domingo, 15 de mayo de 2011

Clase Magistral ULA 13 de mayo de 2011




Es una triste ocasión entrañable este honor de volver a la cátedra con mi Universidad en la calle para intentar decirme ante un valiente auditorio decidido a persistir, como es lo característico de la vida, a persistir en la academia en condiciones dignas, que ha perdido y hoy reclama a viva voz.

Una de mis quejas del pasado fue señalar que Venezuela no ha sido capaz de construir “centros autónomos de auto-conocimiento y auto-comprensión que iluminen sus centros de acción para integrarse y orientarse en lo planetario y 
dirigir deliberadamente su propia historia”. Hoy es un reto.

Fundadas desde la empresa libertadora y los inicios del Estado Nacional hemos sido cuerpo intermedio del contrato social entre pueblo y gobierno. En 200 años de modernidad liberal, las Universidades se centraron en la educación del ciudadano y el desarrollo de la cultura nacional. El financiamiento del sistema quedo a cargo del Gobierno Nacional y la Universidad se puso al servicio de la Nación colaborando en el adoctrinamiento del ciudadano en un espíritu democrático, de justicia social y solidaridad humana, abierta a todo pensamiento y en la orientación de la vida del país para esclarecer los problemas nacionales sujetos a la mayor rigurosidad científica y técnica. Estos presupuestos hacían posible el carácter autonómico y el financiamiento Estatal de la vida universitaria.

En todo ese periodo los centros de acción democrática no aceptaron del todo al centro de elites que intentaba reciclar a los mejores jóvenes y proponía visiones alternas de la sociedad a construir. Esa tensión frente al régimen autocrático ha devenido en amenaza cierta.

Desde el inicio del s. xxi, ese contrato social ha cambiado sensiblemente. Las tensiones entre globalización y soberanía se manifiestan en todos los Estados. En los petro-Estados, los que temen al futuro han copado el poder. Una vertiente militarista-totalitaria se hizo de la mayoría del país y desde entonces, existen dos Naciones. Un nuevo modelo de país inviable ha querido ser impuesto sustituyendo el derecho interno y el país se bate en una bifurcación que aun exhibe visos de una solución electoral. Cualquier vuelta al pasado prolongara las dos Naciones que debaten por destino.

Nada ha cambiado a ¿Qué hacer frente a un autócrata? La respuesta es: Retire abiertamente su consentimiento, no le brinde apoyo alguno. En la lucha política eso se realiza con el voto, la resistencia civil y la desobediencia. Son las sin salidas que crea la anti-política de un régimen que congela la sociedad en el pensamiento y la obediencia única. Este corolario es lo que en nuestro himno nacional ordenan las frases: “gloria al bravo pueblo” y “abajo cadenas”. Y no tenemos otra canción nacional.

Ese es el momento presente. Se ha quebrado el viejo contrato social y henos aquí en protesta cívica clamando viejos derechos consagrados que ante los propósitos del régimen son violados. No solo no quieren pagar a los gremios ni financiar la Universidad pública; sino que le quieren eliminar sus bases autonómicas, su debido financiamiento y deponer su autoridad de pares. Pretenden imponer una cohorte de comisarios ideologizados que buscan para las nuevas generaciones no solo que pierdan su libertad; sino que se ganen un destino de súbditos y que de rodillas entierren el futuro. Mucha de esa comuna que nos dirige y que pretende entrarle a saco a la Universidad autónoma fue resguardada en la gestión universitaria de la generación anterior. Ser comisarios políticos del Castrismo era su más alta meta y todos han sido arrastrados por el hueco negro de la revolución; que en AL no ha pasado de ser sino “una conspiración cuartelaría con apoyo público”.

Pero la lucha de todos estos años y esta asamblea nos muestran que es mayor la decisión de la juventud que no está dispuesta a ceder su libertad ni el diseño de su futuro societario de manera libre y democrática.

El autócrata cuyo único propósito es permanecer en el poder enfrentara el desafío de la disidencia. Este es el contexto extremo de la lucha gremial e institucional del tiempo presente. Una última carta, es sobornar a los que no pueden ser amedrentados y en esta dimensión esta a mano del autócrata el soborno institucional que nos paralice y por indebida conducta política lo legitime en la arena societaria. Esta es mi alerta en la mitad de la lucha universitaria.

El destino de estas luchas es cuesta arriba por el empoderamiento en toda la estructura nacional por parte de esta minoría que ha fracasado rotundamente en su gestión de gobierno y en sus propósitos de domesticar la Venezuela urbana y democrática que avanza decididamente en la tarea política de cultivar de nuevo la esperanza democrática en la Venezuela rural y marginal. Esta es la única vía para restituir una sola Nación en el Estado Venezolano. Solo con este a-priori de compromiso de la conducta política futura de los universitarios, de sus gremios y de la institución los objetivos presupuestarios y sociales que nos congregan hoy en protesta viva deben seguir siendo reclamados sostenidamente hasta su logro reivindicativo.

