lunes, 5 de octubre de 2009

Apula Informa Digital Septiembre 2009

Entérese de todo lo acontecido en la Apula-IPP durante el mes de septiembre, haciendo click en el link de arriba color amarillo "Apula Informa Digital Septiembre 2009"

Cartelera Informativa Fapuv 03/10/2009


1. RECHAZAMOS CAMPAÑA DE DESCALIFICACIÓN Y ACOSO 
HACIA EL PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

El déficit presupuestario de las universidades amenaza el nuevo período académico. Por esta razón en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), la asamblea general de profesores decidió suspender el inicio de actividades previsto para lunes 5 de octubre. La situación en las demás casas de estudio es similar: no hay condiciones mínimas para trabajar y el salario está muy afectado. Sin embargo, el gobierno procura convencer a los sectores del personal administrativo y obrero para aceptar pasivamente sus planes de no dar el aumento salarial de 2009 y tampoco el de 2010. A nosotros no nos van a convencer.

En este momento hay un monto global que planean distribuir entre las universidades caprichosamente. Ese monto no tiene nada que ver con las necesidades y proyectos de las instituciones ni va a ser llevado a CNU para su aprobación como lo establece la Ley. El gobierno planea darle a las universidades el presupuesto de 2010 sin el 6% que redujo en el 2009 con el argumento de la crisis y sin el aporte correspondiente para el Fondo de Jubilaciones. La consecuencia son déficits crecientes en las partidas de funcionamiento de transporte, comedor, materiales, mantenimiento, vigilancia, reproducción, HCM, Servicio Médico, iluminación, dotación, etc. que nos obligan a trabajar bajo un esquema de incertidumbre e inseguridad. De esta manera el gobierno mantiene a las autoridades universitarias en una negociación individual de pequeños aportes para cubrir las áreas que van entrando en colapso. Se trata de una estrategia para someter a nuestras casas de estudio Ya no es posible que nuestras autoridades continúen administrando la crisis de las universidades creada por el Ejecutivo con semejante cerco asfixiante, porque eso se hace a costa de las condiciones de estudio de nuestros jóvenes, y a costa de las condiciones de trabajo de docentes, obreros y empleados, víctimas de maltrato laboral y deterioro de su calidad de vida. Lo que proponemos es unidad y ejercer presión para que se garanticen las condiciones de trabajo, los proyectos académicos y salarios dignos.

Tenemos la información que la OPSU intenta redefinir la fórmula para el cálculo de intereses sobre prestaciones sociales que adeuda desde 1998, para disminuir ese monto sensiblemente. Llamamos a los universitarios a mantenernos alerta.

Hasta el momento no se ha tramitado la búsqueda de recursos para pagar la deuda del retroactivo por ajuste salarial del año 2008, la prima por hogar del personal docente activo y jubilado y el bono alimentación para los docentes jubilados ¿Será que pretenden desconocer estos derechos?

EL PRESUPUESTO JUSTO, LA VERDADERA AUTONOMÍA Y EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS LABORALES Y GREMIALES LOS VAMOS A CONQUISTAR LUCHANDO.

La Junta Directiva de la Federación, en su reunión del día 01-10-09, acordó ratificar el conflicto universitario e impulsar nuevas acciones por el incumplimiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

PROGRAMAMOS UNA JORNADA DE PROTESTA Y VAMOS AL PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES.

TOQUES

• Se reactivó la Comisión Nacional de Asuntos Académicos de FAPUV. La próxima reunión tendrá lugar en nuestra sede el 24 de noviembre.
• Exigimos la libertad de Carlos Javier Lozada Villegas, tesista de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, donde ha sido merecedor
del Premio al Mérito Estudiantil por su excelente desempeño e hijo del colega y dirigente gremial Juan Lozada. Carlos Javier fue detenido por exigir sus
derechos laborales en su condición de trabajador de la Alcaldía Metropolitana.
• Demandamos la libertad del profesor de la ULA Gustavo Azócar, del señor José Dacre “Maraco” y el cese a la persecución política en el país,
• Felicitamos la jornada de lucha estudiantil por la libertad y reivindicamos los logros obtenidos.

