
miércoles, 13 de enero de 2010
Dualidad cambiaria afectará negativamente partida de gasto de funcionamiento

lunes, 11 de enero de 2010
TIPS DE INFORMACIÓN ENERO 2010

Retomamos nuestras actividades habituales, deseando salud y bienestar a toda la gran familia universitaria.
- 2009 malo y 2010 peor. Si en el 2009 los docentes universitarios fuimos maltratados con pagos diferidos, incompletos y a cuenta gotas, el 2010 no pinta nada bien. Durante este año, aparte de la aplicación de la LOE y de la eventual nueva Ley de Universidades, las deficiencias financieras serán mayores a causa de la inflación, la política de repetición presupuestaria y la devaluación del bolívar. La Universidad confrontará dificultades para atender las solicitudes de cambios de dedicación, el pago de los ascensos y el financiamiento de la investigación. También se hará más difícil que el personal docente y de investigación asista a congresos científicos nacionales e internacionales y encontraremos grandes restricciones para adquirir nuevos equipos. Ni que decir de los recursos para la extensión y el mantenimiento de la infraestructura.
- Deudas Pendientes. Este año reclamaremos con mucho más énfasis la cancelación de la parte correspondiente al ajuste salarial del 30% de enero-septiembre 2008, el ajuste de la cesta tickets a la vigente Unidad Tributaria, la firma de las Normas de Homologación, el reconocimiento de la Prima por Hogar a los profesores activos y jubilados, la extensión del beneficio de la cesta tickets a los profesores jubilados, la reactivación del CONABA, el ajuste de los Acuerdos Federativos destinados a la salud y el pago de las prestaciones sociales y de los intereses causados.
- FAPUV. Cerramos el año 2009 sin respuesta oficial en relación con las múltiples deudas que agobian y hacen más reducido el menguado ingreso familiar de los universitarios. Nunca antes las becas estudiantiles y la remuneración a docentes, empleados y obreros habían caído tan bajo. No conforme con eso, se han dejado para 2010 pagos por concepto de salario de 2008. Y el bono de alimentación se paga con base en la unidad tributaria del año pasado a pesar de las reiteradas promesas de actualizarlo. ¿Dónde están los reales del retroactivo 2008, de la actualización del bono de alimentación, del ajuste de las becas estudiantiles? ¿Qué pasa con la Prima por Hogar para el personal docente y con la Prima del Bono Alimentario para los docentes jubilados y pensionados? ¿Cuándo honrarán estos compromisos? Las prestaciones sociales del segundo semestre de 2008 y el recálculo de las del primer semestre de ese mismo año se ofrecieron y no se han pagado. ¿Dónde está ese dinero? ¿Qué pasó con los recursos para el funcionamiento de las universidades, que vienen arrastrando el mismo presupuesto nominal para funcionamiento, sin considerar inflación, crecimiento ni nuevos proyectos? El Ministro y Castejón llevan un año elaborando la solicitud del crédito adicional necesario para cubrir el déficit, e impusieron para el Presupuesto de 2010 los mismos montos, lo que reduce la capacidad operativa de las universidades en más de un 50%.