Permítanme precisar el que hacer en las Universidades en disidencia y desobediencia civil para que el proyecto de Nación para todos emerja como orden complejo en el que tengan cabida y esperanza todos los venezolanos. La mejor de las vías es exponer al claustro joven y al estudiantado a lo que busca la ciencia y como se impone una visión dominante en la frontera del conocimiento.

Hay quienes quieren en ciencia crear nuevos institutos que dejen atrás este empoderamiento donde los jóvenes científicos tienen las ideas y los viejos científicos tienen todo el poder y el decidir como la ciencia se hace. Hoy a media edad brillantes científicos consolidan tanto las ideas como el poder.

En la comunidad de pares, el proceso científico requieren razonamiento compartido a partir de evidencias incompletas para saltar a conclusiones limitadas; pero con un consenso expansivo.

Los científicos somos miembros de comunidades éticas que coincidimos en elaborar argumentos racionales honestos a partir de evidencias compartidas que exponemos a los pares y que respetamos a todo lo que no alcanza consenso por estar disciplinados a aceptar que sea la siguiente generación de la comunidad de pares la que determine que es ciencia y toleramos en el ínterin las diversas escuelas con honesta inconformidad.

En cosmología, la disciplina por excelencia, se ha impuesto la idea de un universo relacional / pluralístico  – concebido como red de relaciones que evoluciona, cuyas propiedades son relaciones entre subredes y donde los únicos observadores son internos con visiones parciales - que conforma el marco para realizar estudios con legalidad científica.

En ese marco, una pregunta pertinente es ¿Por qué hay vida en este universo relacional? que evoluciona y todo lo contiene y donde el orden y la complejidad deben ser explicados mediante procesos de emergencia y auto-organización. Todo organismo vivo en ese universo relacional busca persistir ubicuamente, busca diversificarse, busca complexificarse, tiende a socializarse en un infinito co-evolucionar.

Estos son los fundamentos de la legalidad de las ideas en ciencia desde la visión relacional dominante y ambos están entrelazados y son suficientes para explicar la complejidad observada en todos los entes y procesos en co-evolución.

Por lo tanto,  conforman las bases de la edificación de la ciencia y la sociedad del siglo xxi. Todas las disciplinas, todas sin excepción, han sido penetradas por estas ideas conductoras y la propia tecnología de alter Natura se ha integrado a esta comprensión de la ciencia. Esta de más decir, que comenzamos a creer que se ha salvado la brecha con la otra cultura de la historia, las humanidades, el arte y las ciencias de la sociedad.

Hacer con propiedad y vehemencia la tarea académica de estos tiempos es la mayor acción de disidencia y desobediencia civil ante un régimen como el que domina a Venezuela. Esta conducta universitaria basada en la visión predominante de la C&T es la mejor enseñanza a los jóvenes para entender la naturaleza de la necesaria democracia del s xxi que se caracterizara por el masivo pluralismo y su experimentalidad consensual. La visión a transmitir a la sociedad es que la democracia del s xxi es un proceso de co-evolución y complexificacion mediante el cual las acciones humanas auto-organizan la co-evolución de esa red de relaciones que es ya la sociedad. La política del s xxi debe hacerse en el debate de miríadas de visiones parciales, de intereses, de individuos y corporaciones, agendas y puntos de vista. Cada una de ellas incompletas, encajadas en su localismo, en el contexto de una política de conflictos y consensos parciales y regionales para vencer los problemas y alcanzar una mejor civilización que busca persistir a través de las visiones de humanidades, ciencia y tecnología.

En esa arena la tolerancia, el conflicto y el consenso se desplegara en un juego infinito que se juega para seguir jugando a medida que emerge el nuevo orden y la nueva complejidad y donde cada quien debe manifestarse en la diferencia, la diversidad, las opciones, las elecciones, las oportunidades, las posibilidades, las libertades de cada ciudadano y en cada cuerpo intermedio en la sociedad a edificar entre todos.

Ese es el camino a transitar por nuestra juventud para reconstituir una sola Nación. En ese trayecto, los partidos políticos y las fuerzas sociales empoderadas asimétricamente van a tener que repensar su rol en el juego donde todos participan.

Para terminar, reitero:

Nada ha cambiado ante la pregunta: ¿Qué hacer frente a un autócrata? La respuesta es: Retire abiertamente su consentimiento, no le brinde apoyo alguno. En la lucha política eso se realiza con el voto, la resistencia civil y la desobediencia. Son las sin salidas que crea la anti-política de un régimen que congela la sociedad en el pensamiento y la obediencia única. Este corolario es lo que en nuestro himno nacional ordenan las frases “gloria al bravo pueblo” y “abajo cadenas”. Y no tenemos otra canción nacional.

