martes, 6 de abril de 2010

LA APULA DISCUTE LA DIFÍCIL SITUACIÓN UNIVERSITARIA EN CADA UNO DE LOS CONSEJOS DE FACULTAD


A través del Derecho de Palabra

“Estamos generando en estas dependencias universitarias las condiciones necesarias para el intercambio de ideas y la discusión de esta situación, y al mismo tiempo nos enriquecemos con los aportes, observaciones y recomendaciones de cada uno de los consejeros de facultad”. Luis Loaiza, presidente de Apula.

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

La Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, (Apula), en fiel cumplimiento con las resoluciones de la Asamblea General del pasado 04 de febrero en donde estuvo presente la presidenta de la FAPUV, Lourdes Ramírez de Viloria y autoridades ULA, expone en las distintas facultades ulandinas a través de derechos de palabra, la difícil situación gremial que viven los docentes universitarios y el cercenamiento de la autonomía que las principales casas de estudio del país padecen desde hace algún tiempo.

“Hemos venido ejecutando este cronograma con excelentes resultados. Ha habido una enorme receptividad en cada uno de los consejos de facultad en donde hemos tenido derecho de palabra y al mismo tiempo ha sido de gran utilidad el intercambio de opiniones y los aportes que han hecho los distintos miembros de estas dependencias universitarias”, señaló Luis Loaiza presidente del gremio profesoral.

Indicó el también presidente del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes (IPP-ULA), que luego de estos derechos de palabras, los catedráticos realizarán asambleas en cada una de las seccionales de Apula, también en cada facultad en donde se discutirán las acciones gremiales de protesta que desplegará la asociación “si efectivamente después de Semana Santa, el ministro de educación superior, Luis Ramírez no responde a las peticiones gremiales que desde hace 4 años hemos venido realizando desde la FAPUV”.

La preocupación más consistente que poseen los distintos miembros de facultad es el no descanso de esquema de conflicto gremial únicamente en los paros, sino que estas protestas se acompañen de otras actividades gremiales de protesta como concentraciones pacíficas y tomas de espacios públicos, volanteos, vigilias, marchas, perifoneos, entre otras, para poder “reclamar y reivindicar nuestros derechos socioeconómicos, académicos y laborales”.

Desde hace al menos 4 años los profesores de la Universidad de los Andes protestan por un depauperado salario, las dificultades financieras que genera el recorte presupuestario y la repetición del presupuesto ULA, la no homologación del salario a los profesores que han ascendido en el escalafón, el pago de prestaciones, el pago de los pasivos laborales, las dificultades que presenta el IPP por la ausencia de recursos por parte del Gobierno Nacional, la descapitalización académica de las facultades por la escasez de recursos, y demás dificultades económicas que impiden el buen funcionamiento de la universidad.




TIPS DE INFORMACIÓN lunes 05 de abril 2010


Luis Loaiza Rincón presidente de Apula-IPP

REUNION. El pasado jueves 11 de marzo de 2010 FAPUV se reunió con el Ministro Edgardo Ramírez y el Viceministro de Asuntos Académicos, Luis Damiani. En ese primer encuentro FAPUV entregó soportes documentales y se explicaron las demandas por incumplimiento de las Normas de Homologación durante los períodos 2004-2005, 2006-2007 y 2008-2009, y otros beneficios socioeconómicos, como la prima por hogar, el bono de alimentación para el personal docente jubilado y pensionado y la actualización del bono de alimentación a la unidad tributaria de 2010. Así mismo, FAPUV planteó el problema del Presupuesto Universitario; la necesidad de información oportuna al gremio con respecto a éste y otros asuntos universitarios; la importancia de la democratización de las universidades intervenidas y nuevas universidades; la suspensión de las elecciones de autoridades en las autónomas y la reivindicación de las leyes y reglamentos vigentes en la materia; la propuesta de ampliación del objeto de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones para fortalecer la Previsión Social; el atraso en el pago de las Prestaciones Sociales, particularmente del componente de las mismas constituido por los intereses, desde 1998, tanto en las instituciones que se acogieron al nuevo régimen prestacional como en las que no lo hicieron, y criterios de cálculo y de pago de las mismas; la propuesta de FAPUV en relación con la inclusión y la admisión en las universidades; la necesidad de activar un sistema de seguridad social para las nuevas universidades y el reimpulso del Programa de Beneficio Académico (CONABA). El Ministro Ramírez se comprometió a estudiar la documentación entregada y a discutir con su equipo los planteamientos formulados por FAPUV, antes de convocar una próxima reunión. Sin embargo, consideramos que en virtud del grave deterioro de las condiciones de vida de los universitarios y de las condiciones de trabajo en nuestras instituciones, la respuesta oficial debe hacerse con premura. La paciencia no es infinita.

