martes, 21 de julio de 2009
lunes, 20 de julio de 2009
Cartelera Informativa Fapuv 18/07/2009

FAPUV FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA
APUCV APULA APUZ APUCLA APUDO APUSB APUC APUNET APUNELLEZ APUNESR
APAUNA APUNELLARG APUNEFM APUNERMB APUNEG APROUPEL APUNEXPO APUNESUR
APAUNA APUNELLARG APUNEFM APUNERMB APUNEG APROUPEL APUNEXPO APUNESUR
CARTELERA INFORMATIVA
LAS VOCES DE LA LUCHA GREMIAL
LAS VOCES DE LA LUCHA GREMIAL
Un éxito rotundo el paro y la jornada nacional de lucha convocada por FAPUV para el día jueves 16-07-09. Con la excepción natural y gremialmente autorizada de dos instituciones que celebraban elecciones, el profesorado se sumó masivamente al llamado de protesta.
Entendemos que el Ministro de Educación Superior haya decidido desestimar públicamente estas acciones, eso no nos molesta. Las reuniones con él suelen ser cordiales, pero es probable que los micrófonos mediáticos hayan exacerbado el verbo ministerial. Acuña, como profesor universitario que es, conoce perfectamente los altísimos niveles de descontento presentes en nuestras comunidades debido al incumplimiento gubernamental, así como la justeza incuestionable de nuestro reclamo. Por nuestra parte, no podemos callar ante tanta injusticia ni dejar de demandar respeto a la institucionalidad universitaria y gremial. En consecuencia cumplimos con corregir públicamente algunos conceptos emitidos por el señor Ministro.
En primer lugar, FAPUV no tiene “bocota”: somos miles de voces exigiendo justicia y reclamando respeto. En segundo lugar, los pagos que se han anunciado, los que estén por anunciarse y los que efectivamente se produzcan, no son producto del “esfuerzo del gobierno” como aseguró el profesor Acuña. Esos pagos constituyen la retribución merecida, justa y todavía insuficiente, del trabajo creador y de formación que día a día desarrolla cada profesor y cada profesora en las universidades del país, la mayoría de las veces en condiciones sumamente difíciles. Se trata de una contraprestación al esfuerzo realizado por más de 40.000 docentes, por ahora confiscada en las arcas de la Tesorería Nacional. El mérito no es del gobierno ni de una directiva gremial sino de cada docente y su trabajo diario. Ahí radica, precisamente, la fuerza de nuestro reclamo.
Como gremio quisiéramos que esos pagos se produjeran oportuna y suficientemente sin necesidad de paros, de marchas, de concentraciones, de declaraciones, de caravanas, de tanta protesta. Eso le daría al profesorado tranquilidad para concentrarse mejor en su labor y nos permitiría como gremio canalizar toda esa energía que hoy se despliega en la protesta, hacia la actividad cultural, deportiva, de mejoramiento, de extensión, de investigación, de nuestros agremiados.
Ese día ha de llegar. Mientras tanto, la lucha continúa. La próxima semana vamos a la Asamblea Nacional a solicitar un derecho de palabra y vamos a darle inicio a la internacionalización de la campaña de información acerca de las condiciones precarias a que está sometida nuestra comunidad universitaria nacional.
TIPS
· Se instaló en Caracas el Comité Ejecutivo del Frente Nacional Universitario para la Defensa de la Autonomía Universitaria, coordinado por la rectora de la U.C.V., profesora Cecilia García Arocha y con participación de AVERU, ex-rectores, estudiantes, empleados, profesionales, obreros y FAPUV. En el transcurso de la semana se instalarán, como parte de este Frente, la Comisión para las propuestas en relación con el Proyecto de Ley de Educación; la Comisión de Presupuesto Universitario, y el Observatorio de Universidades.
· Los universitarios estamos con los trabajadores de las empresas básicas. Cuenten con nosotros. El destino de las empresas es el destino de las universidades.
Entendemos que el Ministro de Educación Superior haya decidido desestimar públicamente estas acciones, eso no nos molesta. Las reuniones con él suelen ser cordiales, pero es probable que los micrófonos mediáticos hayan exacerbado el verbo ministerial. Acuña, como profesor universitario que es, conoce perfectamente los altísimos niveles de descontento presentes en nuestras comunidades debido al incumplimiento gubernamental, así como la justeza incuestionable de nuestro reclamo. Por nuestra parte, no podemos callar ante tanta injusticia ni dejar de demandar respeto a la institucionalidad universitaria y gremial. En consecuencia cumplimos con corregir públicamente algunos conceptos emitidos por el señor Ministro.
En primer lugar, FAPUV no tiene “bocota”: somos miles de voces exigiendo justicia y reclamando respeto. En segundo lugar, los pagos que se han anunciado, los que estén por anunciarse y los que efectivamente se produzcan, no son producto del “esfuerzo del gobierno” como aseguró el profesor Acuña. Esos pagos constituyen la retribución merecida, justa y todavía insuficiente, del trabajo creador y de formación que día a día desarrolla cada profesor y cada profesora en las universidades del país, la mayoría de las veces en condiciones sumamente difíciles. Se trata de una contraprestación al esfuerzo realizado por más de 40.000 docentes, por ahora confiscada en las arcas de la Tesorería Nacional. El mérito no es del gobierno ni de una directiva gremial sino de cada docente y su trabajo diario. Ahí radica, precisamente, la fuerza de nuestro reclamo.
Como gremio quisiéramos que esos pagos se produjeran oportuna y suficientemente sin necesidad de paros, de marchas, de concentraciones, de declaraciones, de caravanas, de tanta protesta. Eso le daría al profesorado tranquilidad para concentrarse mejor en su labor y nos permitiría como gremio canalizar toda esa energía que hoy se despliega en la protesta, hacia la actividad cultural, deportiva, de mejoramiento, de extensión, de investigación, de nuestros agremiados.