Charles R Páez Monzón

En Mérida 13 de Mayo de  2011 en la Plaza Glorias Patrias la Universidad de Los Andes conformo ágora para realizar clase magistral en medio de acción gremial de rechazo a los intentos del régimen a doblegar la autonomía financiera de la Universidad Pública, Autónoma y Democrática y la remuneración digna de los que hacen la Universidad.





En facultades de la Universidad de Los Andes

Apula expuso situación salarial precaria tras fracaso en mesas de diálogo con el MEU
















Omer Molina Martín prensa Apula-IPP


El Comité Ejecutivo de la Apula realizó una gira por cada facultad de la Universidad de Los Andes tras considerar un fracaso los resultados obtenidos en las mesas de diálogo con representantes del Ministerio de Educación Universitaria. El presidente del gremio profesoral, Luís Loaiza, esbozó ante centenares de catedráticos de las facultades de Farmacia, Faces, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias y Odontología impedimentos y contrapropuestas del Ejecutivo nacional ante las solicitudes de la Fapuv, relacionadas con un aumento de sueldo digno para todo el personal docente y demás beneficios salariales.

“Nosotros aplicamos el mecanismo de las Normas de Homologación en las mesas de diálogo, para nuestro ajuste salarial, mientras que las otras asociaciones y sindicatos paralelos utilizaron el mecanismo de los salarios mínimos, solicitando dos salarios mínimos para el personal docente de mayor escalafón, y así sucesivamente, pero al final este ajuste estaba muy por encima del 40 por ciento, lo que indica que esos sindicatos y federaciones también están en las misma situación de precariedad que nosotros”, detalló Loaiza.

Mesas de dilación

Recapitulando su extensa disertación en el auditorio de Farmacia, Loaiza indicó que las mesas nunca fueron de negociación, y que a pesar de los esfuerzos de la Fapuv, nunca se realizó una contrapropuesta, “pero al final estas mesas fueron utilizadas como un mecanismo de dilación”.

Añadió el líder de los profesores ulandinos, que el presidente Chávez ofreció un aumento que sólo satisface sus deseos y no el de la comunidad de docentes universitarios, y presentó una tabla de puntos de cuenta anunciados por el Primer Mandatario Nacional en el acto aniversario de la Universidad Experimental de Las Fuerzas Armadas, (UNEFA).

La referida tabla que no fue elaborada por la Fapuv, sino salió de la Opsu.  Posee varios renglones que dependen de créditos adicionales y pudieran tardar entre dos o tres meses en llegar a las casas de estudio, puesto que representan más de 330 mil millones de bolívares para cubrir insuficiencias en las universidades para el año 2011, correspondientes al incremento del monto y número de beneficiarios de las becas estudiantiles.

 Además, dicho punto de cuenta solicita otro crédito adicional por más de dos mil ochenta millones para honrar deudas 2009 al 2011 correspondiente a gastos del personal docente, administrativo y obrero de todas las universidades autónomas, experimentales, politécnicas, territoriales colegios e institutos universitarios que incluyen la recurrencia del 30 por ciento de sueldos y salarios de acuerdo a la normativa laboral correspondiente al segundo semestre de 2011.

 Esto significa, aseveró Loaiza, que no es que vienen recursos adicionales para el aumento salarial, sino son recursos para seguir pagando el sueldo actual de profesores para el último semestre del 2011, “ya que en el presupuesto universitario, ese treinta por ciento, no está incluido”.

También la tabla incluye, dijo Loaiza, pagos por conceptos de prestaciones sociales del año 2008-2009, “pero resulta que nuestros jubilados están esperando desde el año 1998 sus pasivos laborales”.

Criticó a su vez el presidente de Apula que en la tabla se incluye seguros por HCM contemplados en la normativa laboral, pero “sí están en la normativa laboral, esos recursos no vienen para los profesores, únicamente para empleados con una cobertura que llega hasta catorce mil bolívares, pero que los empleados tienen que pagar con su bolsillo, ya que la cobertura funciona vía reembolso, lo que indica que si el trabajador no posee los catorce mil bolívares en la mano, igual no puede gozar de este beneficio”.

También la tabla reza el recálculo del bono vacacional y bonificación de fin de año, indicó Loaiza, ya que es un beneficio laboral que se viene pagando incompleto a través de una fórmula impuesta por el MEU desde hace 4 años.

“También indica que el bono de alimentación debe ser ajustado a la unidad tributaria vigente, pero nosotros seguimos cobrando el monto de la unidad tributaria del año pasado, así que no hay aumento”.

40% de aumento, 120% de inflación

Como tercer punto de cuenta de la tabla, Loaiza reseñó la solicitud de recursos adicionales por casi 600 millones de bolívares para cubrir insuficiencia de presupuesto Ley 2011 correspondiente a providencias estudiantiles como comedor, transporte, servicios médicos, cursos intensivos, bibliotecas y material de instrucción.