COMITÉ EJECUTIVO
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE
COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net        http://fapuv.blogspot.com      www.fapuv.org.ve     
https://twitter.com/FAPUV

Apartamentos en Venta‏


Muy estimado (a) Profesor (a):

Reciba un cordial saludo en la oportunidad de informarle que a la sede de la APULA se acercó un conocido promotor inmobiliario para ofrecer un lote de apartamentos ubicados en el “Conjunto Residencial El Rodeo”. Según nos informó, su intención es vender el lote completo, de unas 25 unidades, preferiblemente a profesores universitarios. Estos apartamentos se encuentran a estrenar y parcialmente remodelados.

Por tanto, queremos hacerle llegar esta información con el propósito de facilitar una reunión con los promotores y dueños del proyecto, quienes se encargarán directamente de la negociación. Debo aclararle, que en ningún momento pretendemos actuar como intermediarios. Nos anima únicamente la voluntad de difundir una información que pudiera ser de su interés. Si esto es así sólo debe pasar por nuestras oficinas en Mérida a dejar sus datos con el
Sr. Néstor Morales Hernández, quién le atenderá personalmente. Mil gracias por la atención.

Prof. Luis Loaiza R.

Tópicos


Por Camilo Perdomo
camise@cantv.net

GENEALOGÍA Y EDUCACIÓN VENEZOLANA

Sobre qué es la educación y cómo es su diferencia con la escuela debería ser nuestro debate actual. La confusión de términos y teorías hace estragos en las oficinas oficiales, en las redes sindicales, en la sociedad, en las universidades. Renovar en educación, piensan algunos, es cambiar el uniforme escolar, pintar salones, discutir de ideología, de contratos colectivos o, cambiar el nombre en los programas escolares de unos muertos por otros. Al hablar de educación se debe admitir que todo discurso educativo está en crisis dentro de la modernidad. Y, al hablar de escuela se debe tener presente que enseñar es un verbo estrechamente vinculado con aspectos de la ética y la moral. En este sentido, preparar para la producción social del conocimiento al alumno lleva a la distinción entre saber e ideología, entre verdad y método, entre adoctrinar y preparar para la crítica. El vocablo educación es una categoría social que desplaza acciones humanas superiores a las prácticas escolares. Usted puede tener un cierto nivel de escolarización: Bachiller, egresado universitario, postgraduado y, sin embargo mostrar una educación precaria. También puede ser una persona con escolarización precaria y mostrar una educación consistente. La escuela de la modernidad se especializó en formar para el trabajo y la división de saberes. Su pertenencia mostrada por la materia prima que son los alumnos entró en conflicto con las imágenes de las mass-media. En efecto, de no obligarse a los alumnos a ir a la escuela, estos se quedarían en su barrio-casa y deambularían por la ciudad. Dicho con brutalidad: la escuela no seduce y menos si adoctrina con saberes inútiles. Ese voluntarismo de conferencias de amor y paz, de socialismo y revolución como símbolos de una nueva escuela es la mayor estafa pedagógica actual. En el ritual de vigilar y castigar que las escuelas de educación privilegiaron como enseñanza estuvo no sólo el castigo físico, sino la trampa socrática de la mayéutica (preguntar, repreguntar), el examen de confesión (el cristianismo buscando la conciencia) y el llamado examen oficial de la materia. Hoy, cuando la idea de derechos inundó todo el tejido social aparecen sujetos extraños al acto pedagógico (jueces, fiscales, alguaciles, prefectos, funcionarios del partido oficial, consejos comunales y, otros) interviniendo en el qué enseña usted, cómo me va a afectar el niño y asuntos parecidos. El objetivo de esa intervención no es otro que entretener a la sociedad para ocultar la terrible crisis educativa que tenemos. De Grecia supimos que el niño a los 7 años lo atendía una niñera (esclava que lo criaba), luego de 7 a 14 años era atendido en el establecimiento escolar a Didaskain y de ello se ocupaba el maestro o Didáskalos (por ello lo de Didáctica) Luego iba a La Palestra o lugar donde aprendía música, gramática y gimnasia y, entre 18 y 20 años recibe instrucción pre-militar que lo prepara para la vida práctica del carácter y el respeto a los dioses. Quien llevaba el niño a la escuela era otro esclavo (el Pedagogus) que dio origen al vocablo Pedagogía. Que esa herencia griega la pueda saber un veterinario, un prefecto o un secretario del partido, ayudaría mucho en el debate por-venir sobre cómo debe ser la educación del venezolano. Es esta genealogía (quiere esto decir que para el análisis cuenta la cuestión presente, pero sin olvidar los datos del pasado) diferenciar adoctrinamiento de fines ideológicos (ideología es todo aquello contrario a la verdad objetiva que muestra la ciencia) conduce a enseñanza de saberes para una ética del bien común. Hoy el ambiente escolar está recargado con contenidos agresivos generadores de violencia cotidiana: no convivencia estimulada desde el discurso oficial. se reproduce. En esa no-convivencia se despliega una práctica política oficial dirigida a fracturar toda posibilidad de organización interna del personal escolar con fines de autonomía y libertad de criterio. Se puede identificar en las escuelas un régimen de verdad construido desde la ideología, no desde un saber organizado para una sociedad con calidad de vida. Un ejemplo cínico-perverso lo confirma: La lista Tascón. Que un egresado en educación aparezca en tal lista es condición de vulnerabilidad para ejercer el derecho universal del trabajo. Agréguese a esto el documento secreto (Currículo oculto) de la postulación del partido oficial y ya tiene completo el efecto del adoctrinamiento ideológico. Si usted pretende discutir de educación ignorando este dato histórico es como lanzarse al vacío sin para caídas. ¡No se lo recomiendo!