CALLE. No podemos quejarnos con aquello de que los universitarios no participan. Si bien eso es cierto, los dirigentes universitarios tenemos la responsabilidad y la obligación de crecernos a partir de nuestra determinación y del aumento de nuestra capacidad de convocatoria. No se trata de realizar hazañas, sino de organizar la respuesta de la mayoría de los universitarios. Mientras la lucha se circunscriba al ámbito universitario estamos derrotados. Debemos salir a la calle.

EN EL AIRE. Allí es donde se encuentra el compromiso de tramitar el crédito adicional para cancelar las deudas salariales pendientes desde el 2008, 2009 y 2010 y la obtención de los recursos para atender las insuficiencias presupuestarias 2010 de las universidades.

EL SUPER MINISTRO. El nuevo ministro para la Educación Universitaria y Director de la OPSU “se preocupa y se ocupa de ofender a los rectores, se dedica a aupar y a promover el paralelismo gremial, continua nombrando rectores a dedo, como en la UNESR, en franca incongruencia con su prédica de democracia participativa; no tramita los créditos adicionales para pagar deudas, como por ejemplo, la deuda devaluada del 30% enero-septiembre 2008; no convoca oficialmente al CNU y azuza a sus representantes ante los consejos universitarios, para que ataquen la institucionalidad universitaria con ánimos intervencionistas” (Héctor Núñez. UCLA).

NUEVA DENOMINACION. Dado que en la LOE se sustituye la denominación de “educación superior” por “educación universitaria”, por decreto presidencial número 7.333 publicado en la Gaceta Oficial 39.394 del jueves 25 de marzo de 2010, se adoptó oficialmente el nuevo nombre de Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU).

FACTURA. “Otra factura que se cobra a la Universidad, es su opinión libre, calificada, bien sustentada, sobre los diferentes problemas del país. Ello rompe la armonía del coro que entona las bellas canciones de felicidad de la patria y de estado de bienestar que experimentan los venezolanos de hoy, lo que no conviene al gobierno, empeñado en demostrar al mundo que Venezuela no es un país en ruinas, sin electricidad, sin agua, sin alimentos, con pobreza considerable en medio de la abundancia de dinero, con desempleo, inflación galopante, sin vivienda para la población que la requiere, sin aparato productivo, sin producción nacional, sin salud. Todo eso y más, son imaginaciones, alucinaciones creadas por el imperio para dañar la buena obra del gobierno de la República y la reputación presidencial, de lo cual la Universidad es vocera. Por mostrar esos lunares, la Universidad venezolana debe pagar y por eso se le asedia constante y permanentemente, con el terrorismo y la violencia si es necesario” (Absalón Méndez. UCV).

RUSNIES. El nuevo Ministro para la “Educación Universitaria” y Director de la OPSU, recientemente dirigió un exhorto a todas las universidades públicas del país para que adopten “el único método de admisión de bachilleres a las instituciones de educación superior, como es el Registro Único del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (Rusnies)”.


lunes, 5 de abril de 2010

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ULA: 40 AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Facultad de Ingeniería de la ULA en la década de 1960


Antonio Luis Cárdenas, Director del Centro de Ciencias y primer

Decano de la Facultad de Ciencias


Francisco De Venanzi en al Aula Magna de la Universidad de Los Andes


Acto de instalación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes realizado el 2 de marzo de 1970 en el Aula Magna

Lenny G. Aldana H.
Periodista en el libre ejercicio de la profesión

Fotografías: cortesía del profesor Ricardo Contreras

Corría el segundo día del tercer mes del año 1970, cuando en el Aula Magna de la Universidad de Los Andes se realizaba el acto formal de instalación de la Facultad de Ciencias bajo la Rectoría de Pedro Rincón Gutiérrez.

Como actores principales de ese acontecimiento estuvieron el Raimundo Villegas como orador invitado, Antonio Luis Cárdenas, Francisco De Venanzi, Pedro Rincón Guitiérrez, Carlos Liscano, Ramón Ignacio Prieto, Mario Spinetti, William Lobo Quintero, Gabriel Chuchani, Alonso Gamero, Darcy Ribeiro y Carlos Febres Pobeda.