“Pero el último punto del esquema es la propuesta de ajuste salarial, de un 40 por ciento de la tabla de sueldos y salarios de profesores, y personal administrativo y obrero de las instituciones de educación universitarias del país, sumariado a partir del 1 de mayo del 2011, los cual representa un monto total de 4 mil ciento dieciocho millones de bolívares; esto significa un aumento del 40 por ciento pero sin retroactivo de los años 2009 y 2010 y se traduce en un empobrecimiento durante los últimos 3 años, porque si ese 40 por ciento se llevan a esos tres años, se convierte en 12 por ciento anual menos que el aumento salarial”.
Continuó el líder profesoral su ponencia diciendo que en los últimos tres años se ha devaluado la moneda nacional dos veces, y añadió que si se le suman los índices de inflación, supera el 120 por ciento, “de manera que el 40 por ciento, a partir del primero de mayo de 2011, ni siquiera cubre la pérdida del poder adquisitivo que ha significado el efecto de la inflación en los últimos años, los profesores no nos vamos a recuperar, esto no resulta un ajuste que recupere el poder adquisitivo de nuestro salario”.

Sin recursos para salud y demás beneficios

Según el esquema, no aparecen recursos para cestas tickets, reivindicaciones de jubilados y contratados, HCM, pago de ascensos entre otros, y añadió Loaiza que desde el año 2007 no se reciben recursos para la salud del conglomerado profesoral, al mismo tiempo de resaltar los altos precios de medicamentos y de servicios de clínicas y centros de salud privado.

Por último el líder profesoral presentó las estrategias que desde la junta directiva del gremio se están planteando en vista que la ministra Yadira Córdova anunciara la continuación de las mesas de diálogo, pero en la búsqueda de acuerdos distintos a la situación salarial de los profesores.

“Por eso nosotros planteamos que sí el Gobierno mantiene abiertas las mesas para seguir discutiendo puntos no encontrados en el esquema presentado, que son muchos, entonces, en qué condiciones nos vamos a sentar en esas mesas, por eso decidimos como estrategia movilizarnos, seguir luchando con paros y seguir llevando nuestras propuestas para lograr que nos las cumplan, pero no nos cruzaremos de brazos, hay muchas reivindicaciones que quedan pendientes, si tienen la disposición de mantener las mesas, nosotros tendremos la obligación de seguir yendo, pero no para que nos tomen el pelo”.

Decisión unánime de la Apula

El Comité Ejecutivo de la Apula realizó varias encuestas en las referidas facultades, sobre las estrategias más idóneas para ejercer presión y ser escuchados por el MEU, entre ellas destacó por acuerdo unánime el acato a paro de actividades académicas por 72 horas en toda la ULA, convocado por Fapuv, durante el miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de mayo en dichos recintos universitarios y en las principales avenidas de Mérida, desplegando marchas y protestas hasta lograr el cumplimiento por parte del Ejecutivo nacional de todas las reivindicaciones que exige el gremio profesoral.





 98 por ciento de docentes ulandinos apoyan las acciones de protesta decididas unánimemente por la Apula

Paro activo de profesores se realizó con rotundo éxito















Omer Molina Martín/Prensa Apula-IPP



El paro nacional activo de 72 horas  convocado por la Fapuv, fue acatado por los profesores de la Universidad de Los Andes, en un promedio de 98 por ciento de participación durante las tres jornadas del miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de mayo.  Ángel Andara, Secretario de Asuntos Gremiales de la Apula calificó esta medida de protesta como un rotundo éxito ante el descontento de la comunidad de docentes universitarios con el aumento de 40 por ciento en el salario, decretado por el Gobierno nacional.
“Para el día miércoles realizamos varias asambleas con participación masiva de profesores en diferentes facultades de la ULA como Ingeniería, Arquitectura, Ciencias, Forestal, Faces y Odontología para tratar nuestra precaria situación salarial.  El objetivo con estas asambleas fue cumplido puesto que se les informó a los profesores las actividades que hemos venido realizando en los días en que fue convocado el paro activo de 72 horas y los profesores tuvieron la oportunidad de opinar respecto al conflicto”.

Añadió Andara que existe una opinión mayoritaria del profesorado ULA en mantener el conflicto universitario, porque “saben que este aumento unilateral e inconsulto del Gobierno, para nada llena las expectativas ni soluciona en lo más mínimo el problema salarial de la comunidad docente”.

Profesores tomaron Viaducto Campo Elías

Durante el jueves 12, la jornada, en Mérida, se desarrolló con la toma pacífica del viaducto Campo Elías, en el marco de respeto a la ciudadanía merideña, en donde la mayoría de los docentes estuvieron en sus sitios de trabajo, “pero sin dictar clases”, añadió Andara.
Más de un centenar de catedráticos se apostaron con pancartas alusivas a la precaria situación salarial y realizaron una jornada de volanteo informativo a conductores merideños, explicando sobre el injusto aumento y la desatención del Ejecutivo nacional respecto a las reivindicaciones y la verdadera situación económica de los universitarios.
Nuestro paro es activo porque los docentes universitarios no se quedan en sus casas y acuden a sus sitios de trabajo pero sin dictar clases, porque sólo activándonos  podremos defender nuestra universidad autónoma y derechos laborales, dijo Luís Loaiza, presidente de Apula.