viernes, 2 de octubre de 2009

Tips Informativos de Fapuv



Junta Directiva de la FAPUV

En la reunión de la Junta Directiva de la FAPUV realizada el día 01 de octubre, se informó sobre las gestiones que adelanta el gobierno para cancelar los intereses sobre prestaciones sociales con bonos de la deuda, los cuales se estarían tramitando ante el Ministerio de Finanzas. Además, se informó de la intención gubernamental de cambiar la fórmula para calcular las prestaciones en perjuicio de los profesores universitarios. Se conoció también que, a estas alturas del año, el gobierno no ha resuelto ninguna de las exigencias que el gremio viene realizando desde hace meses, como la deuda pendiente por el ajuste salarial 2008, para lo cual ni siquiera se han solicitado los recursos a la Asamblea Nacional. Por todo ello, la FAPUV evalúa el plan de acciones para enfrentar la ausencia de soluciones a los reclamos realizados. El 7 de octubre en la ciudad de Caracas, se realizará un Consejo Superior donde se analizará este plan y se definirán las respuestas gremiales concretas. ALLI ESTAREMOS.



Solicitar, solicitaron, solicitando. De la reunión del Ministro Acuña y el Director de la OPSU con los delegados del ministerio ante las distintas universidades del país, supimos que se solicitó el reintegro del 6% del presupuesto universitario 2009 injustamente descontado, que se solicitaron 450 millones de Bs.F., para pago del retroactivo de los meses enero-septiembre 2008, producto del incremento salarial del 30%, que se debió cancelar hace meses; que se solicitaron 1.400 millones de Bs.F., para el crédito adicional con el que se cubrirán algunas insuficiencias y el pago del 30% del incremento salarial para el 2009; que se está gestionando el pago de los intereses de los pasivos laborales con Vebonos; que se solicitó diligenciar ante la Vicepresidencia las solicitudes de autorizaciones hechas por las autoridades de la ULA. LO CIERTO ES QUE NO TIENEN RESPUESTAS CONCRETAS PARA NADA. A ESTAS ALTURAS APENAS ESTAN “SOLICITANDO”.