- Pasivos Laborales. La lucha conjunta entre la FAPUV y la AVERU permitió refutar la propuesta presentada por los representantes del Gobierno para modificar la fórmula de cálculo de los intereses sobre prestaciones sociales del sector, compromiso que se adeuda a más de 18 mil trabajadores jubilados, entre docentes y empleados, desde hace aproximadamente 11 años. De esta manera, se mantendrá la metodología de cálculo aplicada en los últimos años, abarcando las casas de estudios que continúan con el régimen de prestaciones sociales anterior, aquellas que se transfirieron al nuevo régimen y al personal activo. En otras palabras, se pagarán los intereses sobre prestaciones sociales fundamentados en la tasa promedio, entre activa y pasiva, fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV), con capitalización anual hasta la fecha definitiva de pago. Las universidades que continúan adscritas al régimen anterior, mantendrán el pago de los intereses sobre prestaciones sociales a los jubilados o egresados, docentes y administrativos, de acuerdo con el contenido del instructivo de 2007, similar al que se aplicó en los años 2000, 2002, 2003 y 2006. Esto significa que se continuarán cancelando los intereses causados por el capital de las prestaciones sociales y el capital generado por los mismos intereses cuando estos no se pagan sino que se capitalizan. Para este cálculo se aplicarán las tasas promedio fijadas por el BCV para tal fin, con un régimen de capitalización anual hasta la oportunidad de pago. Esto es aplicable para los jubilados o egresados desde 1998 hasta la presente fecha. En cuanto a las instituciones de educación superior que se transfirieron al nuevo régimen en junio de 1997 (UC, ULA, UNET y los empleados administrativos de la Universidad Nacional Experimental de Guayana), imperará el mismo criterio sobre el cálculo de intereses hasta la fecha de la oportunidad del pago, sólo que debe aplicarse lo contenido en los artículos 666 y 668 de la Ley Orgánica del Trabajo, es decir, "tasa promedio entre activa y pasiva para los primeros cinco años y, a partir de allí, tasa activa con capitalización anual". Al personal activo de las casas de estudios superiores transferidas al nuevo régimen se aplicará el Decreto N 3095 del 9 de diciembre de 1998, el cual establece, que "el cálculo de los intereses adicionales para la deuda correspondiente al corte de cuenta del 31 de diciembre de 2000, se hará con base a la tasa promedio activa y pasiva de los primeros cinco años, y tasa activa a partir del sexto año, ambos períodos de capitalización anual". Si se hubiese aprobado la metodología planteada por los representantes del Gobierno Nacional, fundamentada en el cálculo de los intereses sobre prestaciones sociales al tres por ciento anual sin capitalización, los jubilados de los años 1998, 1999, 2000 y 2001 en lugar de cobrar, quedarían debiendo al Estado venezolano cantidades que oscilaban entre cien mil bolívares fuertes y 200 mil bolívares fuertes aproximadamente. Esta decisión beneficiará al personal activo de las cuatro universidades transferidas al nuevo régimen, que llevan nueve años a la espera del pago de la deuda; así como a unos 30 mil trabajadores jubilados en lo inmediato y a todo el sector universitario en el futuro. No obstante, se debe destacar que FAPUV se reserva el derecho de seguir defendiendo la incorporación de los criterios establecidos en las Actas-Convenio que regulan las relaciones laborales en las Universidades, suscritas formalmente y de conformidad con la Constitución y la Ley, entre la Universidad y la Asociación de Profesores correspondiente, en atención a lo establecido en el artículo 672 de la Ley Orgánica del Trabajo y los artículos 89, 92 y 96 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por ejemplo, lo relacionado con las tasas de interés aplicables a cada momento causado, intereses de mora por incumplimiento del deudor, corrección monetaria por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, momento y forma de pago.
- Devaluación del Bolívar. Gobierno aplica devaluación y crea dos tipos de cambio. Dólar pasa a BsF 2,60 por unidad y se crea el nuevo "petrolero" a BsF 4,30. Como medida complementaria, el BCV, de manera conjunta con el Ejecutivo Nacional, intervendrá en el mercado cambiario para evitar el manejo especulativo de las divisas. La separación de dos tasas oficiales responde a que se aplicará por sectores de la economía. La tasa de BsF 2,60 por dólar será para alimentos, salud, importación de maquinaria y equipos, ciencia y tecnología, además de todo aquello relacionado con el sector público, remesas familiares, envío de dólares a estudiantes venezolanos en el exterior, consulados y embajadas acreditadas en el país. Se incluirá a jubilados, pensionados y casos especiales. En tanto, los demás sectores, automotor, comercio, telecomunicaciones, químico, metalúrgico, informático, caucho y plástico, electrodomésticos, textil, eléctrico, servicios, construcción, electrónico, gráfico, tabaco y bebida, entre otros, estarán abarcados por el dólar petrolero a BsF 4,30.