Desde este punto, el líder profesoral subrayó, que el mensaje de los ulandinos al Gobierno nacional, es para lograr su sensibilización “y que entienda además que sin educación superior no hay construcción de un futuro posible, la universidad es una herramienta para el desarrollo del país, y no tiene sentido destruirla como se ha venido haciendo, en un menoscabo que se proyectará por décadas”. 

Clase Magistral dictada ante centenares de catedráticos











El viernes 13 de mayo, el paro activo culminó con la realización de una Clase Magistral dictada por el profesor Charles Páez Monzón, desde las 9 de la mañana en el Parque Glorias Patrias, quien expuso la verdadera situación de la universidad y la importancia de la educación superior para el progreso del país.

No es sólo incremento



Este tipo de protesta debe mantenerse, agregó  el rector Mario Bonucci, porque la universidad no solo es un “pírrico” incremento salarial sino academia, puesto que cómo se van a comprar libros, cómo se hará  la reposición de personal, pagar a los contratados, investigar o comprar insumos, etc., de ahí, la importancia de la participación desde la Federación de la Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela y desde la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes, no solo en estas actividades sino en las venideras.

martes, 10 de mayo de 2011

“No pondremos en peligro el proceso electoral estudiantil”

Presidente y Secretario Gremial de la APULA fijan posición



Los profesores Luis Loaiza Rincón y Ángel Andara, presidente y secretario gremial de la APULA, respectivamente, fijan posición sobre el llamado a “Paro Activo” realizado por la FAPUV y acogido unánimemente por la Junta Directiva de la APULA.

“Siempre hemos sido solidarios con las justas luchas de nuestros estudiantes. Nunca los hemos dejado solos y reconocemos el valor y la determinación que han tenido a la hora de defender la universidad autónoma y los derechos de todos los universitarios”, afirmaron de entrada, estos directivos gremiales.

Consultado Ángel Andara sobre las actividades pautadas por la Junta Directiva de la APULA en su reunión del jueves 05 de mayo, para los días 11, 12 y 13 de los corrientes, indicó: “no propiciaremos ninguna actividad que ponga en peligro el proceso electoral estudiantil programado para el 25 de mayo, pero insistiremos en la movilización: realización de asambleas simultáneas por facultades para el miércoles 11; toma de espacios públicos para el jueves 12 y una clase magistral en la Plaza Glorias Patrias de Mérida el viernes 13”.

Por su parte, Luis Loaiza denunció que “desde el poder, y a través de polémicas decisiones judiciales”, se utiliza cualquier excusa para entorpecer “el libre ejercicio de la democracia en la universidad, como acaba de ocurrir en la Universidad del Zulia con la suspensión de las elecciones estudiantiles”.

También señalaron los profesores universitarios y directivos de la APULA, que “en este momento la llamada Hora Cero no debe apuntar al cierre de la universidad, sino a la radicalización de la protesta y ello implica, fundamentalmente, la movilización permanente de todos los universitarios, dado que el maltrato salarial ha sido igual para todos, sin excepciones”.

Informaron, finalmente que junto al proceso de consulta a la base profesoral que se ha venido adelantando, se mantendrá un cronograma de actividades que sirva para hacerle entender al gobierno que “no nos rendimos y que no renunciaremos a la defensa de nuestros derechos”.

jueves, 5 de mayo de 2011

Plusfarmacia no abrirá este viernes 06 y sábado 07 de mayo




Estimado (a) profesor (a), le informamos que motivado a cambio de sistema administrativo e inventario, Plus Farmacia no prestará servicio de  atención al público los días viernes 6 y sábado 7 de mayo de los corrientes y abrirá nuevamente sus puertas el día lunes 09 de mayo. 

Esperamos sepan disculpar, las molestias que esto pueda ocasionar.

lunes, 2 de mayo de 2011

Profesores cumplieron paro en un 90%


Luis Loaiza presidente y Marylenlid Isla secretaria de la Apula desde el Rectorado indicaron que el paro profesoral se dio en un 90 por ciento

Los profesores de la Universidad de Los Andes, acataron en las primeras 24 horas, el paro de actividades académicas convocado por Fapuv,  ante el bajo incremento anunciado por el Presidente Chávez el 27 de abril, para todos los catedráticos de universidades públicas y privadas. Luis Loaiza presidente del gremio profesoral ulandino indicó que este paupérrimo aumento no corresponde a las expectativas de los docentes universitarios que vienen luchando por mejorar su salario y calidad de vida, ratificando a su vez ante lo que consideran un irrespeto, el esquema de conflicto.
Son 4 años esperando un ajuste, agregó Loaiza, con una inflación altísima, y burla de acuerdos y propuestas irrespetadas en las mesas de trabajo por el Ministerio de Educación Universitaria, institución gubernamental que desconoce derechos de profesores jubilados y contratados.