Otra vez los Vebonos. En la referida reunión entre el Ministro Luis Acuña, el Director de la OPSU y los delegados del ministerio ante las distintas universidades del país, se resolvió tramitar el pago de los intereses de los pasivos laborales con Vebonos y modificar la fórmula de cálculo por cuanto “se estimaron los montos de intereses sobre intereses, lo cual es ilegal, en virtud de una decisión judicial del 2003”. Sobre este punto se han realizado las siguientes consideraciones: 1). No es posible aplicar una medida de recálculo con carácter retroactivo a los jubilados de 1998-2001 sobre la base de una decisión judicial posterior. 2) En el caso particular de los jubilados de 1998,1999, 2000, 2001, a quienes se les efectuó un pago parcial de los Intereses de Prestaciones Sociales, al no cancelarse oportunamente el total de los intereses causados a la fecha del abono, la diferencia resultante en calidad de deuda pendiente continúa generando intereses a la tasa oficial fijada por el BCV. 3). Después de transcurridos once años, no es justo que se pretenda pagar simplemente la diferencia que resulta del cálculo de Intereses de Prestaciones en 1998, menos el 30% que ya fue abonado, con el daño adicional de hacerlo, no en efectivo sino en VEBONOS pagaderos en el 2012. ¿DÓNDE ESTÁ EL COMPROMISO DEL GOBIERNO CON EL PUEBLO VENEZOLANO?.


El retroactivo del 30% del incremento salarial enero-septiembre de 2008. En Diciembre de 2008, el Ministro Acuña se comprometió a cancelar esta deuda el primer semestre del 2009, y no cumplió argumentando la caída de los precios del petróleo, cosa que ya cambió. En Junio de 2009, el Profesor Castejón informó que la solicitud para el crédito adicional necesario para cancelar está deuda REPOSABA en el despacho del Vicepresidente a la espera de su aprobación. No hay fecha prevista de cancelación, de una deuda devaluada, que cumple un año sin ser honrada.



Salarios de hambre. Una estimación hecha por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social refleja que un chófer de carrito por puesto gana mensual Bs.F. 2.000 y un taxista entre Bs.F. 3.000 y 5.000, más del doble de lo que puede devengar un profesor universitario promedio. A mediados de los 80, los docentes universitarios teníamos posibilidades reales de ahorrar y hoy sólo trabajamos para cubrir necesidades básicas. Los gastos que exige la carrera docente como la conexión a Internet, la actualización bibliográfica y la suscripción a revistas especializadas no pueden cubrirse con nuestros exiguos salarios.

--
Luis C. Loaiza Rincón
MERIDA-VENEZUELA
http://pluralismopolitico.blogspot.com/

Apula-IPP cumple con sus trabajadores




La directiva cumplió con todas las peticiones del Sitrapula


Trabajadores de Apula-IPP fortalecidos con aplicación de Lopcymat


Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

De conformidad y fiel cumplimiento con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), la directiva de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes y del Instituto de Previsión del Profesorado (Apula-IPP), procedió a contratar la empresa Seguridad Sin Fronteras, que brindará asesoría en materia de seguridad, salud ocupacional y prevención de riesgos laborales en beneficio de 155 trabajadores de este organismo gremial.


Seguridad Sin Fronteras asesorará a los trabajadores de Apula-IPP y del Centro Educativo Carlos Emilio Muñoz Oraa de la asociación, (Ceapula), en todo lo referente a la elección de los delegados y/o delegadas de prevención para el posterior registro ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel).


De igual forma, la empresa de seguridad y salud ocupacional, brindará apoyo a los trabajadores, representantes legales de la institución para la conformación y registro del Comité de Seguridad y Salud Laboral de Apula-IPP, quienes serán capacitados ante las normativas que rigen a dicho comité y en materia básica de seguridad y salud laboral.


Previo a la conformación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de ambas instituciones, la empresa realizará las evaluaciones médicas ocupacionales al personal bajo los parámetros médicos universalmente aceptados por la medicina ocupacional. También elaborarán un análisis de riesgo ante procesos peligrosos por puesto de trabajo.


Como últimos puntos a desarrollar del proyecto, la empresa junto a los delegados y al comité, elaborará el Programa de Seguridad y Salud Laboral basado en lo establecido en la norma técnica venezolana NT-01-2008 para luego crear el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de las instituciones o bien para la contratación de un servicio similar en el trabajo mancomunado.


