miércoles, 4 de noviembre de 2009

Semana del Profesor Universitario


Con la tradicional caminata y demás eventos deportivos

Delegación deportiva de Apula se prepara para la celebración del Día del Profesor Universitario

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP.

La delegación deportiva de la Apula se prepara para los eventos de celebración de la Semana del Profesor Universitario, comenzando con la tradicional caminata en todas las categorías y desde las adyacencias de Impradem hasta la sede de la asociación el próximo 29 de noviembre. Así lo informó Dacio Molina, Secretario de Asuntos Deportivos y Recreacionales de la Apula.

En vista de la problemática económica que ha venido sufriendo la comunidad universitaria por el déficit de presupuesto, Molina indicó que la Apula se vio en la necesidad de suspender algunas competencias que tenían pautadas para la celebración, aunque afirmó que como es costumbre todos los años, llevarán adelante la caminata, por lo que hacen un llamado a todos los gremios que hacen vida en Mérida, para que participen y compartan con los universitarios.

De igual forma, indicó que como lo han venido haciendo año tras año, mejorarán la premiación y el nivel de competición y participantes.

“De todas maneras también tenemos pautado realizar un torneo en disciplinas como bolas criollas en masculino y femenino, un cuadrangular de sóftbol en el Muñoz Oraa, dominó en masculino y femenino y probablemente en ajedrez también”.

Si se disponen los recursos, Molina señaló que realizarán una gimkana como evento recreativo en las instalaciones de la Apula, para el día sábado 28 de noviembre, o en su defecto, para el 4 de diciembre.

Apula ausente en competencias nacionales 2009

Respecto a las competencias inter-universidades que quedan por desarrollar en el 2009, informó que luego de la reunión de secretarios de deportes por cada universidad, se llegó al compromiso de realizar encuentros en las disciplinas de tenis de mesa en Barquisimeto, Bowling en Porlamar y el fútbol sala en San Carlos a través de la Unellez para el mes de noviembre, y en diciembre en las disciplinas de sóftbol en Barquisimeto y dominó en Caracas.

“Pero dada la estrechez presupuestaria que estamos padeciendo, se nos coloca muy difícil que nuestra delegación pueda ir a esas competencias y probablemente estas universidades tengan la visita de las delegaciones de universidades mucho más cercanas. Para nosotros es cuesta arriba garantizar que nuestra delegación participe”.

Sin embargo, para los meses de mayo y junio 2010, está programado el torneo en fútbol campo, a través de Apucla en Barquisimeto, fútbol sala con la universidad Rómulo Gallegos en fecha por definir y a través de Apuc, billar y baloncesto en Valencia donde dependiendo de los recursos para la fecha, la delegación de Apula participará.

Finalmente, resaltó que la Apula será sede de los próximos juegos nacionales de profesores en tenis de mesa 2010 y, “creo que en la próxima reunión, Apula dependiendo de nuevo de los recursos, vamos a proponer de nuevo, organizar los juegos nacionales de profesores en todas las disciplinas ya que, trajo bastante participación el último evento aquí en Mérida con las universidades cercanas a la ciudad y llegó a feliz término esa organización”.