Los catedráticos acudieron a sus trabajos sin dar clases, están conscientes de la gravedad ya que el Gobierno nacional de manera unilateral aumentó un porcentaje irrisorio en los sueldos de los profesores, dijo Ángel Andara, Secretario de Asuntos Gremiales de Apula.


Añadio el docente de la Facultad de Ingeniería que "este es el principio de la radicalización del paro, mañana realizaremos una serie de asambleas por cada facultad de la ULA, se incrementará la protesta si el Gobierno no da respuesta oportuna”.



Comunicado de Fapuv del 29-04-2011



Hacemos del conocimiento del país, de los profesores universitarios de Venezuela y de todos los miembros de la comunidad universitaria nacional lo siguiente:

1. En la ciudad de Caracas, los representantes gremiales y sindicales de las universidades nacionales e institutos tecnológicos y colegios universitarios de Venezuela, agrupados en FAPUV, FENATESV y FAPICUV, nos reunimos el día miércoles 30/03/2011 con una comisión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) encabezada por la ciudadana Ministra Profa. Yadira Córdova quien expresó la voluntad del Ejecutivo Nacional de abrir el diálogo con nuestras organizaciones gremiales, para que, desde la experticia de los diferentes miembros de la comunidad universitaria nacional, se generaran propuestas ante la problemática que viven nuestras universidades. Esta posibilidad de diálogo con el Ejecutivo Nacional para dar inicio a la discusión de las condiciones de trabajo y remuneración del personal de universidades, institutos tecnológicos y colegios universitarios fue el resultado de los acuerdos suscritos la madrugada del 26 de marzo con el MPPEU, para levantar la huelga de hambre en PNUD, Caracas, y ciudades del interior del país, de estudiantes, docentes y empleados de nuestras universidades.

2. Para el desarrollo de este diálogo se instalaron 7 mesas de trabajo: 1. Socioeconómica: aumento salarial, beneficios y deudas. 2. Transformación de las universidades. 3. Seguridad Social y Salud. 4. Sistema de Carrera. 5. Contratación Colectiva y Reposición de Cargos. 6. Prestaciones Sociales. 7. Democratización.

3. Le manifestamos a los representantes del MPPEU de viva voz y por escrito que, reconociendo la importancia de los distintos temas que conformaban la agenda planteada, y con la mejor disposición a participar en la discusión de todos ellos, la prioridad era resolver con celeridad lo concerniente a aumento salarial y al pago de la deuda, desde 1998, por concepto de prestaciones sociales.

4. ¿Qué hicimos en las mesas? Para atender con celeridad una sentida aspiración de la comunidad universitaria nacional, expresada en forma permanente y ratificada a través de sus asambleas, la Mesa 1, luego de un trabajo intenso iniciado el miércoles 30-03-11, entregó el día jueves 31-03-11, las conclusiones acerca del aumento salarial. Ese mismo día, la Mesa 6, de Prestaciones Sociales, entregó su propuesta. De acuerdo con la metodología de trabajo acordada con el Ejecutivo Nacional, correspondía luego de esa entrega, que el Ministerio diera respuesta o formulara una contrapropuesta. Durante el mes de abril de 2011, FAPUV, FENATESV y FAPICUV, continuamos esta labor, lo que permitió entregar la tarde del día 14-04-11, al MPPES, de manera formal, las conclusiones de las mesas, la mayoría de las cuales habían agotado su temario. Sólo falta la mesa de transformación por tratarse de un tema que no se puede agotar en tan corto tiempo.

5. La propuesta de ajuste salarial que se entregó el 31 de marzo, fue hecha con apego a las Normas de Homologación e incluye el reconocimiento de la deuda social por salario, causada por el incumplimiento de dichas Normas por parte del gobierno nacional, en los períodos 2004-2005, 2006-2007, y 2008-2009. Dicha propuesta fue cuantificada por OPSU. En ella se ratifica que las Normas de Homologación (NH) y las convenciones colectivas de trabajo constituyen los instrumentos válidos vigentes para el ajuste del personal docente y de investigación, y del personal de empleados administrativos, técnicos y de servicios, respectivamente. Se establece como porcentaje de ajuste salarial para 2009, 25%, con carácter retroactivo desde enero de 2009, según cláusula de contingencia de las NH y conforme con el Decreto Presidencial de mayo de 2009, para el sector público y privado. Para 2010, 60%, de acuerdo con el Art. 13 de las NH y los índices inflacionarios de 2008-2009, según el Banco Central de Venezuela (BCV), retroactivo desde el 1º de enero de 2010. Y para 2011, 40% sobre el salario corregido de diciembre de 2010, por reconocimiento de la diferencia porcentual que dejamos de percibir los universitarios por incumplimiento de las NH 2004-2005, 2006-2007. La aplicación de esta propuesta recuperaría el valor del salario real del personal docente, saldando la deuda social que por ese concepto tiene el gobierno nacional con el sector.