Por su parte, Raúl de Jesús Vegas, tesorero de Apula-IPP, indicó que con esta contratación para la seguridad, salud ocupacional y prevención de riesgos, la directiva del gremio profesoral cumplió con todas las peticiones que le hiciera el Sindicato de Trabajadores de Apula (Sitrapula) para el mayor beneficio y productividad de su personal con criterios técnicos actualizados en materia de higiene, seguridad y ergonomía.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Solidaridad con un compañero y amigo


Un cuaderno para Azócar

Hay momentos en los que queremos expresarle nuestra solidaridad a alguien y no sabemos como. Le proponemos que, a través de un sencillo gesto, su solidaridad con el Profesor Gustavo Azócar, se concrete en útiles escolares que puedan distribuirse entre los reclusos del Centro Penitenciario de Occidente o Cárcel de Santa Ana en el Estado Táchira.

Desde su injusta reclusión en el penal de Santa Ana, Gustavo Azócar ha realizado un arduo trabajo social que procura contribuir con el mejoramiento de las difíciles condiciones que padecen los allí detenidos. Por eso, a través de esta campaña se pretende, además de apoyar el esfuerzo que realiza Gustavo Azócar para bien de los reclusos, tratar de evitar el olvido de nuestros presos políticos y de ayudar con poco a los que necesitan tanto.

Tu colaboración es importante. Se trata de útiles escolares en buenas condiciones: cuadernos, lápices, borradores, sacapuntas, libretas; en fin, cualquier útil que sirva para fines escolares.

El responsable de esta campaña en Mérida es el Profesor Luis Loaiza Rincón a quien se le puede entregar la colaboración en su oficina de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA). Si desea contactarlo lo puede hacer a través del número telefónico 0274-2447430 o del e-mail lloaizar@gmail.com

Contamos con su apoyo y solidaridad.

Los Tips de Héctor Núñez (UCLA)

Por la importancia que para todos los universitarios del país tienen estos comentarios y análisis del Prof. Héctor A. Núñez S., catedrático y representante profesoral ante el Consejo Universitario de la UCLA, me permito compartirlos con Ud. Gracias por la atención. Prof. Luis Loaiza Rincón.

Los Tips de Héctor Núñez (UCLA)

· En el mes de Julio CADIVI aprobó los euros para los becarios UCLA que están en Europa. A los becarios que están casados les aprobaron la manutención de un solo becario. El Vicerrectorado Académico UCLA hará una consulta al respecto.

· El 27 de julio de 2009, la UCLA recibió una comunicación, vía fax, de la Contraloría General de la República pidiendo información: Plan Estratégico, manuales, todos los reglamentos de la Institución, todas las órdenes de pago, entre otros documentos.

· Por razones presupuestaria UCLA-Radio suspendió sus trasmisiones en los espacios pagos de Tricolor 990 AM y Gente 87,9 FM.

· Sobre la deuda de intereses por prestaciones sociales año 2008. Recordemos que el mal llamado “fideicomiso” 2008 fue fraccionado en 2 partes (última parte cancelada en mayo de 2008), quedando sin fecha pago un remanente, por cierto devaluado por efectos de la inflación. Sólo se canceló el 65% del "fideicomiso " que realmente nos corresponde, porque el "fideicomiso"toma como base de cálculo referencial el sueldo, y éste se hizo sobre la base del sueldo sin el incremento salarial del 30 %. Es decir, se nos adeuda un 35% del "fideicomiso".

· Rechazo a la maquila profesoral. Las insuficiencias presupuestarias han obligado a las autoridades a contratar personal con partidas no recurrentes, dando lugar a la maquila profesoral; esto es, docentes sin estabilidad laboral y sin disfrute de los beneficios de la seguridad social.