martes, 3 de noviembre de 2009

TÓPICOS


Trujillo 20/10/09

Por Camilo Perdomo

camise@cantv.net

EL ASESINATO POLÍTICO

Siguiendo con el discurso del autoritarismo conocido, hoy doy la distinción entre consecuencias de no tener opinión propia y seguir órdenes a ciegas. Tradicionalmente vemos el asesinato político si hay algún atentado y no cuando es una práctica cotidiana desde el gobierno o la oposición. La estrategia para ello tiene estas señales: descalificación del otro por narcotraficante, homosexual, borracho, vago, malandro, drogadicto, la esposa le monta cachos y otros. El objetivo del asesino es jugar con medias verdades, pero desde el gobierno la acción es puntual: negar trabajo en oficinas o empresas públicas; incitar al odio, manipular el rencor social como arma política y, lo más común, apoyándose en el discurso de psicólogos y psiquiatras a su servicio, diagnosticar desequilibrios mentales para justificar campos de exclusión. Esto se conoció en su forma básica en el nazismo y en su técnica con el estalinismo del socialismo conocido. Un especialista en este trabajo sucio fue el nazi Rudolf Höss, comandante del campo de concentración de Auschwitz. Como en la era postmoderna el actual jefe del gobierno de Irán insiste en que no hubo el Holocausto con los judíos alemanes, con lo cual no hace sino aprovechar la desinformación y el olvido que hace estragos en la juventud de hoy, aquí se muestran algunas opiniones de ese funcionario para que usted se haga una idea de cómo distinguir claves del autoritarismo. Sobre todo porque la gente se acostumbra a sólo creer en las noticias oficiales o del poder de turno. Veamos: “…Le he preguntado (L. Goldensohn) que cuántas personas habían sido ejecutadas en Auschwitz en todo ese tiempo (1940 a 1943)”. Responde Höss: “El número exacto es difícil determinarlo. Yo calculo que alrededor de dos millones y medio de Judíos.” ¿Sólo Judíos? Sí. ¿Mujeres y niños tambien? Sí. ¿Y eso qué le parece? Höss se queda impávido e indiferente y, al repetírsele la pregunta respondió esto: “Yo recibía órdenes personales de Himmler” ¿Protestó usted alguna vez? No podía hacerlo. Las razones que me daba Himmler las tenía que aceptar. ¿Usted no tiene opinión propia? Sí (dice Höss), pero cuando Himmler nos decía algo, era tan correcto y tan natural que nosotros obedecíamos sin cuestionarle.” Observemos cómo al cumplir órdenes, sin tener opinión crítica, en el nazismo eso fue práctica para garantizar el aludido Holocausto. Obsérvese también que quitarle credibilidad a toda opinión contraria a la obediencia ciega tiene consecuencias a futuro. Con razón T. Adorno, quién conoció las actas de Núremberg, dijo que con lo ocurrido en Auschwitz no se puede volver a hablar de estética. En la Rusia de Stalin también hubo, en nombre del socialismo, el relato siguiente: “¡Pero estos hombres pueden morir! (Se refería un ingeniero, del campo de trabajos forzados, al maltratado prisionero que llegaba para ser reeducado en el socialismo) ¿Qué hombres?- sonrió el representante de la administración del campo- ¡Aquí no hay más que enemigos de hombres! Nótese el término , vincúlelo hoy con y tendrá un componente común del discurso político autoritario en sus odiosas listas. Siguiendo con el nazi: “Para usted, ¿cuál es la diferencia entre un asesinato político y cualquier otro asesinato?” Responde Höss: “Hay una diferencia. Si matas para coger dinero o para robar, es un asesinato sin más, pero si matas por razones políticas, eso es un asesinato político” Luego la claridad del ejecutor no está en duda respecto a exterminar judíos, como también hoy quien hace listas para excluir del Estado bajo figuras de traidores, infiltrados, escuálidos, enemigos del proceso y cosas necias parecidas. Éstos también saben lo que hacen cuando cumplen órdenes a ciegas. Paradójicamente en el campo de concentración tambien el valor de uso y el valor de cambio (Marx) con los cadáveres tuvo vida: “Höss ha dicho que, mientras él fue comandante en jefe de Auschwitz, el jabón no se hacía con grasa humana.” Según él; “cortábamos el pelo a las mujeres una vez que habían sido exterminadas en las cámaras de gas. El pelo se enviaba a las fabricas, en las que lo tejían para convertirlo en accesorios especiales para juntos”. Vea usted las evidencias vergonzosas cultivadas para el asesinato físico y político. Recomiendo ver dos películas: La caída de Hitler y La vida de los otros, para aclarar ideas frente a estas monstruosidades.

Tips de Información (31/10/09)

Sobre la Prestaciones Sociales. ¿Las defendemos o las perdemos? Las Prestaciones Sociales son un derecho adquirido desde el 01/05/1975. Están constituidas por un capital (60 días de salario integral X Nº de años de trabajo) más los intereses naturales que éste genera si no se entregan al trabajador. En las universidades, a partir de 1976, el Estado comenzó a entregarle al sector obrero dichos intereses. Al personal docente se le reconoció este derecho en 1990, con carácter retroactivo desde el año 1975. Por tanto, al finalizar la relación laboral se debe entregar antigüedad y cesantía (lo que hemos denominado arriba capital) más los intereses generados. Si esto no se cumple, el empleador, en nuestro caso la Universidad, entra en mora y tiene que pagar el correspondiente interés de mora. Así está establecido en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT). Además, este derecho quedó consagrado en el Artículo 89 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV). ¿Qué pretende el gobierno? Aplicar el interés de negocios del Código Civil en sustitución del establecido en el artículo 108 de la LOT, literal "c", para los años laborados previos a la vigencia de la CNRBV, y la eliminación del interés de mora con base en una Sentencia de la Sala de Casación Social del 10-7-2003, la cual quieren poner por encima de la CNRBV, la LOT y las Normas de Homologación. Saque sus cuentas. El gobierno pretende, a través de un subterfugio leguleyo, desconocer un elevado porcentaje de la deuda que tiene con el personal administrativo y docente de las Universidades, por concepto de Prestaciones Sociales desde 1998. De perpetrarlo, afectará gravemente el patrimonio familiar de los universitarios jubilados y de los que está por jubilarse. Como ejemplo queremos mencionar el caso de un Profesor Titular a dedicación exclusiva que ingresó a la Universidad en el año 1973 y se jubiló en el año 2000. De acuerdo a la metodología utilizada, hasta este momento, al referido Profesor le corresponde de intereses un monto de 535 millones de bolívares (de los viejos).Con la metodología que pretenden imponer el gobierno sólo le correspondería 1 millón 250 mil bolívares (de los viejos). Le estafan aproximadamente el 90% del monto total de sus prestaciones sociales ¡El robo del siglo!Cartelera Informativa FAPUV (31-10-2009).