6. Propuesta Salaria de la FPUV. PERSONAL DOCENTE DE UNIVERSIDADES, INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS.

7. En declaraciones dadas a los medios, la Ministra Yadira Córdova reconoció estar estudiando la propuesta salarial presentada por FAPUV, FENATESV y FAPICUV, entre otras formuladas por distintos actores de la vida universitaria. Pero el día miércoles 27 de abril, en horas de la noche, el ciudadano Presidente de la República anunció un ajuste salarial de 40% a partir del 1º de mayo del presente año.

8. ¿Qué significa el anuncio presidencial? El incremento anunciado por el Presidente, no tiene ninguna relación con los escenarios que la Ministra declaró estar estudiando. Se trata de una decisión unilateral que desconoce a los gremios, al trabajo de las mesas de diálogo y a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual define taxativamente que el patrono está obligado a concertar con los trabajadores en los instrumentos respectivos, las condiciones de trabajo y remuneración. Por otra parte, el ajuste de 40% desconoce la deuda social por salario que tiene el gobierno nacional con los universitarios desde 2004 cuando se instaló la práctica anti constitucional y anti universitaria de decretar ajustes unilateralmente y muy por debajo de los índices inflacionarios con la consiguiente pérdida significativa del valor del salario real.

9. Es lamentable que este acto de arrogancia patronal haya sido acompañado por algunos universitarios que, abrogándose una representatividad que no tienen, del conjunto de los obreros, empleados y profesores, aplaudieron ante el país tamaña muestra de menosprecio a la labor y a los derechos constitucionales de nuestra comunidad.

10. Ni Telémaco Figueroa (FENASINPRES) es el representante gremial de los profesores universitarios; ni Elizabeth Totesaut (FETRAUVE) representa a la inmensa mayoría de los empleados administrativos, técnicos y de servicios de nuestras universidades; ni Orlando Zambrano (FENASTRAUV) goza del aval de la mayoría de obreros de nuestras instituciones. Ellos son solamente felicitadores patronales que le han dado la espalda a los genuinos intereses de la clase trabajadora venezolana. Porque el que traiciona a un sector, traiciona a toda la clase, y el que traiciona un día, traiciona todos los días. Finalmente, da vergüenza el slogan que animó el evento: UNEFA socialista, armada y siempre lista. Somos universitarios, no soldados armados para matar.

11. ¿Qué viene? La Intergremial Nacional Universitaria, mantiene la declaración de CONFLICTO UNIVERSITARIO, se declara en SESIÓN PERMANENTE y llama a fortalecer las intergremiales nacionales y la UNIDAD con el movimiento estudiantil y con los distintos sectores de trabajadores del país.

Invitamos a nuestros agremiados y al pueblo trabajador a concentrarnos frente al Centro Lido en Caracas para participar en la Marcha del Día del Trabajador, así como a impulsar, en sus respectivas regiones, las actividades previstas para ese día en defensa del salario, del bienestar de la familia venezolana y de la libertad sindical y gremial.

PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES los días lunes 2 y martes 3 de mayo con Asambleas Generales de Profesores, de empleados, de Obreros, Intergremiales e interinstitucionales para consultar a las bases la realización de paros escalonados (Paro de 72 horas) y del Paro Nacional Indefinido (Hora “0”).

Lunes 02-05-11. Toma de los portones en las diferentes Universidades acompañada de jornadas de volanteo.

Martes 03-05-11. Concentración en el MPPES por parte de las comunidades de las Instituciones de la Región Capital para exigir respeto a las Normas de Homologación, a las Organizaciones gremiales y sindicales, y a los resultados de las mesas de trabajo. En cada región se realizará una jornada de protesta en la calle con jornada de volanteo.

Mantener las reuniones en las Mesas de Diálogo exigiendo a los representantes del Ministerio la respuesta a las propuestas que surgieron como producto del trabajo de nuestras organizaciones gremiales. Solicitar que las próximas reuniones sean con agenda y en presencia de los representantes del Ministerio para que se convierta en un verdadero diálogo.