Ese día ha de llegar. Mientras tanto, la lucha continúa. La próxima semana vamos a la Asamblea Nacional a solicitar un derecho de palabra y vamos a darle inicio a la internacionalización de la campaña de información acerca de las condiciones precarias a que está sometida nuestra comunidad universitaria nacional.
TIPS
· Se instaló en Caracas el Comité Ejecutivo del Frente Nacional Universitario para la Defensa de la Autonomía Universitaria, coordinado por la rectora de la U.C.V., profesora Cecilia García Arocha y con participación de AVERU, ex-rectores, estudiantes, empleados, profesionales, obreros y FAPUV. En el transcurso de la semana se instalarán, como parte de este Frente, la Comisión para las propuestas en relación con el Proyecto de Ley de Educación; la Comisión de Presupuesto Universitario, y el Observatorio de Universidades.
· Los universitarios estamos con los trabajadores de las empresas básicas. Cuenten con nosotros. El destino de las empresas es el destino de las universidades.
COMITÉ EJECUTIVO
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net http://fapuv.blogspot.com /www.fapuv.org.ve
¿Ley Orgánica de Educación o Proyecto Socialista? Aportes para su discusión
Ley Orgánica de Educación es un instrumento político
"La revolución bolivariana es una realidad irreversible", lo que abre las puertas a que, lo que debería ser consensuado, sea impuesto por actos de fuerza que niegan toda revisión, discusión o crítica, explicó Luis Loaiza, presidente de Apula
Nelson Espinoza / DLA Mérida
Nelson Espinoza / DLA Mérida
En el auditorio de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula), tuvo lugar un foro en el que se discutieron algunos de los puntos presentados en el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación, la cual es descrita por los ponentes como un "instrumento político", más que una ley orientada a la defensa de la educación venezolana.
Las ponencias estuvieron a cargo del presidente de Apula, Luis Loaiza, y los profesores Asdrúbal Pulido y Máximo Briceño. Además, el foro contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Alfredo Angulo, el director de la Escuela de Educación, Julio Juárez, de la Escuela de Medios Audiovisuales, Juan Manuel Fernández, así como los profesores Marcos Pino y Manuel Dágert, entre otros.
Las ponencias estuvieron a cargo del presidente de Apula, Luis Loaiza, y los profesores Asdrúbal Pulido y Máximo Briceño. Además, el foro contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Alfredo Angulo, el director de la Escuela de Educación, Julio Juárez, de la Escuela de Medios Audiovisuales, Juan Manuel Fernández, así como los profesores Marcos Pino y Manuel Dágert, entre otros.
Instrumento político
La intervención del profesor Luis Loaiza se orientó a analizar el documento presentado por los ministros Luis Acuña y Héctor Navarro ante la Asamblea Nacional (AN) el pasado 23 de junio de 2009, el cual a su juicio está basado en 4 premisas fundamentales.
La primera de las premisas planteadas por Loaiza es que la "Ley Orgánica de Educación es un instrumento para consolidar el proyecto de sociedad que se articula en la llamada revolución bolivariana", explicando que todo proyecto político de vocación hegemónica busca construir e imponer un "proyecto nacional", el cual busca reproducirse a través de un proyecto educativo.La segunda premisa que el presidente de Apula destaca del documento, es que "la revolución bolivariana es una realidad irreversible", lo que abre las puertas a que, lo que debería ser consensuado, sea impuesto por actos de fuerza que niegan toda revisión, discusión o crítica."El proyecto educativo bolivariano es el producto de una amplia participación", respecto a esto el documento destaca el papel que han desempeñado movimientos pedagógicos, educadores, comunidades, estudiantes, trabajadores. Sin embargo, acota que la discusión se ha dado solamente con aquellos que son afectos de forma incondicional con la llamada "revolución".Finalmente, destaca del documento la premisa de que "la educación formal es el más importante modelador de la sociedad", rechazando esta propuesta, ya que actualmente ésta compone sólo una parte del proceso de formación de los individuos, quienes viven inmersos en una sociedad de información.
Peligran las universidades
La primera de las premisas planteadas por Loaiza es que la "Ley Orgánica de Educación es un instrumento para consolidar el proyecto de sociedad que se articula en la llamada revolución bolivariana", explicando que todo proyecto político de vocación hegemónica busca construir e imponer un "proyecto nacional", el cual busca reproducirse a través de un proyecto educativo.La segunda premisa que el presidente de Apula destaca del documento, es que "la revolución bolivariana es una realidad irreversible", lo que abre las puertas a que, lo que debería ser consensuado, sea impuesto por actos de fuerza que niegan toda revisión, discusión o crítica."El proyecto educativo bolivariano es el producto de una amplia participación", respecto a esto el documento destaca el papel que han desempeñado movimientos pedagógicos, educadores, comunidades, estudiantes, trabajadores. Sin embargo, acota que la discusión se ha dado solamente con aquellos que son afectos de forma incondicional con la llamada "revolución".Finalmente, destaca del documento la premisa de que "la educación formal es el más importante modelador de la sociedad", rechazando esta propuesta, ya que actualmente ésta compone sólo una parte del proceso de formación de los individuos, quienes viven inmersos en una sociedad de información.
Peligran las universidades
Por su parte, el análisis del profesor Asdrúbal Pulido se centró más en el impacto que el proyecto de ley puede generar en la Universidad, asegurando que en el mismo se pretende "desfigurar a la Universidad, al igualarla, en lo legal, con las demás instituciones".