Nuestros Compromisos. Para Rómulo Orta (Representante Profesoral ante el Consejo Universitario de la UCV), “nuestros compromisos, como sector profesoral, deben seguir siendo: 1). La defensa de la institucionalidad de la Universidad Autónoma y Democrática. 2). Alcanzar la mayor unidad posible entre los diversos gremios y sindicatos que agrupan a los trabajadores universitarios, porque todavía el Gobierno Nacional incumple (y seguirá incumpliendo) compromisos que tienen que ver con los derechos sociales, económicos, laborales y de seguridad social de los trabajadores universitarios (Profesores, Empleados y Obreros). No podemos obviar los graves efectos que tendrá la cuota presupuestaria deficitaria que el Gobierno Nacional le otorgó a las Universidades para 2010. El Gobierno Nacional proseguirá con sus políticas de desconocimiento e incumplimiento de las Normas de Homologación, las Actas Convenio y la Normativa Laboral, y de las Providencias Estudiantiles. 3). A pesar del grave daño inflingido por el Gobierno Nacional a la unidad intergremial, el profesorado tiene que superar las provocaciones y las prácticas divisionistas gubernamentales. La línea de trabajo es por más Unidad Intergremial para defender los derechos de los trabajadores. 4). Tenemos que revertir la campaña antiprofesoral que el oficialismo viene desarrollando para montar una tal y ridícula "lucha de clases" entre universitarios; según la cual, los docentes somos privilegiados y explotadores. Mayor ridiculez no puede provenir sino de mentalidades retorcidas y políticamente deformadas. Lecturas distorsionadas de conceptos marxistas como la "Lucha de Clases" están produciendo monstruosidades ideológicas y de acción política. Se están trasladando y aplicando mecánicamente al siglo 21 lo que fueron reflexiones que Marx realizó a partir de estudios de realidades del siglo 19. 5). Nos toca sumar voluntades para defender la vigencia de los sindicatos y los gremios para la preservación y desarrollo progresivo de los derechos de los trabajadores universitarios. 6). Debemos defender el derecho a la protesta legal y pacífica, así como rechazar la represión policial y la criminalización de la protesta. 7). La esencia de cualquier Universidad es su actividad académica; ella es la que justifica la entrega de recursos financieros de la Nación a las Universidades. Y la Academia no puede funcionar sin la labor mancomunada de los profesores, los empleados y los obreros universitarios en beneficio del estudiantado y de toda la población. Es inaceptable la política oficialista tendente a desprestigiar, aislar y segregar al profesorado universitario para crear una matriz de opinión tendenciosa que justifique el desconocimiento de los derechos del profesorado y la minimización de la importancia de la labor académica universitaria”.

Paro Nacional de Universidades. El Paro Nacional de Universidades convocado por FAPUV para el día martes 27-10-09, fue acatado en todo el país, en un 100% en muchas instituciones y en otras en un 95% o un poco más. Esta demostración de fuerza, puso de manifiesto ante el país la justeza de los objetivos y demandas del conflicto universitario, entre otros: elecciones en la universidades intervenidas; respeto al gremio y discusión de las Normas de Homologación; presupuesto justo para las universidades; cancelación del retroactivo por ajuste salarial decretado en 2008; la prima por hogar para el personal docente activo, jubilado y pensionado; el bono de alimentación para el personal docente jubilado y pensionado, y pago de la deuda de prestaciones sociales conpersonal jubilado y pensionado desde el año 1998, incluido el de las universidades que se cambiaron de régimen prestacional. De la Cartelera Informativa de FAPUV (31-10-2009).

Insólito. “FETRAUVE saluda la decisión del Ejecutivo de estudiar la figura propuesta por la Comisión de Jubilados de FETRAUVE, de cancelación de los Intereses Sobre Prestaciones Sociales de los jubilados universitarios mediante Bonos de la Deuda Pública Nacional. Continuaremos insistiendo en que una parte sea cancelada en dinero efectivo y otra parte en bonos”. (En: http://www.unellez. edu.ve/unellez/ periodico/ noticia_completa _get.php? codigo_noticia= 7548).

Normativa Laboral. En la Normativa Laboral de los Trabajadores Administrativos suscrita el presente año entreMPPES y los representantes de los Trabajadores, se deja constancia en su cláusula 24, de los Jubilados y Pensionados que: "El régimen de jubilaciones y pensiones regirá de acuerdo a la Ley respetando las condiciones existentes, por el Principio de Permanencia de los Beneficios. En ningún caso se podrá desmejorar los beneficios socio económicos de carácter contractual y legal de los jubilados y pensionados de conformidad con el artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela".