Los primeros pasos

Según una investigación realizada por Ricardo Contreras, profesor del departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la ULA, hacia finales de la década de 1960-1970, era indudable que una universidad bicentenaria como la Universidad de Los Andes, debía contar con un espacio dedicado a la formación de las nuevas generaciones de investigadores y a la producción de conocimiento en el campo de las ciencias básicas. Esa fue la visión que animó a Pedro Rincón Gutiérrez, el Rector Magnífico.

El documento en cuestión recoge que el primer informe significativo en la historia de la creación de la Facultad de Ciencias se produce el 04 de marzo de 1965, suscrito por los integrantes del Comité Preparatorio de la creación de la Facultad de Ciencias de la ULA, el cual fue integrado por los profesores: Raimundo Goetza, Hernán Hernández, José Rafael Rodríguez y Jaime Tinto. El comité, creado por mandato del Consejo Universitario, se reunió ordinariamente desde enero de 1965, a fin de estudiar el proyecto intitulado “La Ingeniería Pedagógica con respecto a la Fundación de una Facultad de Ciencias Básicas de Matemáticas, Física y Química en la Universidad de Los Andes, Mérida”.

El proyecto fue presentado al Consejo Universitario por WR. Hächler, especialista del entonces Ministerio de Obras Públicas. El Comité establecía la necesidad de consultar a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Para noviembre de 1965, se efectúo una reunión entre el rector Pedro Rincón Gutiérrez, los decanos de Medicina, Ingeniería y Ciencias Forestales y Alonso Gamero, decano de la Facultad de Ciencias de la UCV, junto con sus directores. En esta reunión se acordó realizar un inventario general de los recursos tanto humanos como de equipamiento y planta física disponibles en la ULA con miras a la futura creación de una Facultad de Ciencias.

Segunda facultad de ciencias del país

El 29 de octubre de 1966 en el salón de sesiones del Consejo Universitario se llevó a cabo una importante reunión de lo que se conocía como el Comité Pro-Facultad de Ciencias de la ULA. En la reunión, donde participaron Alonso Gamero, Decano de la Facultad de Ciencias de la UCV y sus directores, quedó establecido que las autoridades de la Facultad de Ciencias de la UCV darían el mayor apoyo a la ULA para el establecimiento de la segunda Facultad de Ciencias del país, utilizando para este cometido la experiencia vivida para sortear las dificultades iniciales de proyectos de esta naturaleza.

El 25 de enero de 1967, la Comisión Asesora del Consejo Universitario para la creación de la Facultad de Ciencias, integrada por el rector de la ULA, por los profesores Hildebrando Rodríguez (Farmacia), Héctor Sequera (Medicina), Manuel Padilla (Ingeniería) y Carlos Liscano (Secretaría), presentó un informe en el cual se sugería la creación de un “Centro de Ciencias” como paso previo a la fundación de la Facultad de Ciencias. El 14 de agosto de ese año se iniciaron formalmente los cursos de Biología, Física, Matemáticas y Química para los 120 estudiantes inscritos en el Centro de Ciencias, bajo la dirección de Roberto Vargas. Juan Luis Mora, presentó a Pedro Rincón un detallado informe de la situación del Centro de Ciencias y sus planes futuros. El informe destaca la necesidad de iniciar los trámites legales hacia la creación de la Facultad de Ciencias. En este sentido se propone integrar el Consejo por el rector de la ULA, quien lo presidiría, Alonso Gamero, como asesor especial y quien coordinaría la cooperación con la UCV, Carlos Liscano, Marcelo Guillén, quien actuaría como secretario, Roberto Vargas y Antonio Luis Cárdenas.

Constituido, por mandato del Consejo Universitario del 18 de julio de 1968, el Consejo de Ciencias asume la responsabilidad de producir el proyecto de creación y se nombró a Antonio Luis Cárdenas como director del Centro de Ciencias, comienza de esta manera la etapa final de la presentación del proyecto de creación de la Facultad de Ciencias de la ULA.