· Este es el “Plan de Acción” propuesto por el Dr. Absalón Méndez Cegarra (UCV). PRIMERO: Sin bajar la guardia sobre la necesidad de tener una mejor Ley de Educación, es necesario actuar en dos frentes legales: primero, preparar técnicamente un Proyecto de Reforma de la LOE, rescatando lo bueno y condenando lo malo; segundo, preparar, simultáneamente, un Proyecto de Ley de Educación Superior, antes que nos lo preparen otros. Debemos dejar a un lado el hablar tanta tontería y actuar. SEGUNDO: Desde el punto de vista gremial, hay que volver la mirada al interior de cada Universidad, ésta, por voluntad de sus autoridades, de ayer y de hoy, se ha desdibujado como empleador, han hecho de la autonomía una noción hueca, vacía. Todo se remite a la OPSU y se espera que sean los gremios los que luchen por tener unos recursos que otros administran. ¿En qué momento, los Rectores van a elaborar un plan de acción para lograr que cada Universidad cumpla con las obligaciones laborales, por ejemplo? ¿Con el cumplimiento de los contratos colectivos y Actas Convenio? Debemos solicitar de FAPUV, de las Asociaciones de Profesores y de los representantes profesorales ante el cogobierno un plan de acción inmediato, que resulte en una política de la Universidad.

· La política del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior/OPSU de otorgar Auxilios Financieros para cubrir parcialmente el déficit presupuestario universitario, resuelve algunos aspectos administrativos, pero no los académicos. El profesor Castejón ofreció verbalmente (a la fecha nada por escrito) otorgar un auxilio financiero (en tres partes) para garantizar la continuidad de las providencias estudiantiles (comedor y transporte) y de los servicios básicos (luz, agua, teléfono, Internet y vigilancia). ¿Pero, y las necesidades de la academia, la investigación y la extensión? ¿y el resto de las necesidades administrativas? ¿Y la planta física? Por otro lado, la política del auxilio financiero es perversamente discrecional y clientelar.

· Anteriormente, el MPPES/OPSU tramitaba créditos adicionales para las universidades, para cubrir parcialmente el déficit presupuestario. Dichos montos eran del conocimiento público, por cuanto eran publicados en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Es decir, cada universidad sabía, cuanto recibía ésta, y las demás instituciones de educación superior. Con los auxilios financieros no es posible saber cuanto reciben las otras universidades, salvo que se haga público. Es decir, el Ministro Acuña puede utilizar diferentes criterios de auxilio financiero ante una misma situación, dependiendo de la universidad y de su conveniencia. Lo cual, NO sería equitativo, ni justo, ni transparente.

· Podría argumentarse, fraudulentamente, que las universidades cuyo rector es designado a dedo por el Ministro Acuña, son gerenciadas más eficazmente, que las universidades, en las cuales, hay elecciones de autoridades universitarias, cuando en realidad las primeras recibirían subrepticiamente un monto de auxilio financiero superior al de las segundas. Pero en todo caso no podemos renunciar a exigir un presupuesto universitario justo. ¿O sí?

· La UCLA no tiene posibilidades de reparar la flota de vehículos que se deteriora. No hay como sustituir los cauchos lisos de los autobuses, ni de los jeeps que trasladan estudiantes y profesores a las prácticas de campo. No hay dinero para reparar una fotocopiadora, ni papel más allá de la existencia de cada Decanato. No se dispone de presupuesto para sustituir los bombillos quemados de los salones de aula. Los ejemplos, son inagotables y el precio del barril de petróleo subió. En lo académico no se aprobaron nuevos proyectos de investigación para el año 2009, y los proyectos de extensión nuevos se cuentan con los dedos de las manos, y sobran dedos. No se cancelará el 50% restante del Bono PPI-UCLA. ¿Con qué dinero? Se suspendieron las dedicaciones exclusivas. Se redujo drásticamente el número de becarios nacionales y en el exterior.

· ¿Y que decir de las deudas laborales?. Se mantiene la deuda por concepto del 30% de incremento salarial enero-septiembre 2008, y del Bono Vacacional 2008, por el mismo concepto. ¿Y el ajuste de la unidad tributaria de la cesta ticket 2009? ¿Y la Prima por Hogar? ¿Y el Bono Salud para los profesores jubilados? ¿Y las Normas de Homologación 2008-2009?, ni pensar en discutir las Normas de Homologación 2010-2011. Para completar el cuadro, no se conoce a la fecha la asignación presupuestaria universitaria del año 2010, para las universidades. Según la Ley de Presupuesto, la Asamblea Nacional debe aprobar el Presupuesto Nacional año 2010, antes del 16 de Octubre del año en curso. Está prevista una reunión de AVERU para el día Martes 29-09-09, para tratar el tema del presupuesto universitario. Algo a destiempo según mi opinión.