 EL 1º DE MAYO EN LA MARCHA DEL DÍA DEL TRABAJADOR

LOS PROFESORES EXIGIERON EL PAGO DE LA DEUDA SOCIAL

POR SALARIO Y PRESTACIONES CON EL SECTOR UNIVERSITARIO

EL SALARIO DE LOS TRABAJADORES NO SE IMPONE:

SE ACUERDA CON SU ORGANIZACIÓN GREMIAL Y SINDICAL

Hoy profesores se paran por burla y desconocimiento de las mesas de diálogo


Por parte del Gobierno nacional, expresó Luís Loaiza, presidente de Apula

Omer Molina/Prensa Apula-IPP
¿Por qué debemos acatar El Paro Nacional de Universidades, este 2 y 3 de mayo de 2011?, se interrogó Luís Loaiza presidente de Apula, al mismo tiempo de responder, porque “después de casi cuatro años sin recibir un ajuste salarial, sufrir la pérdida de nuestro poder adquisitivo por efecto de la altísima inflación y 2 devaluaciones del Bolívar y ver día a día el deterioro de nuestras condiciones de trabajo, se nos burla con un insuficiente y unilateral ajuste que ni siquiera cubre la inflación, que desde el 2008 es de 120 por ciento”.
Añadió que otros de los motivos del paro, es porque un incremento salarial que permita la recuperación real del salario, implicaría un ajuste del 25 por ciento del retroactivo desde enero 2009 sobre el salario a diciembre 2008; del 60 por ciento del retroactivo desde enero 2010 sobre el salario a diciembre 2009 y de un 40 por ciento del retroactivo desde enero 2011 sobre el salario a diciembre 2010.

También se nos niega a los profesores la extensión de beneficios laborales como la prima por hogar, el bono de alimentación para los docentes jubilados y la prima de antigüedad para todo el personal docente.

Se desconoció y burló a su vez, el trabajo y las propuestas de las mesas de diálogo y porque se irrespeta, desde el gobierno, la autonomía y democracia universitaria”.


Luís Loaiza: “Se volvió a irrespetar, desde el gobierno, la autonomía y democracia universitaria”. 

Ajuste salarial es una ofensa a los universitarios

Ángel Andara: Nuestra lucha continuará

El anuncio presidencial sobre el ajuste salarial de hasta un 40 por ciento, es sencillamente una ofensa a los trabajadores universitarios, ante esta situación, se debe mantener la lucha, entendiendo que sin unidad y participación no se lograra nada, dijo Ángel Andara, Secretario de Asuntos Agremiales de la Asociación de profesores de la Universidad de los Andes (Apula).

Esta acción del Ejecutivo, resaltó Andara, es una muestra más del desprecio del Gobierno, que siente a su vez, el Presidente Chávez hacia la universidad y los universitarios. El conflicto continua, por lo cual, ante esta situación el Presidente y Tesorero de la Apula, acudieron este jueves, 28 de abril, a la Intergremial Nacional, para dar a conocer su descontento, y organizarse desde ya para mantener nuestro conflicto.

Extraoficialmente, se conoció que desde la Federación de la Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), se podrían convocar en los próximos días paros de 48 y hasta 72 horas, y acciones de calle, entre otras actividades.



Incremento salarial al sector público supera el universitario



Para qué el show de las Mesas de Diálogo

***Reconozco las mejoras obstensibles en  providencias estudiantiles, no obstante quedan por fuera los contratados, las prácticas de campo y los preparadores, dijo el Rector Mario Bonucci.

Inconcebible. No se entiende para que la firma de un acta-compromiso, en Caracas, el pasado 23 de febrero, entre representantes del Ministerio de Educación Universitaria (entre las directoras de la Opsu y de Planificación y Presupuesto del MEU) y las autoridades universitarias, decanos, y estudiantes de la Universidad de los Andes, más el show de las Mesas de Diálogos, si el Presidente Chávez anuncia una serie de incrementos salariales, entre los cuales, destaca (guardando la proporción) que el asignado al sector público es mejor que el de los trabajadores universitarios, dijo el rector Mario Bonucci.

Reconozco el mejoramiento de las providencias estudiantiles, destaco Bonucci, no obstante, queda por fuera una vez más el personal contratado, sin obviar, lo propio para lo correspondiente con las prácticas de campo y los preparadores.

Ante esta situación, subrayó el Rector, ayer, se denuncio la manipulación de parte del Ejecutivo contra la ULA, porque se anuncia una carta- compromiso del Ministerio, se da un encuentro entre representantes del MEU y la ULA, sin embargo, el Presidente de la República, subestima la labor de las Mesas de Diálogos, sencillamente se burla de los trabajadores universitarios.

Ante esta situación, indicó Mario Bonucci, desde la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu), se exigirá una pronta sesión del Consejo Nacional de Universidades (CNU), para plantear una vez más, la problemática de las universidades, porque es cierto se da un incremento salarial -que no se ajusta a la realidad- pero se mantiene una reconducción presupuestaria hacia nuestras casa de estudios superiores desde hace 5 años.

Repudio a la violencia

Finalmente el Rector Mario Bonucci, hizo público su repudio contras las instalaciones de la Opsu-Mérida, ya que este ataque también incluye a la ULA, porque está dentro de las instalaciones del ex Ciclo Básico Los Chorros, donde además funciona Daes, uno de nuestros comedores, entre otras dependencias universitarias.