Sólo ganan los bancos. El pago de las prestaciones sociales con bonos de la deuda pública deteriorará aún más la situación económica de docentes, empleados y obreros. En el pasado, la necesidad obligó a vender los VEBONOS muy por debajo de su valor nominal. A la final, sólo ganan los banqueros.

Consejo Nacional de Universidades. El pasado jueves 29-10-09, en la sede de la UNEFA tuvo lugar una sesión extraordinaria del CNU convocada por el Ministro de Educación Superior con el propósito de: 1). Aprobar el presupuesto chucuto para las universidades; 2). Involucrar al CNU en la estafa de las Prestaciones Sociales de los universitarios aprobando ahí la modificación de criterios para su cálculo, y 3). Definir la aplicación de un artículo de la LOE para la modificación del claustro universitario. Por tal motivo, FAPUV convocó a sus agremiados a una jornada de protesta desde primeras horas de la mañana en la UNEFA. A esta invitación, atendida con entusiasmo y creatividad por colegas de distintas universidades del país, se sumaron estudiantes y personal administrativo que viajaron horas para participar en la actividad, con mucha combatividad y firmeza. El Ministro Acuña convirtió la sesión extraordinaria del CNU en un conversatorio y no se aprobó nada de lo previsto. Acordaron una reunión de los Rectores con el Ministro y el Director de OPSU para tratar lo correspondiente a Presupuesto Universitario y se designó una Comisión para revisar lo referido a Prestaciones Sociales. Esta comisión estará coordinada por Antonio Castejón e integrada por el consultor jurídico de dicho organismo, Carlos Medina; el diputado a la AN Héctor Acosta; los rectores de la ULA, Mario Bonucci; UNEY, Freddy Castillo; UNEXPO, Rita Añez; y la Rectora de la UC. Esta comisión comenzará a sesionar el próximo martes 3 de noviembre en la sede de la Opsu. De la Cartelera Informativa de FAPUV (31-10-09).

Ver para creer. “Era de esperarse que un pequeño grupo de dirigentes estudiantiles oficialistas nos recibierancon consignas a favor del Ministro Acuña en la sede de la UNEFA (este jueves 29 de octubre). Pero lo que nunca imaginé es ver como los militares los dirigían, y ellos obedecían. Si no lo hubiese visto no lo creyera” (Héctor Núñez, UCLA).

Muy fallo. Este jueves 29 de octubre de 2009, la Asamblea Nacional autorizó un crédito adicional al MPPES por Bs. 400.000.000 para cubrir parcialmente la deuda por el incremento salarial del 30% del año 2008 aprobado por el Ejecutivo nacional, correspondiente a las Normas de Homologación y Convenio de Trabajo para el período 2008-2009, destinados al personal obrero, administrativo y docente de las 23 universidades nacionales, y los 29 institutos y colegios universitarios, beneficiando a 138.190 trabajadores del sector universitario. Los créditos presupuestarios para cancelar el citado aumento, durante el año 2009, serán centralizados en el presupuesto del Servicio Autónomo Oficinas Técnicas del CNU. (En: http://www.asamblea nacional. gob.ve/index. php?option=com_content&task=view&id=23401&Itemid=59).

Más reuniones. Rectores y Directivos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) se reunirán el jueves 5 de noviembre en la Universidad de Carabobo para discutir las insuficiencias de 2009 y el presupuesto 2010. Esta decisión forma parte de las conclusiones de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU) celebrada el jueves 29 en Caracas. Tal convocatoria tiene como propósito evaluar los criterios que se emplearán para trabajar en el ejercicio fiscal 2010, tomando en cuenta un papel de trabajo presentado por la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu). (En: www.notitarde.com).

Normas de Homologación. Acuña y Castejón han hecho caso omiso de las Normas de Homologación paracalcular el salario de los docentes, lo cual se ha traducido en una devaluación del salario que está por el orden del 50%. Por eso decimos que el que se encuentre contento con su salario que no se pare.

G. Durante la visita del Presidente Chávez al Estado Aragua fue disuelta una protesta de estudiantes revolucionarios que intentaban hablar con el primer mandatario. Minutos antes de que se celebrara la IV graduación de la Misión Robinson, realizada en las instalaciones de El Coliseo El Limón, funcionarios de la Policía de Aragua disolvieron con gases lacrimógenos una protesta pacífica que realizaban los estudiantes bolivarianos de la Aldea Universitaria El Limón. El grupo de jóvenes tenía la intención de que el Presidente de la República, conociera las deficiencias y problemas que aquejan al recinto universitario. Cuando los uniformados observaron que las pancartas expresaban reclamos, intentaron desalojar a los protestantes. Por resistirse a la acción, se produjo un enfrentamiento. En el lugar fueron detenidos dos estudiantes. (En: www.el-carabobeno.com).

Tremenda fórmula. “La formula OPSU para el cálculo del Bono Vacacional y Aguinaldo desmejorará a losprofesores, empleados y obreros” (Keta Stephany, FAPUV).