- Salario hecho polvo. La devaluación pulveriza el salario de los trabajadores y el poder adquisitivo del venezolano. Históricamente el costo de las devaluaciones siempre se ha trasladado al consumidor. La devaluación del bolívar con respecto al dólar se traduce en la pérdida del poder adquisitivo del salario por efectos de la inflación. Ahora ni el salario de un Profesor Titular alcanzará para compensar el costo de la Canasta Básica.
- Fondos de Jubilación en peligro. El Gobierno Nacional, a través de la OPSU, comenzó a implementar acciones para apoderarse del patrimonio financiero de los Fondos de Jubilaciones. Así tenemos el caso reciente del Fondo de Jubilaciones de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), a cuyo Rector, la OPSU le ordenó, en diciembre de 2009, usar recursos financieros de ese Fondo de Jubilaciones para cubrir gastos que la UNESR debe sufragar mediante partidas presupuestarias ordinarias. Está claro que para enfrentar los desafíos que tienen ante si nuestros fondos de jubilaciones, urge encontrar salidas desde las propias instancias universitarias y gremiales, mediante la aplicación de los principios y procedimientos que nos brinda la Autonomía Universitaria.
- Seguridad y Salud en el Trabajo. El 03 de enero la prensa nacional reseñó que estudiantes universitarios de distintas casas de estudios del país, intercambiaron experiencias en el marco del I Encuentro de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) de las universidades nacionales, realizado en la ULA. La actividad se llevó a cabo con el propósito de unificar criterios antes las autoridades universitarias, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y el Ministerio de Educación Superior en la conformación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo; así como también para dar cumplimiento con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat). Durante el encuentro, los universitarios señalaron que se debe solicitar a las autoridades que el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo goce de independencia y autonomía, y tenga un número de profesionales acorde con la cantidad de trabajadores y dependencias y los aspectos geográficos de cada institución de educación superior.
- OPSU tiene nueva sede. A partir del 06/01/2010 estará ubicada en la calle Este 2, entre esquina Dr. Paúl y Salvador de León, Torre CNU (antigua torre Bancaribe), Municipio Libertador, Parroquia Catedral, Caracas.
- La Universidad no está sobreviviendo, está muriendo. Para el Rector de la USB, Dr. Enrique Planchart, la crisis por el presupuesto que atraviesa la universidad venezolana está propiciando la disminución progresiva de la calidad de los servicios y funciones que ofrecen y cumplen las casas de educación superior. Estas instituciones en los últimos años han estado sometidas a la aprobación de presupuestos que en nada se ajustan a la realidad del país, a las exigencias del entorno y a la necesidad de superación de problemas que tiene la sociedad. “Cuando una universidad sacrifica la calidad de sus programas de docencia y de investigación y elimina literatura esencial para sus profesores, investigadores y estudiantes, esa universidad no está sobreviviendo, está muriendo”, dijo el rector, como referencia a lo que ha tenido que sacrificar justamente la Universidad Simón Bolívar en los últimos meses para poder mantener en funcionamiento los programas de carreras cortas y largas, los postgrados, los programas de formación y actualización de sus profesores y darle continuidad a la serie de compromisos que tiene con su entorno. Planchart insiste en que la presente crisis, la peor de la historia, está sentada en las bases de un modelo de universidad que pretende imponerse desde el gobierno, “parecido más a las misiones que ha creado que al que propone la búsqueda del conocimiento, la superación de problemas inmediatos de la sociedad y la formación de ciudadanos y profesionales libres, con valores democráticos y herramientas que respondan a las exigencias del país”.
- Recursos de universidades para 2010 sólo alcanzarán seis meses. Los recursos asignados para el funcionamiento de las universidades en el 2010, tanto para las de carácter autónomo como las experimentales, alcanzarán sólo para cubrir entre 4 y 6 meses de actividades. Obviamente se tendrá que solicitar un crédito adicional para solventar tales deficiencias.