Asimismo, destacó que se trata de la continuación de un proceso de intervención iniciado hace más de 10 años con la intervención de algunas universidades venezolanas, citando el caso de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos en 1999, la Universidad Experimenta Francisco de Miranda en el mismo año y la Unellez en 2001, entre otras.Exclusión de educadores
La última ponencia estuvo a cargo del profesor Máximo Briceño, quien hizo referencia a la difícil situación que enfrentan los egresados en la licenciatura de Educación en la ULA, pues se les está negando la entrada a la educación pública venezolana, aseguró.
En este sentido, denunció a los profesores Gilberto Perdomo y Enrique Plata, asegurando que son ellos quienes se han encargado de rechazar a los licenciados de la ULA, en detrimento de los egresados de las universidades bolivarianas o de las misiones del gobierno.
Esta situación se ve respaldada por lo expresado por el director de la Escuela de Educación de la ULA, Julio Juárez, quien explicó que a los nuevos educadores que van a ingresar a la educación pública, se les está exigiendo haber cursado una materia denominada "Pedagogía emancipadora", la cual es dictada solamente por las instituciones anteriormente citadas.
Respecto a esto, Juárez afirma que se está dando prioridad a una formación ideológica política de los nuevos educadores, relegando a un segundo plano los conocimientos que realmente importan para la formación del individuo.
Máximo Briceño aseguró que el rechazo al proyecto de ley de educación presentada es realmente una defensa de la Constitución, citando para ello el Art. 102, que resalta el carácter democrático de la educación, así como el respeto a todas las corrientes del pensamiento.
Concluyó resaltando que en la actualidad el sistema educativo ve amenazada su libertad de pensamiento. Además de criticar las federaciones de profesores que pactaron con el Gobierno nacional, accediendo a un cambio de sistema político sin considerar la opinión de un gran número de venezolanos.
Mejorar la propuesta
Asimismo, destacó que se trata de la continuación de un proceso de intervención iniciado hace más de 10 años con la intervención de algunas universidades venezolanas, citando el caso de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos en 1999, la Universidad Experimenta Francisco de Miranda en el mismo año y la Unellez en 2001, entre otras.Exclusión de educadores
La última ponencia estuvo a cargo del profesor Máximo Briceño, quien hizo referencia a la difícil situación que enfrentan los egresados en la licenciatura de Educación en la ULA, pues se les está negando la entrada a la educación pública venezolana, aseguró.
En este sentido, denunció a los profesores Gilberto Perdomo y Enrique Plata, asegurando que son ellos quienes se han encargado de rechazar a los licenciados de la ULA, en detrimento de los egresados de las universidades bolivarianas o de las misiones del gobierno.
Esta situación se ve respaldada por lo expresado por el director de la Escuela de Educación de la ULA, Julio Juárez, quien explicó que a los nuevos educadores que van a ingresar a la educación pública, se les está exigiendo haber cursado una materia denominada "Pedagogía emancipadora", la cual es dictada solamente por las instituciones anteriormente citadas.
Respecto a esto, Juárez afirma que se está dando prioridad a una formación ideológica política de los nuevos educadores, relegando a un segundo plano los conocimientos que realmente importan para la formación del individuo.
Máximo Briceño aseguró que el rechazo al proyecto de ley de educación presentada es realmente una defensa de la Constitución, citando para ello el Art. 102, que resalta el carácter democrático de la educación, así como el respeto a todas las corrientes del pensamiento.
Concluyó resaltando que en la actualidad el sistema educativo ve amenazada su libertad de pensamiento. Además de criticar las federaciones de profesores que pactaron con el Gobierno nacional, accediendo a un cambio de sistema político sin considerar la opinión de un gran número de venezolanos.
Mejorar la propuesta
Aunque la mayor parte de las ponencias presentaron duras críticas al proyecto de Ley Orgánica de Educación, también se resaltaron algunos puntos positivos de la misma. Luis Loaiza en su intervención destacó como positivo el reconocimiento que hace la ley de la educación como un "derecho humano", así como del papel de la familia en la formación del individuo.En este sentido, el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Alfredo Angulo, hizo un llamado a tomar los puntos positivos de la ley para a incluirlos dentro de lo que debería ser una propuesta hecha por los universitarios, reconociendo así que en dicha ley no todo se presenta como algo negativo."No basta con que señalemos y hagamos crítica" aseguró el decano Alfredo Angulo, resaltando la necesidad de hacer una propuesta "pero al mismo tiempo reconocer a esa comisión que hay planteamientos que vale la pena retener y reconocer, asumirlos como propios".Concluyó invitando a la conformación de una comisión que se encargue de redactar un documento público que recoja la experiencia del foro. La finalidad de este documento será presentarlo ante la AN con previa solicitud de palabra, así como su discusión en el núcleo de Decanos de Facultades de Humanidades y Educación que se llevará a cabo a finales de este mes.Exportar la situación
Luís Loaiza, presidente de Apula, destacó en su intervención durante el Foro de Discusión del proyecto de Ley Orgánica de Educación, la necesidad de trabajar conjuntamente con representantes internacionales, con la finalidad de dar a conocer las intenciones políticas que se incluyen disfrazadas dentro de esta ley.
Luís Loaiza, presidente de Apula, destacó en su intervención durante el Foro de Discusión del proyecto de Ley Orgánica de Educación, la necesidad de trabajar conjuntamente con representantes internacionales, con la finalidad de dar a conocer las intenciones políticas que se incluyen disfrazadas dentro de esta ley.
miércoles, 15 de julio de 2009
Información Importante del IPP

Mérida, 15 de julio de 2009
Apreciado (a) Profesor (a): Reciba desde el Instituto de Previsión de los Profesores de la Universidad deLos Andes (IPP-ULA), un cordial y respetuoso saludo en la oportunidad de hacer de su conocimiento lo siguiente: Si bien el IPP laborará con todo su personal hasta el 31 de julio, mantendrá activo un equipo de atención durante el receso vacacional, todos los días, incluyendo sábados y domingos, para tramitar emergencias. Para procesar oportunamente las solicitudes de servicios relacionadas con elHCM, éstas se recibirán hasta el día viernes 17. En el día de hoy miércoles 15 de julio de 2009, finalmente se recibieron los recursos para activar las coberturas especiales por ocho y treinta mil bolívares fuertes. Ocho para después del HCM Básico y treinta para después de agotar el Programa de Cobertura Ampliada (PCA). Deseándole unas reparadoras vacaciones y un feliz retorno, quedamos de Ud. muy atentamente,
Luis Loaiza Rincón, Presidente
Raúl Vegas, Tesorero
domingo, 12 de julio de 2009
Eclipse total de sol China 2009

En China con la participación del físico PhD. Marcos Peñaloza de la Facultad de Ciencias
La ULA estará presente en el eclipse total de sol más largo del siglo XXI
Omer Molina Martín / Prensa Apula-IPP.