Extensión de Beneficios. Antes, el gobierno discutía con los docentes y los beneficios obtenidos eran trasladados al personal administrativo y obrero. Ahora, se le otorgan beneficios a empleados y obreros, cosa queaplaudimos, pero no se extienden a los profesores. Ejemplo: la Cesta Ticket para jubilados, la Prima por Hogar y la extensión de los permisos pre y post natales. Lo grave es que esto ocurre con la complicidad de algunas autoridades universitarias.


lunes, 2 de noviembre de 2009

El Prisma se fortalece









En el tercer piso del Edificio IPP

SPJ ULA inauguró tres consultorios médico-asistenciales


Omer Molina Martín/Prensa Apula-IPP


En el marco de su fecha aniversario (30 de octubre), La Seccional Profesores Jubilados de La Universidad de Los Andes, inauguró tres consultorios médico-asistenciales en el tercer piso del edificio IPP, donde funciona el Programa Integral de Salud Maturitas Academiae (Prisma).

Los tres consultorios, de servicio odontológico, de acupuntura y de masajes terapéuticos, vienen a acrecentar el programa de actividades físico-emocionales que se despliegan en el Prisma para el desarrollo de la salud y el bienestar general de los profesores jubilados.

En su intervención, Eleazar Ontiveros, presidente de la seccional de jubilados, expresó suma satisfacción en nombre de toda la comunidad de jubilados por la amplitud que se le hace al Prisma con la inauguración de estos tres servicios asistenciales.

“Como es de su conocimiento, hoy estamos celebrando el Día del Profesor Jubilado de La Universidad de Los Andes, y durante 23 años de fundación de nuestra seccional, hemos estado impulsando con mucha vehemencia, el desarrollo del Prisma, que ya arribó a su sexto aniversario luego de un arduo trabajo de planificación, de concertación y de medir las posibilidades de la Comisión de Salud que en ese momento funcionaba, estando a la cabeza de la directiva de la seccional, la profesora Ana Karine López y los profesores Remi Rada, Jesús Osuna, Antonio Sánchez, Desiderio Rincón, Luís Sierralta, Sara Mora y Carmen Vargas, en la Comisión de Salud”.

Continuando con su alocución, Ontiveros resaltó el deber que tienen los profesores jubilados para resolver sus problemas de salud quienes se encuentran sometidos a la tortura de tener un irrisorio HCM de 6 mil bolívares mensuales, más la poca cantidad que agrega el Programa de Cobertura Ampliada PCA y el aporte de Fonprula de 30 mil bolívares por sus intereses operativos.

“Esas son las razones que han prevalecido y deben privar en el futuro para aumentar las posibilidades preventivas y terapéuticas en el Prisma. Nosotros sobre ese particular, hemos conseguido conformar y concretar estos tres servicios, además de estudiar con cierto detenimiento la posibilidad de crear un centro de ecosonografía y con el asesoramiento del doctor Espinoza y de Roberto Maldonado, estamos realizando un diseño adecuado de un laboratorio de bioanálisis que podrían funcionar en este mismo edificio”.

En este sentido, añadió la posibilidad a su vez de crear un consultorio de cardiología con costos más económicos para el Prisma.

El servicio odontológico que brindará el Prisma, contará con un especialista permanente en odontología general, un especialista en endodoncia y uno en periodoncia quienes trabajarán en determinadas horas, una vez remitidos por el odontólogo general quién será el doctor Luís Hernán Bello.

El Programa Integral de Salud, Maturitas Academiae de la Seccional de Profesores Jubilados de la Universidad de Los Andes, ubicado en el tercer piso del edificio IPP, conjuga desde hace varios años, otras actividades destinadas a desarrollar el bienestar general de sus agremiados, como yoga, tai-chí, bailoterapia, ejercicios para la salud, cursos de computación, cursos de inglés e italiano, teatro, cine foro, cuatro y guitarra, y ahora con la concreción de estos tres consultorios, además de los que están por inaugurar, vendrían a satisfacer las expectativas que los profesores han tenido de poseer un programa de salud económico, no tener que cancelar grandes sumas de dinero en clínicas privadas y abaratar costos al IPP.

viernes, 30 de octubre de 2009

Reunión ULA-OPSU del 28 de 0ctubre 2009


Luís Loaiza en relación a la reunión ULA-OPSU

“Solución de los problemas de los profesores ULA quedó diferida o en suspenso”

Ante la reunión sostenida entre la delegación de la ULA y el Director de la OPSU, Antonio Castejón el pasado 28 de octubre donde se lograron soluciones para atender la reclasificación de los trabajadores de la ULA; el funcionamiento del comedor universitario, el Programa Ramos de Lora, la sede para el CAMIULA Táchira y los programas de salud que impulsa la F.C.U, cinco puntos de una agenda de por lo menos diecisiete, el presidente de la Asociación de Profesores de La Universidad de Los Andes, Luís Loaiza, señaló sus impresiones del tan anhelado encuentro de diálogo entre la primera casa de estudios andina y la primera instancia gubernamental en materia de educación superior.