El CNU aprobó la creación de la Facultad de Ciencias el 1 de agosto de 1969, decisión que fue comunicada a la ULA el 7 de agosto de ese mismo mes y año. Fue el 25 de noviembre de ese mismo año que el CNU notificó la autorización para la puesta en funcionamiento de la Facultad de Ciencias, decisión que fue conocida por el Consejo Universitario reunido en sesión extraordinaria el 04/12/1969, donde además se conoció el informe de la comisión para estudiar la estructuración legal de las autoridades de la Facultad de Ciencias.

A cuarenta años de su creación, la Facultad de Ciencias de la ULA ha sido un puntal importante en la investigación y ha graduado a figuras connotadas para el país. De cara al futuro sus autoridades se plantean el reto de adaptarse al perfil del estudiante de esta época demostrando su sitial en el concierto universitario. (CNP 6.548)

El primer cuadro directivo

El primer Consejo de la Facultad de Ciencias quedó conformado por: Antonio Luis Cárdenas como Decano, como representantes profesorales se designó a Pedro Durant, Raúl Estévez, Francisco Gil, José A. Serrano, Santiago Morales, Joaquín Sitte y Juan Silva, además de los representantes estudiantiles y de los egresados. Correspondió a Francisco De Venanzi la clase inaugural y también se desarrolló un foro sobre “La Ciencia y las Universidades” que tuvo como ponentes invitados a: Darcy Ribeiro, Raimundo Villegas y Alonso Gamero y, finalmente, con la intervención del Rector Pedro Rincón Gutiérrez y del decano Antonio Luis Cárdenas concluye una etapa y se inicia una historia, la historia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes.

A partir de este momento se sucedieron como Decanos de la Facultad de Ciencias los profesores: Antonio Luis Cárdenas Colménter (1970-1972)

José Vicente Scorza (1972-1974)

Francisco Gil (1974-1976)

Cecilia de Scorza (1976-1977)

James O’Callaghan (1977-1980)

Wilberto Omaña (1980-1983)

Jesús Rivero (1983-1985)

Eldrys Rodulfo de Gil (1985-1988)

José Mauro Briceño (1988-1994)

Spyridon Rassias (1994-1999)

Carlos Álvarez (1999-2002)

Patricia Rosenzweig (2002-2008)

Nelson Viloria (2008-20012)


viernes, 26 de marzo de 2010

CDCHT PROMUEVE ÉTICA EDITORIAL


La labor divulgativa que viene desarrollando el Comité de Bioética del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, CDCHT-ULA, para promover la conducta responsable en investigación, se enfocó este jueves 25 de marzo en informar sobre criterios básicos con relación a los aspectos éticos de autoría, revisión y publicación de resultados científicos.

Esta reunión efectuada en el salón de reuniones del CDCHT contó con la presencia de editores de revistas financiadas por dicha dependencia y miembros de la Comisión de Publicaciones. Allí, la profesora Ximena Páez, Coordinadora del Comité de Bioética, refirió algunas de las responsabilidades inherentes a quienes participan en el proceso de investigación, con énfasis en el compromiso ético de editores y evaluadores.

“El conocimiento que se genera no serviría de nada si eso no se comunica. El editor debe ser independiente de quien lo financia para tomar decisiones, cuidar que se le ofrezca lo mejor al lector”, asegura Páez, para quien junto a las políticas de publicación preestablecidas por las revistas, deben establecerse mecanismos que garanticen que los escritos sean originales y cumplan con los criterios de autoría, así como asegurar la idoneidad, confidencialidad e imparcialidad de los árbitros.

“Muchas revistas piden a los evaluadores confidencialidad de las informaciones que privilegiadamente están recibiendo. Los árbitros deben considerar y respetar aspectos éticos como la objetividad e imparcialidad al evaluar esas potenciales publicaciones”, afirma la entrevistada.

Entre las situaciones ajenas a la ética que deben combatirse, esta investigadora mencionó el no arbitraje, el envío simultáneo del mismo trabajo a dos revistas, la presentación de trabajos ya publicados con leves modificaciones, el plagio, la publicación predominante de trabajos del consejo editor en su propia revista, conflicto de intereses (económicos, personales, competencia por el tema, vínculos familiares, enemistad), entre otras.

*Prensa CDCHT-ULA

CNP 13.998

E-mail: cyamile@ula.ve


martes, 23 de marzo de 2010

PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FUERON GALARDONADOS POR CEDICE LIBERTAD


DANILO FIGUEROA Prensa-ULA

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad de Venezuela (CEDICE Libertad) se ubica en el puesto número 3, entre 40 centros de estudio más influyentes en América Latina, según una investigación elaborada por la Universidad de Pennsilvania, en USA.

