuentes de empleo en áreas rurales y nos coloca en un serio riesgo de escasez de productos estratégicos como el papel y los cartones que sirven de envoltorios o contenedores a los alimentos y otros elementos claves para la población”.









































jueves, 22 de septiembre de 2011

Apula solicita al CU ampliación del tiempo de permiso pre y postnatal

Ángel Andara: “Dicha solicitud la hacemos ante el CU en el entendido que la ULA es uno de los dos firmantes del Acta Convenio ULA-Apula”.


Omer Molina / Prensa Apula

La Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula) se dirigió al rector Mario Bonucci y demás miembros del Consejo Universitario, a través de un oficio, con el objeto de plantearle la ampliación del tiempo de permiso pre y post natal con la finalidad de homologarla con el tiempo que disfrutan las trabajadoras de esta casa de estudios.

El dirigente profesoral ulandino indicó que el artículo 78 del Acta Convenio ULA-Apula se rige por el artículo 385 de la LOT que específicamente establece que la trabajadora en estado de gravidez tiene derecho a un descanso de seis semanas antes del parto, y doce semanas después de dar a luz, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad o dictamen médico, “y conservará su derecho al trabajo y a una indemnización para su manutención y la de su hijo de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad Social”.

Trabajadoras gozan de seis semanas más

En este sentido, Andara destacó los beneficios de la cláusula 21 de la Normativa del Sindicato de Trabajadores ULA, que establece permisos más extensos que los de las profesoras ulandinas. “Esta cláusula de los trabajadores ULA, les permite gozar de 10 semanas en prenatal y 14 semanas en postnatal, para un total de seis semanas más que las docentes ulandinas, pudiendo ser acumulado a voluntad de la trabajadora, previa autorización del médico”.

También señaló que la cláusula 22 de la normativa de trabajadores establece permiso por paternidad, “permiso que no tenemos contemplado en nuestra Acta Convenio y sería favorable incorporarlo”, resaltó.

Por último explicó que como las ausencias por el pre y postnatal son generalmente cubiertas por la planta profesoral de cada facultad, esta modificación no repercutiría en el presupuesto de la ULA, “y representaría un acto de justicia para los profesores y profesoras ulandinos”