El próximo miércoles 22 de julio de 2009 se producirá en China un eclipse solar total con una magnitud de 1,080. Será el eclipse solar total más largo del siglo XXI y no se va superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su totalidad tendrá una duración de hasta 6 minutos y 39 segundos. Así lo informó el físico PhD. Marcos Peñaloza, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes y quien estará realizando estudios atmosféricos del eclipse desde China, invitado por el Wellant College Observatory of Massachusett.
“El fenómeno natural casualmente vino enmarcado en la conmemoración del cuarto centenario del Día Internacional de la Astronomía 2009, decretado por la UNESCO, cuando en 1609, el físico-astrónomo italiano Galileo Galilei, perfeccionó el telescopio permitiendo no deformar los objetos en el espacio y aumentarlos entre 8 y 9 veces con una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular”.
Desde los espacios de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes, Peñaloza realizó una magistral ponencia el pasado viernes, explicando los tipos de eclipses solares, cómo y por qué se producen estos fenómenos naturales, su magnitud y oscurecimiento, la inclinación de la órbita, los períodos saros, las circunstancias locales y las consecuencias en el Planeta Tierra, entre otras particularidades.
El Wellant Collage Observatory de Massachusett, preparó una expedición internacional a China para la información científica del eclipse desde hoy lunes 13 de julio, donde participarán equipos científicos de diferentes países entre ellos: India, Reino Unido, Francia, Japón, Eslovaquia, República Checa y Grecia, quienes harán observaciones a la corona solar, en el caso del investigador de la Universidad de Los Andes, el Wellant Collage extendió una invitación para que estudie los cambios atmosféricos y ambientales que se originan por la ocurrencia de este fenómeno.
La expedición estará auspiciada por la Nacional Geographic Society, quienes llevarán un equipo de televisión para realizar un documental sobre el eclipse y que será presentado por el National Geographic Channel. A Peñaloza se le fue asignado un estudiante de postgrado de la Universidad de Cornell de Nueva York, quien llevará instrumentación y equipo desde la “Gran Manzana” hasta China.
Las mejores vistas, comentó Pañaloza serán en Wuhan, Chongqing,Chengdu, Shanghai, Hangzhou, pero el investigador estima que los estudios serán realizados posiblemente desde la ciudad de Shangai, “el interés científico busca un sitio donde el pronóstico y la logística indiquen que no va a haber mal tiempo, y posiblemente sea en Shangai”.
El físico-astrónomo ulandino estará realizando cuando regrese de la expedición, una serie de conferencias y seminarios en la ULA, relatando sus experiencias en China cuando el camino de la zona umbral de la luna comience en la India y cruce a través de Nepal, Bangladesh, Bhután, Myanmar y finalmente en China. Después de dejar el continente de Asia, la ruta cruzará las islas Ryukyu, de Japón y el sureste de curvas a través del Océano Pacífico, donde la duración máxima de la totalidad llega a 6 minutos con 39 segundos.
El próximo miércoles 22 de julio de 2009 se producirá en China un eclipse solar total con una magnitud de 1,080. Será el eclipse solar total más largo del siglo XXI y no se va superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su totalidad tendrá una duración de hasta 6 minutos y 39 segundos. Así lo informó el físico PhD. Marcos Peñaloza, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes y quien estará realizando estudios atmosféricos del eclipse desde China, invitado por el Wellant College Observatory of Massachusett.
“El fenómeno natural casualmente vino enmarcado en la conmemoración del cuarto centenario del Día Internacional de la Astronomía 2009, decretado por la UNESCO, cuando en 1609, el físico-astrónomo italiano Galileo Galilei, perfeccionó el telescopio permitiendo no deformar los objetos en el espacio y aumentarlos entre 8 y 9 veces con una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular”.
Desde los espacios de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes, Peñaloza realizó una magistral ponencia el pasado viernes, explicando los tipos de eclipses solares, cómo y por qué se producen estos fenómenos naturales, su magnitud y oscurecimiento, la inclinación de la órbita, los períodos saros, las circunstancias locales y las consecuencias en el Planeta Tierra, entre otras particularidades.
El Wellant Collage Observatory de Massachusett, preparó una expedición internacional a China para la información científica del eclipse desde hoy lunes 13 de julio, donde participarán equipos científicos de diferentes países entre ellos: India, Reino Unido, Francia, Japón, Eslovaquia, República Checa y Grecia, quienes harán observaciones a la corona solar, en el caso del investigador de la Universidad de Los Andes, el Wellant Collage extendió una invitación para que estudie los cambios atmosféricos y ambientales que se originan por la ocurrencia de este fenómeno.
La expedición estará auspiciada por la Nacional Geographic Society, quienes llevarán un equipo de televisión para realizar un documental sobre el eclipse y que será presentado por el National Geographic Channel. A Peñaloza se le fue asignado un estudiante de postgrado de la Universidad de Cornell de Nueva York, quien llevará instrumentación y equipo desde la “Gran Manzana” hasta China.