A finales de año 2009 el Cedice convocó al concurso de Ensayo Libre denominado José Antonio Páez “Historia Económica Venezolana”.

La participación de los profesores Fabio Maldonado Veloza (Departamento de Economía) y Ramón Rivas Aguilar (Departamento de Historia Universal) ambos de
la Universidad de Los Andes (ULA), les hizo acreedores de un premio dentro de la escala de asignaciones. La representación se hizo a través del ensayo “Dos políticas económicas y un mismo bolivarianismo: (1936-1945) vs. (1999-2009)”, el cual obtuvo el tercer premio nacional.

Será el jueves 29 de abril del presente año, cuando se realice el acto y entrega de los premios del Concurso de Ensayo Libre José Antonio Páez “Historia Económica Venezolana”. La sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (auditorio Manoa), ubicada en la Universidad Metropolitana, será el lugar de encuentro.

lunes, 22 de marzo de 2010

Se materializa el sueño del “Rector de Rectores”


Nelson Espinoza Prensa ULA

Ver noticia completa haciendo click en el título

“LA ACCIÓN GREMIAL DE LOS UNIVERSITARIOS NO PUEDE SER COMPLACIENTE NI AMBIGUA”


Luis Loaiza Rincón presidente de Apula-IPP

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

Continuando con su llamado de defensa de la autonomía universitaria y Alma Máter, hacia toda la comunidad ulandina, el presidente de la Apula, Luís Loaiza resaltó una vez más que en Venezuela se ha configurado un contexto hostil indefinido tanto para la autonomía universitaria como para la misma institucionalidad de las principales casas de estudio. “Cada vez se hace más evidente el cerco financiero que anula la capacidad administrativa indispensable para que las universidades cumplan sus altos objetivos, el aumento de las restricciones legales impuestas al ejercicio autonómico de la academia, el desprecio por la libertad de conciencia que no acepta cortapisas partidistas y el deterioro dramático de los sueldos y de las condiciones de trabajo de los universitarios”.

Paralelamente, indicó el líder profesoral que desde hace unos años se vienen suscitando una serie de hechos violentos en contra de las universidades, sus autoridades, estudiantes y gremios, a través de una política de descrédito y descalificación, de invasiones institucionales por parte de grupos afectos al gobierno nacional, de allanamientos de los recintos universitarios y de persecuciones políticas que buscan amedrentar y criminalizar el reclamo que los universitarios vienen realizando.

“Está claro que el gobierno nacional pretende desconocer las organizaciones gremiales legal y legítimamente constituidas y los derechos laborales de los universitarios. Abiertamente el gobierno propicia el paralelismo gremial y sindical con el objeto de debilitar la lucha gremial por la defensa de nuestros derechos”.

Más adelante señaló el también presidente del IPP-ULA que los universitarios se encuentran frente a una política gubernamental que tiene por objeto “desmantelar las universidades y convertirlas en apéndices partidistas para los fines de la revolución. Pero ello no significa otra cosa que destruir para controlar desde las cenizas”.

De concretarse esta estrategia que es (acabar con la Institucionalidad, suprimir la autonomía, crear gremios paralelos, violentar derechos constitucionales, humanos, laborales, sociales y políticos e imponer la voluntad del gobierno por encima de la libertad y la democracia universitarias), expresó que “estaríamos en presencia de la desintegración institucional y de la destrucción de la Universidad. Además, ello sería también la total negación de todo lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sobre la naturaleza autonómica de las universidades”.

Por esta razón, finalizó en su comunicado que la acción gremial de los universitarios no puede ser complaciente ni ambigua. “Esta es hora de definiciones. Quienes amparados en campañas de descrédito apuntalan sus ambiciones en proyectos personales, sin ningún tipo de presencia ni de arraigo en las bases universitarias, sólo sirven de instrumentos útiles para la destrucción de las universidades y de las instituciones que pretenden defender”


APULA A LA OPINIÓN PÚBLICA


Luis Loaiza Rincón Presidente


La Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA), expresa su profunda consternación por la decisión del Tribunal de Juicio No.3 del Circuito Judicial Penal del Estado Trujillo que, en sentencia condenatoria, castiga con siete años de prisión, por un delito no intencional derivado de la aplicación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), al distinguido profesor Ing. Pablo Aecio Rivera Machado, miembro activo del Núcleo “Rafael Rangel” (NURR) de la Universidad de Los Andes.