· Hoy más que nunca hay razones suficientes para retomar la justa y necesaria protesta. Estamos pecando por omisión. Los paros escalonados deben ser retomados, acompañados de otras medidas.

domingo, 27 de septiembre de 2009

CARTELERA DE FAPUV



POR JUSTICIA Y LIBERTAD

La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), expresa su solidaridad con la Huelga de Hambre iniciada por 12 estudiantes de la Universidad de Oriente (UDO) en la sede de la Organización de Estados Americanos, (OEA) en la ciudad de Caracas, el pasado jueves 24-09-09, a la cual se han seguido sumando otros bachilleres que demandan la liberación de sus compañeros. Exhortamos al gobierno nacional a dejar de perseguir a la juventud venezolana, la cual ha irrumpido en la escena pública nacional, con sus demandas de justicia y de libertad, asistida por los derechos constitucionales a expresarse, asociarse y protestar. El segundo informe cuatrimestral sobre las protestas en Venezuela de Espacio Público y PROVEA, registra entre enero y agosto de este año “cerca del doble de las manifestaciones totales de 2008”, lo cual evidencia que el malestar estudiantil está en sintonía con un descontento creciente de la población, que el gobierno pretende acallar con represión: de acuerdo con el referido informe, “en estos ocho meses se registró un total de 130 manifestaciones reprimidas en las que resultaron 461 personas lesionadas y 440 detenidas”. El pueblo venezolano está protestando, fundamentalmente, por sus derechos laborales, servicios básicos, seguridad, derechos civiles y educación, lo que pone de manifiesto una enorme deuda social que el gobierno tiene la obligación de atender. La criminalización de la protesta no va a solucionar ninguno de los problemas sociales que están impulsando al pueblo a la acción colectiva. Tampoco va a funcionar como política de amedrentamiento. Por el contrario, sólo será fuente de mayor crispación y movilización. Exigimos respeto estricto al derecho a la protesta y libertad plena para todos los prisioneros políticos

TOQUES• Las prestaciones sociales del segundo semestre de 2008 y el recálculo correspondiente al primer semestre del mismo año serán canceladas el próximomes de noviembre, de acuerdo con información de OPSU.•

Ciudadano Ministro de Educación Superior: ya deberíamos comenzar la discusión de las Normas de Homologación (NH) 2010-2011 y Usted todavía no responde la propuesta de FAPUV en relación con las NH 2008-2009.• Sigue pendiente el pago del retroactivo del período enero-septiembre de 2008 por ajuste salarial. ¿Dónde están los reales de los universitarios?• Expresamos nuestra solidaridad con el dirigente estudiantil de la UCV Carlos Julio Rojas, herido de bala la noche del pasado jueves 24-09-09 en la Ciudad Universitaria. ¡Basta ya de violencia!•

Repudiamos el incendio causado el pasado martes 22-10-09 en el estadio de laUCV por enemigos de la Universidad Autónoma y Democrática. Estos hechos responden a la impunidad con que se permite que ciertos grupos actúen con violencia en contra de la sociedad venezolana.• La Comisión Nacional Electoral de FAPUV le reitera a las siguientes Asociaciones que las elecciones de la Federación no se han podido realizar porque ellas no han enviado los recaudos solicitados en reiteradas oportunidades: APUNEXPO LCM (Caracas), APUNEXPO Guayana, APUNEXPO Barquisimeto, APUDO Bolívar, APUDO Monagas, APUDO Anzoátegui, APUNESR, APUNELLARG, APUNERMB y APUCV.


COMITÉ EJECUTIVO“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SECOSECHAN DERECHOS”

viernes, 25 de septiembre de 2009

XX Café Seminario

Ingrid Tortolero en la apertura del evento

Beatriz Sandia directora del grupo Punto Edu


Gerard Páez Monzón profesor de la Escuela de Ingeniería de Sistemas ULA y miembro de Punto Edu.