Las mejores vistas, comentó Pañaloza serán en Wuhan, Chongqing,Chengdu, Shanghai, Hangzhou, pero el investigador estima que los estudios serán realizados posiblemente desde la ciudad de Shangai, “el interés científico busca un sitio donde el pronóstico y la logística indiquen que no va a haber mal tiempo, y posiblemente sea en Shangai”.
El físico-astrónomo ulandino estará realizando cuando regrese de la expedición, una serie de conferencias y seminarios en la ULA, relatando sus experiencias en China cuando el camino de la zona umbral de la luna comience en la India y cruce a través de Nepal, Bangladesh, Bhután, Myanmar y finalmente en China. Después de dejar el continente de Asia, la ruta cruzará las islas Ryukyu, de Japón y el sureste de curvas a través del Océano Pacífico, donde la duración máxima de la totalidad llega a 6 minutos con 39 segundos.
Documento entregado al Ministro Acuña el jueves 09-07-09

Pres.082/2009
Caracas, 08 de julio de 2009
Ciudadano
PROF. LUÍS AUGUSTO ACUÑA CEDEÑO.
MINISTRO-PRESIDENTE Y DEMÁS MIEMBROS
DEL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU).
Presente.
Una vez más, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), se dirige a este Honorable Consejo a fin de plantear una serie de propuestas referidas a la problemática que se vive en la Universidad venezolana y en el gremio de docentes universitarios, en la búsqueda de respuestas apropiadas que permitan aclarar la incertidumbre existente en la comunidad profesoral y contribuyan a buscar soluciones consensuadas y a mantener la paz laboral en este importante sector de la Educación Superior en Venezuela.
PRESUPUESTO UNIVERSITARIO
Solicitamos se tramiten los recursos para cubrir las insuficiencias de las instituciones universitarias y se deje sin efecto el recorte presupuestario del 6 %, impuesto en el mes de abril, principalmente en este momento en el cual ha habido un repunte del precio del petróleo, condición alegada por Usted, Señor Ministro, como necesaria, para reconsiderar este planteamiento de la comunidad universitaria. Recordamos, una vez más, que los recursos utilizados para educación y salud representan una inversión y no un gasto.
Es importante tomar las previsiones en las estimaciones correspondientes para la elaboración del Anteproyecto de Plan-Presupuesto 2010 de las Universidades Nacionales, en lo que se refiere al pago de los beneficios (recurrentes) contenidos en las NH, a los fines del cálculo del bono vacacional, prima por hogar y el equivalente del bono alimentario; en igualdad de condiciones para el personal docente, administrativo y obrero.
NORMAS DE HOMOLOGACIÓN (NH)
Ratificamos nuestro planteamiento de reiniciar las discusiones con la FAPUV para la correcta aplicación de las NH 2008-2009, como instrumento válido vigente de ajuste salarial y demás beneficios del profesorado universitario. Como información de última hora queremos decirles que en reunión con el Profesor Castejón, el día de ayer (08-07-09), nos propuso reiniciar las discusiones para el próximo miércoles 15 a las 11 a.m.. Aplaudimos esta decisión y solicitamos el seguimiento de estas negociaciones por parte del CNU, organismo al que compete la aprobación definitiva de este Instrumento.
EXTENSIÓN DE BENEFICIOS
Igualmente, exigimos que se respete la cláusula de extensión de beneficios contenida en las NH y el derecho constitucional a lo no discriminación y a la progresividad de nuestros derechos laborales, acordando la prima por hogar para el personal docente activo y jubilado, y el equivalente al bono alimentario para el personal docente jubilado y pensionado, aprobado para el Personal Administrativo y Obrero en sus respectivas Convenciones Colectivas. Solicitamos se tramiten los recursos necesarios para honrar estos compromisos porque de lo contrario se mantendrá la discriminación contra este importante sector de la Educación Superior.
RETROACTIVO DEL AJUSTE SALARIAL 2008
El ajuste salarial 2008 se comenzó a pagar en el mes de octubre del mismo año, quedando pendiente el pago del retroactivo de enero a septiembre. El Ministro se comprometió a pagar esta deuda en el primer semestre 2008, plazo que ya se venció y aún no se ha solicitado el crédito adicional por ante la Asamblea Nacional para honrar este compromiso.
Exhortamos al Ministro del Poder Popular para las Finanzas, a asignar los recursos respectivos para que el Presidente de la República autorice al Ministro Acuña a tramitar el crédito adicional por ante la Asamblea Nacional para que se pueda hacer efectivo el pago de esta deuda.
PRESTACIONES SOCIALES
Proponemos buscar los recursos necesarios para el pago de intereses al personal jubilado y pensionado a partir del año 1998, complementando de esta manera el pago de sus Prestaciones Sociales como institución laboral unitaria; igualmente, los recursos para el pago de las Prestaciones Sociales del personal de las Universidades transferidas al nuevo régimen.
Solicitamos se inicien los trámites pertinentes para crear los fondos o fideicomisos de prestaciones sociales para que se pueda cumplir con el Artículo 92 de la Constitución al término de la relación laboral.
BONO ALIMENTACIÓN
Solicitamos el pago de la diferencia que se adeuda, desde enero del presente año, a los trabajadores universitarios, por concepto de actualización del Bono Alimentación a la Unidad Tributaria vigente.
DEMOCRATIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES
Solicitamos que se proceda a elaborar el Reglamento Ejecutivo respectivo, correspondiente a las Universidades intervenidas (UNELLARG, UNEFM, UNESR, UNELLEZ) para que sean las propias comunidades universitarias quienes se den su forma de gobierno y de esta manera se respete la Autonomía y Democracia Universitaria, hoy con rango constitucional.
FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
Solicitamos información sobre los acuerdos y avances logrados en la Comisión que estudia la problemática de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones de las Universidades Nacionales, nombrada por el CNU el 30-10-08.
Es oportuno señalar que el retardo en los acuerdos en relación a lo solicitado, propiciado por la Resolución Nº 82 del CNU, agrava cada día más los daños patrimoniales que están sufriendo dichos Fondos. Se viola la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Artículo 89, en relación con la disposición que altera la “progresividad de los derechos y beneficios laborales”, al dejar de percibir los Fondos el aporte patronal y la cotización de los profesores jubilados.
En espera de respuestas satisfactorias a nuestros planteamientos, nos suscribimos de Ustedes.
Caracas, 08 de julio de 2009
Ciudadano
PROF. LUÍS AUGUSTO ACUÑA CEDEÑO.
MINISTRO-PRESIDENTE Y DEMÁS MIEMBROS
DEL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES (CNU).
Presente.
Una vez más, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), se dirige a este Honorable Consejo a fin de plantear una serie de propuestas referidas a la problemática que se vive en la Universidad venezolana y en el gremio de docentes universitarios, en la búsqueda de respuestas apropiadas que permitan aclarar la incertidumbre existente en la comunidad profesoral y contribuyan a buscar soluciones consensuadas y a mantener la paz laboral en este importante sector de la Educación Superior en Venezuela.
PRESUPUESTO UNIVERSITARIO
Solicitamos se tramiten los recursos para cubrir las insuficiencias de las instituciones universitarias y se deje sin efecto el recorte presupuestario del 6 %, impuesto en el mes de abril, principalmente en este momento en el cual ha habido un repunte del precio del petróleo, condición alegada por Usted, Señor Ministro, como necesaria, para reconsiderar este planteamiento de la comunidad universitaria. Recordamos, una vez más, que los recursos utilizados para educación y salud representan una inversión y no un gasto.
Es importante tomar las previsiones en las estimaciones correspondientes para la elaboración del Anteproyecto de Plan-Presupuesto 2010 de las Universidades Nacionales, en lo que se refiere al pago de los beneficios (recurrentes) contenidos en las NH, a los fines del cálculo del bono vacacional, prima por hogar y el equivalente del bono alimentario; en igualdad de condiciones para el personal docente, administrativo y obrero.
NORMAS DE HOMOLOGACIÓN (NH)
Ratificamos nuestro planteamiento de reiniciar las discusiones con la FAPUV para la correcta aplicación de las NH 2008-2009, como instrumento válido vigente de ajuste salarial y demás beneficios del profesorado universitario. Como información de última hora queremos decirles que en reunión con el Profesor Castejón, el día de ayer (08-07-09), nos propuso reiniciar las discusiones para el próximo miércoles 15 a las 11 a.m.. Aplaudimos esta decisión y solicitamos el seguimiento de estas negociaciones por parte del CNU, organismo al que compete la aprobación definitiva de este Instrumento.
EXTENSIÓN DE BENEFICIOS
Igualmente, exigimos que se respete la cláusula de extensión de beneficios contenida en las NH y el derecho constitucional a lo no discriminación y a la progresividad de nuestros derechos laborales, acordando la prima por hogar para el personal docente activo y jubilado, y el equivalente al bono alimentario para el personal docente jubilado y pensionado, aprobado para el Personal Administrativo y Obrero en sus respectivas Convenciones Colectivas. Solicitamos se tramiten los recursos necesarios para honrar estos compromisos porque de lo contrario se mantendrá la discriminación contra este importante sector de la Educación Superior.
RETROACTIVO DEL AJUSTE SALARIAL 2008
El ajuste salarial 2008 se comenzó a pagar en el mes de octubre del mismo año, quedando pendiente el pago del retroactivo de enero a septiembre. El Ministro se comprometió a pagar esta deuda en el primer semestre 2008, plazo que ya se venció y aún no se ha solicitado el crédito adicional por ante la Asamblea Nacional para honrar este compromiso.
Exhortamos al Ministro del Poder Popular para las Finanzas, a asignar los recursos respectivos para que el Presidente de la República autorice al Ministro Acuña a tramitar el crédito adicional por ante la Asamblea Nacional para que se pueda hacer efectivo el pago de esta deuda.
PRESTACIONES SOCIALES
Proponemos buscar los recursos necesarios para el pago de intereses al personal jubilado y pensionado a partir del año 1998, complementando de esta manera el pago de sus Prestaciones Sociales como institución laboral unitaria; igualmente, los recursos para el pago de las Prestaciones Sociales del personal de las Universidades transferidas al nuevo régimen.
Solicitamos se inicien los trámites pertinentes para crear los fondos o fideicomisos de prestaciones sociales para que se pueda cumplir con el Artículo 92 de la Constitución al término de la relación laboral.
BONO ALIMENTACIÓN
Solicitamos el pago de la diferencia que se adeuda, desde enero del presente año, a los trabajadores universitarios, por concepto de actualización del Bono Alimentación a la Unidad Tributaria vigente.
DEMOCRATIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES
Solicitamos que se proceda a elaborar el Reglamento Ejecutivo respectivo, correspondiente a las Universidades intervenidas (UNELLARG, UNEFM, UNESR, UNELLEZ) para que sean las propias comunidades universitarias quienes se den su forma de gobierno y de esta manera se respete la Autonomía y Democracia Universitaria, hoy con rango constitucional.
FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
Solicitamos información sobre los acuerdos y avances logrados en la Comisión que estudia la problemática de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones de las Universidades Nacionales, nombrada por el CNU el 30-10-08.
Es oportuno señalar que el retardo en los acuerdos en relación a lo solicitado, propiciado por la Resolución Nº 82 del CNU, agrava cada día más los daños patrimoniales que están sufriendo dichos Fondos. Se viola la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Artículo 89, en relación con la disposición que altera la “progresividad de los derechos y beneficios laborales”, al dejar de percibir los Fondos el aporte patronal y la cotización de los profesores jubilados.