El Profesor Pablo Aecio Rivera Machado es un destacado profesional que durante más de doce años ha forjado una impecable trayectoria ciudadana que lo llevó a desempeñar importantes responsabilidades como profesor adscrito al Departamento de Ingeniería y Coordinador de la Oficina Sectorial de Planificación del NURR. Su conducta intachable y sus altos valores y principios morales, familiares y ciudadanos, lo han hecho merecedor del aprecio, respeto y reconocimiento de la comunidad universitaria y profesional del estado Trujillo.

Lamentamos profundamente que mientras en Venezuela la ciudadanía es víctima de un prolongado proceso de descomposición social que genera altísimos niveles de inseguridad y delincuencia y que vivamos una situación en la que abundan asesinos y malhechores que, con absoluta impunidad, acaban de forma violenta con la vida de cientos de ciudadanos semanalmente; el rigor de la justicia castigue a los hombres de intachable conducta, como es el caso del profesor Pablo Aecio Rivera Machado.

Desde la APULA le expresamos, tanto al Profesor Pablo Rivera Machado como a sus familiares, nuestra solidaridad y nuestra disposición de acompañarlos en este aciago momento al tiempo que confiamos en la capacidad de rectificación del sistema judicial venezolano, de forma tal que en la revisión de esta decisión judicial se logre una correcta aplicación de justicia.


jueves, 18 de marzo de 2010

AGENDA CIUDAD: PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE MÉRIDA


Yamile Cárdenas*

Desde hace un año, no cesa la búsqueda de acuerdos entre la Universidad y los diferentes actores sociales interesados en hacer propuestas para el desarrollo de la ciudad de Mérida. La finalidad es hacer que todos estos planteamientos converjan en una agenda de investigación enmarcada en los Proyectos Institucionales Cooperativos (PIC), promovidos por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes (CDCHT-ULA) para integrar a la academia, los entes gubernamentales, las comunidades y el sector productivo en torno al mejoramiento de la calidad de vida.

La primera reunión de este año 2010 tuvo lugar este miércoles 17 de marzo en la sede del CDCHT y contó con la participación de investigadores universitarios y representantes de la Alcaldía de Mérida vinculados al estudio y gestión de la ciudad.

El profesor Oscar Aguilera, ex Coordinador General del CDCHT y miembro de la comisión evaluadora de los PIC, considera que la presentación de algunas de las investigaciones desarrolladas desde la Universidad, junto a la presencia de casi 20 funcionarios de la Alcaldía con sus visiones y propuestas, “van a ser insumos en la discusión acerca de la ciudad que queremos”.

Informa este investigador que tienen la intención de elaborar una metodología de trabajo para realizar periódicamente este tipo de encuentros para acoplar iniciativas, como sería la posibilidad de crear “una oficina de planificación que asumiera la responsabilidad de diseñar el plan de desarrollo local de Mérida, que tiene más de 15 años sin concretarse”.

Para Aguilera, esta reunión es “un primer contacto para reconocernos e informar a la Alcaldía de nuestra intención de conformar este espacio de discusión y acuerdos sobre la ciudad y una dinámica que institucionalice la relación entre la Universidad y la Alcaldía para fines específicos”.

“Este es un comienzo desde la perspectiva ambiciosa de no sólo llegar a acuerdos entre la Alcaldía y la Universidad, sino que sea un abono para desarrollar alianzas con el resto de actores de la ciudad: empresarios, estudiantes, comunidades organizadas, Academia de Mérida”, aclara Aguilera.

Entre las investigaciones presentadas estuvieron los proyectos institucionales “ULA Parque Metropolitano Albarregas” (http://www.parquealbarregas.ula.ve/) y “Mérida: ciudad del conocimiento, distinguida y de belleza andina”, en el cual un equipo de profesores de las facultades de Ciencias Forestales y Ambientales, Arquitectura y Diseño, e Ingeniería, hacen propuestas referentes a urbanismo, arquitectura, paisajismo y humanismo para la Mérida del futuro. Asimismo, se mostró el Plan de ordenamiento del casco central del Postgrado de Desarrollo Humano y el profesor universitario y asesor de la Alcaldía, Fortunato González realizó una exposición sobre la convergencia de ambas visiones.

Espacios Públicos

El tema de los Espacios Públicos, asociado a las ciudades intermedias, fue presentado por la doctora Maritza Ragel, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño, y coordinadora del Grupo de Investigación sobre Espacios Públicos.