En el XX Café Seminario de Apula


Profesores de la Escuela de Ingeniería ULA presentaron innovadora metodología para adaptar las aulas de clase a la Edad del Conocimiento


“Existe un gran avance tecnológico, social y de conocimiento, además de una gran cantidad de información fuera de las aulas, y aún continuamos los profesores, trabajando como transmisores de información, en vez de convertirnos en gestores del conocimiento”, señaló Beatriz Sandia, catedrática de la Facultad de Ingeniería de la ULA y directora del grupo Punto EDU.

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

El ciclo de Cafés Seminarios, impulsados por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Apula, a cargo de Ingrid Tortolero, llegó a su vigésima edición con magistral ponencia “El Aula Universitaria en la Edad del Conocimiento” del grupo Punto EDU, constituido por los profesores Beatriz Sandia, Domingo Hernández, Demian Gutiérrez y Gerard Paéz de la Facultad de Ingeniería de Universidad de Los Andes.

Beatriz Sandia, directora del grupo, indicó que esta asociación nació con el objetivo de frenar el choque que existe en la actualidad por el modelo desfasado en la enseñanza que se imparte actualmente en las aulas de clase universitarias frente a los grandes avances tecnológicos.
“Existe un gran avance tecnológico, social y de conocimiento, además de una gran cantidad de información fuera de las aulas, y aún continuamos los profesores, trabajando como transmisores de información, en vez de convertirnos en gestores del conocimiento”.

Punto EDU, considera que los estudiantes en la Era del Conocimiento, ya se encuentran adaptados a los cambios tecnológicos, pues al ingresar desde las aulas de bachillerato a las universitarias, poseen las herramientas, habilidades e implementos necesarios para adaptarse fácilmente a esta nueva era.

“Y entonces nos encontramos con ese choque, de cómo los profesores enseñamos a los estudiantes, sí es verdad que nosotros somos los únicos que enseñamos, o cómo el estudiante aprende, sí es verdad que el estudiante es el que aprende. Por lo tanto, tiene que haber realmente una conciliación entre estos dos procesos”, continuó Sandia.

Los catedráticos de las escuelas de Sistemas y Eléctrica reflexionan que ya no puede seguir existiendo un panorama o el dominio del conocimiento desde el punto de vista del profesor, en donde se generan paredes virtuales, “porque uno enseña lo que no sabe, y la vista de la Edad del Conocimiento, es mucho más amplia, de acceso total y global, en cualquier forma”.

“Los estudiantes se encuentran a un click de lograr lo que deseen”

En este sentido, agregó Sandia como otra realidad, que el estudiante de hoy en día, es talentoso, porque se encuentra a un “click” (en referencia al mouse del ordenador) de encontrar cualquier solución a cualquier problema que se le pueda plantear.

“Por lo tanto, debemos los profesores universitarios, adaptarnos, a esta edad y crear un aula de clases realmente acorde con esta Edad del Conocimiento”.

Reproducción de un Ambiente Industrial en el Salón de Clase

Punto EDU, planteó la necesidad de crear una nueva metodología a la que denominaron “Reproducción de un Ambiente Industrial en el Salón de Clase”, “la idea es desarrollar en las distintas asignaturas, un producto que se convierta en sinergia y en el núcleo central del curso, y el desarrollo de este producto se alimenta de la capacitación de conocimientos, pues obliga al estudiante, a medida que va desarrollando el producto, encontrarse con necesidades y requerimientos de conocimiento, parte de esa retroalimentación de conocimientos, se la damos nosotros los profesores, con la capacitación de esas nociones”.

El grupo lleva 3 meses realizando charlas en las distintas escuelas de la Facultad de Ingeniería para promover esta metodología estratégica en toda la facultad y universidad, “próximamente en la semana del 5 al 9 de octubre, realizaremos un taller y luego de terminar el semestre el 16 de octubre, continuaremos con los talleres para captar y formar profesores en esta metodología por si desean implementarla para el próximo semestre con el fin de evaluarla, ver que frutos obtenemos, y si realmente encontramos cambios, sobre todo en la motivación estudiantil”.