La delegación de la ULA, estuvo integrada por sus autoridades, Rector Mario Bonucci, Vicerrector Administrativo, Manuel Aranguren, el Secretario José Andérez, una representación de los distintos gremios (APULA, FCU, SIPRULA, SOULA, SAGEM y SITRAULA) y dos representantes del Fondo de Jubilaciones de los Profesores de la ULA, profesores Jesús Leo Contreras y Rafael Ramírez,

“Fuimos recibidos en la sede de la OPSU por el Dr. Antonio Castejón y su equipo técnico, a primera hora de la mañana. Originalmente, estuvo prevista una reunión de una hora de duración y finalmente ésta se extendió durante casi tres. Todos los presentes tuvimos tiempo para exponer nuestras inquietudes sobre la problemática universitaria y para realizar muy puntuales solicitudes sectoriales”.

En su intervención, el líder del ente gremial profesoral se refirió inicialmente al HCM de los profesores que urge con la necesidad de ser actualizado al menos el tipo básico que es apenas de seis mil Bs.F, además, solicitó hacer los trámites pertinentes para aumentar con prioridad los porcentajes de los Acuerdos Federativos destinados a salud.

Entre sus otras peticiones, Loaiza indicó los inconvenientes de la no cancelación oportuna de los ascensos de los profesores, a su vez, la precisión de una fecha para cancelar el porcentaje ofrecido sobre la deuda enero-septiembre de 2008, la precaria situación salarial y el rechazo a la intención de modificar la fórmula para calcular los intereses de prestaciones sociales de los profesores jubilados.

Después de la ronda de intervenciones, el también presidente del Instituto de Previsión del Profesorado de La Universidad de Los Andes (IPP-ULA) enumeró las respuestas en voz de Antonio Castejón, y en relación a las peticiones de la comunidad profesoral ulandina asintiendo que respecto al presupuesto universitario, “No debemos hacernos falsas expectativas sobre la situación financiera y presupuestaria de las universidades durante el año 2010. Sólo a través de créditos adicionales se podrán enfrentar las insuficiencias y déficits”.

En cuanto a la agenda del CNU del 29 de octubre de 2009. “El Dr. Castejón informó que en dicha agenda se abordaría la aplicación del artículo 34 de la LOE y la aprobación de la nueva fórmula para calcular los intereses de prestaciones sociales de los jubilados”.

Respecto al CAMIULA Táchira. “Se entregarán recursos equivalentes a la mitad del valor del inmueble destinado para reubicar al CAMIULA Táchira, previa revisión de los requisitos legales para la adquisición de bienes”.

Pago del retroactivo 2008 de la comunidad profesoral. “No hay fecha exacta de pago. Se buscan los recursos para el crédito adicional”.

Situación de medicamentos. “Se debe estimular la producción de medicamentos en las universidades”.

En relación a los intereses de prestaciones sociales, “Hay prioridad para cancelar la deuda del Nuevo Régimen y espera el resultado de una consulta realizada al TSJ”.

De los Fondos de Jubilación del Personal Docente. “Castejón apoya que estos fondos contribuyan con los programas de salud y que la nueva normativa de los fondos legalice lo que ya están haciendo. Que se debe adoptar una fórmula a través de la cual los fondos destinen un porcentaje de sus ganancias para la universidad y otro para la previsión social. Igualmente considera que, para evitar la descapitalización de los fondos, los jubilados sigan cotizando de forma voluntaria”.

Sobre los recursos para los ascensos del Personal Docente. “La decisión sobre las partidas presupuestarias que impliquen un crecimiento natural será adoptada por el C.N.U”.

Cesta Ticket para los profesores jubilados. “Este beneficio implica desembolsar unos 90 millones de Bs.F. Considera que es –justo- otorgar este beneficio pero no cuentan con los recursos para hacerlo”.

De los 17 puntos abordados en la agenda, nueve resultan de sumo interés para los profesores de la Universidad de los Andes. En tal sentido, el dirigente gremial profesoral expresó que la solución de los problemas que vienen confrontando los profesores queda diferida o en suspenso. “Entiendo el asunto de la cuantía que tales reclamos genera y también entiendo que la OPSU no disponga en este momento de todos los recursos necesarios para solucionar; pero lo que no logro entender es que estos temas no sean prioritarios para el gobierno, que se apueste deliberadamente por la descapitalización académica de las universidades, que se afecten severamente nuestros derechos laborales y que muchos universitarios frente a todo esto se mantengan indiferentes”. Prensa Apula-IPP.

martes, 27 de octubre de 2009

CONSTRUIR CIUDADANIA


Ingrid Tortolero

Profesora Titular ULA

Secretaria Académica de APULA

"En tiempos de crisis hay que buscar a la poesía como testimonio, para reconocernos en el pasado y pensar en el futuro". Son precisamente las épocas de crisis las que muestran la necesidad de la poesía en la vida del hombre y de las sociedades". Eugenio Montejo.