En espera de respuestas satisfactorias a nuestros planteamientos, nos suscribimos de Ustedes.
ATENTAMENTE
POR LA JUNTA DIRECTIVA
PROF. LOURDES R. DE VILORIA PROF. KETA STEPHANY
PRESIDENTA SEC. DE ACTAS, MEM. E INFORMACIÓN
POR LA JUNTA DIRECTIVA
PROF. LOURDES R. DE VILORIA PROF. KETA STEPHANY
PRESIDENTA SEC. DE ACTAS, MEM. E INFORMACIÓN
C.C. ASOCIACIONES
Cartelera Informativa FAPUV sábado 11-07-09

PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Un rotundo éxito el Paro Nacional de Universidades de 24 horas convocado por FAPUV el pasado jueves 9 de julio, al cual se sumó con mucho entusiasmo y conciencia el personal docente de nuestras Universidades, en más de un 95 %. Ese día, con la presencia de mas de 200 miembros de la comunidad universitaria, entre docentes, empleados y obreros, en la UNEFA, lugar en el cual celebraba su reunión ordinaria el Consejo Nacional de Universidades (CNU), esperamos pacientemente se nos concediera el derecho de palabra solicitado y avalado por los Rectores.
A la mayor parte de los asistentes no se le permitió el ingreso a las instalaciones de la UNEFA, tampoco a los periodistas. Sólo un pequeño grupo pudo acompañar a nuestra Presidenta en el Piso 12, donde se realizaba lareunión. El Ministro Acuña recibió la comunicación que contenía los aspectos atratar en el esperado derecho de palabra, con propuestas para la búsqueda desoluciones a la problemática universitaria y gremial.
El derecho de palabra fue negado, ni siquiera se sometió a consideración de los integrantes del Consejo la posibilidad de otorgarlo, a pesar de que es un derecho que la Federación, como legítima representante del profesorado universitario a nivel nacional, se dirija al CNU, organismo al cual compete el análisis de las políticas relacionadas con la Educación Superior y la discusión y aprobación de las Normas de Homologación. No se permitió el uso de los ascensores y hubo que bajar 12 pisos por las escaleras voceando consignas de lucha universitarias y gremiales, para beneplácito de estudiantes y oficiales presentes en la Institución quienes dispensaron evidentes muestras de simpatía a la manifestación.
REUNIÓN FAPUV-MPPES-OPSU La Presidenta de la FAPUV, Profa. Lourdes Ramírez de Viloria, se reunió el día miércoles 8 de julio, en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), con el Ministro, Prof. Luis Acuña Cedeño, y el Director de Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), Prof.Antonio Castejón; de dicha reunión surge importante información para la comunidad de docentes universitarios:
1.- Pago del Bono Vacacional 2009 en igualdad de condiciones para el Personal Docente, Administrativo y Obrero de las Instituciones de Educación Superior.
2.- Reanudar las conversaciones para la correcta aplicación de las Normas deHomologación 2008-2009. 3.- Prima por Hogar (activos y jubilados) y equivalente del Bono deAlimentación (jubilados y pensionados): es justo nuestro reclamo pues se trata de beneficios que corresponden también a los docentes. El Ministro ratifica que sólo puede firmar este compromiso cuando tenga los recursos.
4.-Deuda retroactivo enero a septiembre 2008: se espera su aprobación por el Presidente, para poder tramitar la solicitud de crédito adicional ante laAsamblea Nacional.
5.- Pago de intereses de Prestaciones Sociales (PS) al Personal jubilado y pensionado desde 1998: están realizando diligencias para poder presentar una propuesta y de esta manera complementar el pago de esta institución laboral unitaria (PS).
6.- Fondos de Jubilaciones y Pensiones: el Prof. Castejón presentará un informe sobre el avance de las actuaciones de la Comisión de Rectores designada por elCNU.
COMITÉ EJECUTIVO “ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS” fapuv@cantv.net www.fapuv.org.ve http://fapuv.blogspot.com/
NOTA: publicamos la comunicación entregada a nuestra Presidenta ese mismo díareferida al pago de del Bono Vacacional. ----------------------------------------------------------------
jueves, 9 de julio de 2009
Apula Informa Digital Junio 2009

Lea el periódico Apula Informa Digital No. 75 de junio 2009 haciendo click en la siguiente dirección: http://www.scribd.com/doc/17236157/Apula-75
viernes, 3 de julio de 2009
Apula con nueva sede en Ciencias


También será la sede del Colegio de Egresados en Ciencias
Inaugurada nueva oficina de Apula en la Facultad de Ciencias
Este nuevo recinto permitirá a los catedráticos de Ciencias, estar más interrelacionados con la colectividad gremial, facilitar algunos trámites administrativos sin tener que dirigirse a la Apula o IPP, y conocer más sobre las actividades académicas, científicas, culturales y gremiales que despliega Apula central gracias a la nueva plataforma tecnológica que la asociación profesoral actualmente instala en cada una de sus seccionales.
Omer Molina Martín / Prensa Apula-IPP
En un significativo acto que contó con la presencia de un gran número de profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, fue inaugurada formalmente, el pasado viernes, la oficina de la Seccional de Apula en esta dependencia universitaria.
Este nuevo recinto permitirá a los catedráticos de Ciencias, estar más interrelacionados con la colectividad gremial, facilitar algunos trámites administrativos sin tener que dirigirse a la Apula o IPP, y conocer más sobre las actividades académicas, científicas, culturales y gremiales que despliega Apula central gracias a la nueva plataforma tecnológica que la asociación profesoral actualmente instala en cada una de sus seccionales.