Como integrantes de la cátedra Unesco sobre ciudades intermedias (o de enlace entre ciudades grandes y pequeñas o entre lo urbano y lo rural), uno de sus cometidos es la discusión con el poder local, por ello “después de las visiones generales de la ciudad y sus espacios públicos pensadas por la Universidad y la Alcaldía tuvimos la discusión de los planteamientos de la cátedra Unesco para ciudades intermedias, para estudiar en mesas de trabajo las dimensiones social, económica y ambiental y comenzar a integrarnos”.

Rangel asegura que esta unión constituye el punto de partido para continuar la discusión con diferentes actores urbanos, “para que sus ideas sean oídas y sea compatibilizada esta información para enriquecer esa visión de ciudad que queremos, construida por todos con un norte común, porque hay muchas visiones dispersas”.

*Prensa CDCHT-ULA

CNP 13.998

E-mail: cyamile@ula.ve

Foto: María José Barrios



miércoles, 17 de marzo de 2010

SINTRAENSEÑANZA MÉRIDA CELEBRÓ SU VIGÉSIMO NOVENO ANIVERSARIO

En el acto Luís Loaiza presidente de Apula fue galardonado con distinción especial

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP


El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del estado Mérida, (Sintraenseñanza), celebró ayer desde la sede de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, (Apula), su vigésimo noveno aniversario de “luchas y defensa de los intereses sociales de los trabajadores de la educación en Mérida”.

Saúl Delgado, Secretario de Organización del referido sindicato, manifestó en nombre de todos los docentes de educación básica y media de Mérida, el entusiasmo que conlleva celebrar por tantos años “la dedicación y el esfuerzo de hombres y mujeres que ante gobiernos reaccionarios, pudieron agrupar intereses y sumar voluntarios para conformar una organización sindical que velara en principio por todos aquellos trabajadores de la educación”.

Continuó Delgado expresando que desde el 17 de marzo de 1981, fecha en que nace el sindicato, los profesores Vicente Chacón Pérez, Ramón Castillo Mendible, Nicolás Pérez Barrios, Miguel Villamizar, Raúl Suárez, Cenaida Velásquez y Aurora Mendoza “cambiaron paradigmas consolidando el camino legal hacia las organizaciones sindicales del magisterio merideño. Por eso hoy a estos fundadores, los homenajeamos con un galardón de admiración, pues con su tesón, hoy se cuenta con un instrumento de lucha y un baluarte de los trabajadores de la enseñanza en Mérida”.

En el acto se celebró una eucaristía para luego galardonar con el “botón de mérito Sintraenseñanza”, a decenas de profesores, entre ellos, sus fundadores y los docentes por años de servicio, recibiendo a su vez, un reconocimiento especial con el mismo botón, el profesor universitario Luís Loaiza, presidente de Apula quien “se lo merece, recordando su gran trayectoria como líder gremial a tiempo completo en la Apula, con un éxitoso trabajo reconocido por la mayoría de profesores que han sido beneficiados de tanto esfuerzo, así como también los estudiantes de la ilustre Universidad de los Andes”, comentó Delgado.

“Quiero agradecer a Sintraenseñanza, el honor que me han hecho con esta distinción que han creído conveniente entregarme en reconocimiento de la lucha gremial que hemos emprendido, esta distinción me compromete para seguir luchando en nombre de los educadores universitarios, pero también en nombre de todos los educadores de Venezuela por cuanto el trabajo del educador en cualquier renglón, es un trabajo que no se valora y los gremios de la educación desde hace mucho tiempo hemos venido reclamando sin ser escuchados, por eso debemos estar unidos todos los gremios, estrechando nuestros lazos de amistad”, expresó Luis Loaiza.

A sus 29 años, Sintraenseñanza Mérida es el sindicato del sector educación con más afiliados a nivel nacional y continúa con sus propuestas de afianzar el protagonismo sindical en el magisterio merideño, a su vez replantea su oposición ante las medidas tomadas por la jefatura de la Zona Educativa y la Dirección de Educación del estado en contra de los docentes fijos y contratados. Sus miembros continuarán cuestionando al Gobierno Regional por la vulgar forma en que fueron sacados de Fetramérida y seguirán en la lucha por la educación pública, rechazando la nueva LOE que viola los artículos 102,103 y 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.