A propósito de esta cita de nuestro querido y recordado poeta y escritor Eugenio Montejo debemos reflexionar sobre lo que significa "ser ciudadano".

SER CIUDADANO

En tiempos de crisis políticas, económicas, sociales, de valores fundamentales del ser humano…debemos orientar nuestras acciones a construir ciudadanía…

Se ha fomentado el proceso de la “no ciudadanía” en ese deterioro progresivo de los valores del ser humano; que apuntala aún más a despojar a los ciudadanos de sus derechos fundamentales, donde el individuo pierde la confianza en las instituciones democráticas, económicas e impartidoras de justicia. Y de todo esto no escapa la universidad. Es decir en estos países de esta parte del mundo la crisis se explica en parte por una ausencia de una cultura política que revalorice la cotidianidad, dado que de ahí surgen los proyectos y aspiraciones reivindicativas; también está lejana de todo acto y acciones que se interese en la consulta, los diálogos y los acuerdos para incidir en la toma de decisiones.

Por ello, el país y la universidad deben ir con las manos agarradas a convicciones o valores como la tolerancia, la inclusión y la autonomía, que posibilitan la convivencia, la articulación y el trabajo conjunto. Hacer caso omiso a esto, es tratar de detener un cambio a la fuerza, desatando la violencia o aplazando el futuro del país.

La carencia de virtudes cívicas que existe en los países Latinoamericanos o la pérdida de valores han determinado en las sociedades y, por ende en las universidades, una cultura que niega la esencia de los universitarios. El accionar de nuestros gobernantes en estos países ha contaminado el accionar de nuestros líderes universitarios. Ante esta realidad, el conjunto de actos cotidianos de ofensas, diatriba, señalamientos, acusaciones, exclusiones y provocaciones van distorsionando, en el transcurso de la vida del colectivo su identidad, dotando de una lógica sin sentido las acciones sociales, deteriorando las formas de cooperación, borrando el perfil organizacional de todo grupo social y nutriendo una autonomía falsa de los ciudadanos.

Con estas acciones buscan evitar que crezcan las tomas de decisiones individuales y colectivas, que aparezcan nuevos liderazgos al margen de los tradicionales y se les delegue a ellos la facultad para organizar los eventos movilizadores, la dirección de los mismos y, lo más perverso mostrarse ellos como los salvadores del mundo.

Busquemos el espíritu de la verdad, la esencia de la misma en los grandes hombres que como Montejo han contribuido a crear CIUDADANIA.

lunes, 26 de octubre de 2009

CARTELERA INFORMATIVA DE FAPUV del 24-10-2009



¡NO AL CAPITALISMO SALVAJE DE ESTADO EN VENEZUELA!

La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV),
expresa su indignación y rechazo a la pretensión gubernamental de esquilmar las
prestaciones sociales de empleados, obreros y docentes de las universidades
nacionales, a través de un nuevo método de cálculo que ha urdido el gobierno
nacional. En el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES)
existe la decisión de poner por encima de la Ley del Trabajo vigente, los
Convenios de Trabajo, las Normas de Homologación y los derechos creados, así
como de la propia Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (CNRBV), una sentencia del año 2003 en relación con la demanda de un
trabajador a una Empresa Privada en la cual el Magistrado ponente, contrariando
la jurisprudencia existente hasta ese momento, falló a favor del patrono y en
contra del trabajador, no sabemos si por natural conciencia patronal o por
alguna otra razón. Así lo dejamos claramente establecido en la reunión de Junta
Directiva de FAPUV con los Viceministros de Educación Superior y el profesor
Antonio Castejón, Director de la Oficina de Planificación del Sector
Universitarios (OPSU) celebrada el miércoles 21-10-04 y a la cual el ciudadano
ministro Luis Acuña no asistió por encontrarse en un Consejo de Ministros.
Las Prestaciones Sociales representan una institución laboral unitaria de rango
constitucional que incluye dos (2) agregados no separables: el capital
principal (mal llamado prestaciones sociales) y los intereses que mensualmente
genera el capital (mal llamados pasivos laborales).Esta institución laboral
(Prestaciones Sociales) constituye un derecho de todos los trabajadores y
representa un crédito de exigibilidad inmediata de acuerdo con el Art. 92 CRBV.
Este gobierno ha tratado de poner al día el pago de las prestaciones sociales a
través de anticipos, en una práctica ilegal que se viene arrastrando desde hace
muchos años y que trae como consecuencia que se generan los intereses de mora
sobre lo no pagado de esa unidad laboral que representan las prestaciones
sociales. Hoy pretenden estafar al Personal Emérito de las Universidades
Nacionales los recursos que le corresponden luego de haber entregado su vida a
la Educación Superior, alterando los criterios de cálculo de los intereses.
Con ese propósito, en el temario de la próxima reunión del Consejo Nacional de
Universidades (CNU), el ciudadano Ministro ha incorporado como punto las
Prestaciones Sociales. Instamos a rectores y rectoras de las universidades
nacionales, a no acompañar en dicha reunión la pretensión ministerial
desconocer a empleados, obreros y docentes, la MITAD DE SUS PRESTACIONES
SOCIALES, a través de este subterfugio. No es metiéndole la mano en el bolsillo
a los trabajadores como debe el gobierno resolver su crisis fiscal.
Proponemos buscar los recursos necesarios para el pago definitivo de las
Prestaciones Sociales al personal jubilado a partir del año 1998 incluidas las
del personal de las universidades transferidas al nuevo régimen, así como la
realización de los trámites pertinentes para crear los fondos o fideicomisos de
prestaciones sociales para que se pueda cumplir con el Artículo 92 de la
Constitución al término de la relación laboral
Convocamos a la comunidad universitaria nacional de los distintos gremios a
hacer acto de presencia el próximo jueves 29 en la reunión de Consejo Nacional
de Universidades que se realizará en la UNEFA a partir de las 8 am.