“Después de tan largo tiempo que la seccional de Apula estuvo enclaustrada en los sótanos de la Facultad de Ciencias, la nueva reorganización de la facultad, nos permitió obtener un espacio al frente del patio central, con muy buena visibilidad, y que también compartiremos con el Colegio de Egresados en Ciencias, ahora, tendremos una sede gremial donde pueden venir los estudiantes, empleados y profesores a leer periódicos, a planificar actividades, a conversar y a discutir cualquier tema relacionado con la facultad, con el gremio de profesores y con el colegio de egresados”, señaló Ernesto Valiente, presidente de la Seccional de Apula en la Facultad de Ciencias.
“Para nosotros es una satisfacción que este espacio se inaugure hoy, y que sea un espacio ventajoso para los profesores y para los miembros de la comunidad de Ciencias. Creo que hay que reconocer el esfuerzo del profesor Valiente en sacar la sede del sótano y traerla al nivel de la plaza, él ha tenido esa inquietud, la ha podido concretar y yo creo que eso es un logro que institucionalmente debemos reconocer porque la presencia de Apula en Ciencias será de suma utilidad para todos los miembros de esta facultad, espero que le saquen el mayor provecho y disfruten de estas instalaciones”, expresó Luís Loaiza, presidente de Apula.
La Vicerrectora Académico de la Universidad de Los Andes, Patricia Rosenzweig, como miembro y exdecana de la Facultad de Ciencias, asistió al acto manifestando su satisfacción al considerar el naciente espacio gremial como “muy necesario e importante para la facultad”. “Donde estaba antes situado, no era para nada amistoso ni rendidor, no había casi luz ni comodidad, por lo tanto, este esfuerzo me parece en realidad un merecido reconocimiento para Ciencias y ojala que todos vengan, lo utilicen y participen, pues sería muy bueno que se desarrollen de verdad todos los eventos gremiales, y se planifiquen todas las actividades que conciernen a este espacio”.
Por último, Luís Salazar Bolívar, presidente del Colegio de Egresados en Ciencias en el estado Mérida, agradeció a la Seccional de Apula-Ciencias por transferir su sede que también se encontraba en el sótano de este recinto universitario. “Cuando nos encontrábamos en el sótano, estábamos divididos, lo que producía impedimentos para la lucha gremial del egresado en ciencias, pero ahora, con esta nueva sede continuaremos el debate sano entre agremiados al colegio que son los que están en la academia, los que están en las empresas y los del postgrado, ahora tendremos una discusión amplia y le sacaremos el mayor provecho a este espacio compartido que nos han brindado”.
martes, 23 de junio de 2009
La APULA alerta a sus agremiados


No hay dinero: Lo que si sabemos es que la OPSU no tiene recursos para ajustar el bono de alimentación a la nueva Unidad Tributaria, para ajustar el Bono Vacacional 2009 que se mantiene en 80 días, cuando debieran ser 90, y no hay recursos para pagar los Intereses de Prestaciones Sociales. De manera que los jubilados de las cohortes 1999 a 2001 y los del 2002 en adelante tendrán que seguir esperando.
Hay mala fe: Hemos llegado a pensar que el Ministro Acuña retrasa intencionalmente la tramitación de los recursos que necesitan las universidades y los universitarios con el propósito de promover conflictos internos que afecten aún más la gobernabilidad y la autonomía de las universidades.
Este socialismo que depende de la recuperación del capitalismo. A esta conclusión se llega cuando escuchamos las declaraciones del Ministro de Educación Superior, Luis Acuña, en las que manifiesta “que la crisis de presupuesto de las distintas instituciones de educación superior se debe a la dificultad financiera del país, a causa del problema económico mundial”. Por ello espera “que los precios del petróleo repunten, para que se pueda plantear un crédito adicional para el sistema educativo”.
Las universidades deben demostrar tener capacidad de investigación. El Ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, anunció la revisión de la asignación de recursos vía Locti. Según este funcionario, se trata en definitiva de “direccionar” la investigación por la vía de la asignación de recursos a través de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (Locti). Para el Ministro Chacón “se debe conocer el destino de los recursos que llegan realmente a las universidades, para así descartar sí el mismo se queda en el "circuito burocrático" del manejo administrativo de las universidades”. Para nosotros resulta bien preocupante que se pretenda “direccionar” políticamente el proceso de investigación en las universidades, dado que dirigir los recursos a la investigación de acuerdo al tipo y no al investigador, pudiera resultar contraproducente y desalentador, además de interferir en procesos que hasta hoy se realizan con apego a los términos tanto del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología como a los de la autonomía universitaria.
Este socialismo que depende de la recuperación del capitalismo. A esta conclusión se llega cuando escuchamos las declaraciones del Ministro de Educación Superior, Luis Acuña, en las que manifiesta “que la crisis de presupuesto de las distintas instituciones de educación superior se debe a la dificultad financiera del país, a causa del problema económico mundial”. Por ello espera “que los precios del petróleo repunten, para que se pueda plantear un crédito adicional para el sistema educativo”.
Las universidades deben demostrar tener capacidad de investigación. El Ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, anunció la revisión de la asignación de recursos vía Locti. Según este funcionario, se trata en definitiva de “direccionar” la investigación por la vía de la asignación de recursos a través de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (Locti). Para el Ministro Chacón “se debe conocer el destino de los recursos que llegan realmente a las universidades, para así descartar sí el mismo se queda en el "circuito burocrático" del manejo administrativo de las universidades”. Para nosotros resulta bien preocupante que se pretenda “direccionar” políticamente el proceso de investigación en las universidades, dado que dirigir los recursos a la investigación de acuerdo al tipo y no al investigador, pudiera resultar contraproducente y desalentador, además de interferir en procesos que hasta hoy se realizan con apego a los términos tanto del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología como a los de la autonomía universitaria.
Presidente de Apula, Luis C. Loaiza Rincón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)