EL MARTES 27-10-09, PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
La reunión celebrada el miércoles 21-10-04 en el MPPES se inició con la
intervención de la Presidenta de FAPUV y la participación de los Presidentes de
las Asociaciones. Se destacó la preocupación del gremio ante el déficit
presupuestario que vienen arrastrando las universidades desde 2005, el cual se
agravó en el 2009 con el recorte del 6% que afectó gravemente los gastos
variables y de funcionamiento el normal desenvolvimiento de las funciones de
docencia, investigación y extensión. En cuanto a las deudas laborales, se
reclamó el desconocimiento de las Normas de Homologación, de los beneficios por
extensión, la deuda del retroactivo por prestaciones sociales y el retroactivo
por el ajuste del 30% de 2008. Se trató así mismo el tema de los Fondos de
Jubilaciones y problemas específicos de las diferentes instituciones.

El profesor Antonio Castejón informó que se acaba de aprobar un crédito
adicional que sólo cubre el ajuste del 30 por ciento de los meses que quedan de
2009, el mes de diciembre y el bono navideño. En materia presupuestaria dijo que
el punto será discutido en el próximo CNU el próximo jueves 29; en cuanto a las
Normas de Homologación, deuda por retroactivo y extensión de beneficios, dijo
que el Ejecutivo no ha solicitado ningún crédito adicional y que están en
conversaciones con el Ministro de Finanzas. Sobre los Fondos de Jubilaciones,
aclaró que los jubilados podrían seguir cotizando voluntariamente y que el
Gobierno se comprometería a dar su aporte en estos casos; también expresó su
acuerdo con que estas instituciones apoyen a los institutos de previsión.
A la salida de la reunión se coincidió con la protesta de empleados y obreros
administrativos procedentes de las distintas universidades del país, quienes
realizaron una exitosa y nutrida marcha en demanda del cumplimiento de los
compromisos firmados, acción y demanda que apoyamos. Los gremios hermanos
fueron duramente reprimidos con saldo de varios heridos por perdigones.
Ante esta situación de falta de respuestas y de brutal represión ratificamos el
PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES convocado por la Junta Directiva para el martes
27-10-09 el cual deberá acompañarse de actividades de discusión, agitación y
protesta.

TOQUES
• Nos preguntamos si en esa búsqueda acuciosa de sentencias para encontrar una
que justifique el despojo de la mitad de sus Prestaciones Sociales al personal
obrero, docente y administrativo de las universidades, los “técnicos” del MPPES
no habrán dado por casualidad con la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ), Expediente N° 0445, de fecha 20-07-200, que ordena al MPPES dictar en un
lapso no mayor de seis meses la Normativa que permita la elección de las
autoridades en las universidades intervenidas (UNELLARG, UNEFM, UNESR y
UNELLEZ) por sus comunidades.
• En el crédito adicional aprobado en la Asamblea Nacional el día martes
20-10-09 para el MPPES, además de los “recursos destinados a financiar las NH
del año 2009 y beneficios de la Normativa Laboral” (nómina y aguinaldo 2009),
sólo se aprobaron recursos para financiar proyectos y para gestión
administrativa de la UNEFA, UBV y UNEG. ¿Qué será de las otras universidades
que no han podido cubrir sus insuficiencias?
• El día 22-10-09 se realizó, con muy buena participación, en la sede de FAPUV
en Caracas, la reunión de la Comisión Nacional de Seguridad Social de FAPUV
• Los días 22 y 23 de octubre se realizó en forma exitosa, en la ciudad de
Valencia, la reunión de la Comisión Nacional de Cultura, Deportes y Recreación
de FAPUV. En ella se evaluó el informe de los XIV JUNAPUV

COMITÉ EJECUTIVO
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE
COSECHAN DERECHOS”

fapuv@cantv.net http://fapuv.blogspot.com www.fapuv.org.ve