- Tiempo Libre. El gobierno decidirá qué hacer para ocupar el tiempo libre de obreros y empleados gubernamentales, en virtud del anuncio presidencial sobre el racionamiento eléctrico que incluye la reducción del horario de la Administración Pública a cinco horas diarias. En virtud de esto los trabajadores gubernamentales desempeñarán funciones desde las 8:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde.
- FAPUV. La Fapuv sostendrá una reunión el próximo martes 12 de enero en Caracas a objeto de delinear las estrategias que permitan orientar la lucha gremial durante el 2010. Se trata de definir las acciones para exigir el pago de las diversas deudas que mantiene el Gobierno Nacional con el sector universitario.
--
Luis C. Loaiza Rincón
MERIDA-VENEZUELA
http://pluralismopolitico.
"Dios, si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.
Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar".
jueves, 17 de diciembre de 2009
GANANCIAS OPERATIVAS DE FONPRULA SERÁN TRANSFERIDAS AL IPP

El Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, será el órgano encargado de diseñar el mecanismo para la rendición de cuentas por parte del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP)
YASMIRA CARRASQUERO Prensa ULA
El rector de la Universidad de Los Andes, profesor Mario Bonucci Rossini, solicitó formalmente ante la OPSU, el traslado de las ganancias operativas que recibe la institución como aporte del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación, para que estos fuesen administrados por el Instituto de Previsión del Profesorado, petición que fue autorizada por el ente central, debido a que estos últimos son los encargados del manejo del programa de salud de los docentes universitarios.
La información dada a conocer por la autoridad universitaria, indica que tal aspiración en la trasferencia de estos recursos se logra de manera oficial, y en tal sentido explicó, que los recursos enviados por Fonprula a la Universidad, están constituidos por un porcentaje de sus ganancias operativas en cada ejercicio económico, por lo que debe autorizarse a la ULA, como ente tutelar de la Fundación, tal y como lo expresan las normas sobre las fundaciones, asociaciones o sociedades civiles o mercantiles de las universidades nacionales, y para hacer la transacción efectiva, se someterá a consideración del Consejo Universitario los mecanismos de rendición de cuentas de los recursos trasladados.
Mario Bonucci Rossini, indicó que con esta autorización finaliza una fase en la discusión que ha existido en la Universidad sobre estos recursos generados por Fonprula, los cuales de ahora en adelante formarán parte de los aportes destinados al programa de Hospitalización, Cirugía y Maternidad que administra el Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes, y que con la autorización emita desde la OPSU, ya poseen el soporte legal para producir la transferencia del aporte.
“EL 15 de diciembre, efectivamente, el director de OPSU, profesor Antonio Castejón, responde afirmativamente que autoriza dicho uso bajo la especificación establecida en comunicación enviada el día 10 del presente mes, donde de manera expresa le indicamos que en la actualidad el Estado venezolano, cancela en su totalidad lo relacionado con las jubilaciones y pensiones del personal docente y de investigación, pero que debido a la difícil situación que atraviesan los docentes, desde el punto de vista de insuficiencia de recursos dirigidos a cubrir lo relacionado con la salud, es necesario el traslado de las ganancias operativas de Fonprula, para solventar conceptos básicos consagrados en el derecho humano, fundamentalmente la salud”.
INFORMACIÓN IMPORTANTE

Estimado (a) Profesor (a) de la Universidad de Los Andes. Sirva la presente para informarles que el Instituto de Previsión del Profesorado de la ULA, en el lapso vacacional comprendido del 19 de diciembre del 2009 al 10 de enero del 2010, laborará en horario de lunes a sábado de 08:00 am - 4:00 pm y domingos de 9:00 am a 4:00 pm. y el personal de Carta Aval, sólo para casos exclusivos de emergencia. (atención a clínicas).los teléfonos disponibles para atención al cliente son los siguientes:Máster 0274 / 2711571fax: 0274 / 2716942celulares IPP-ULA0412/79022760414/3740252por departamento de HCM:Sra. Carmen RivasSrta. Xiomara PeñaPor el departamento Medico:Dra. Luisa LopezProf. LUIS LOAIZA Prof. RAÚL DE JESUS VEGASPresidente APULA IPP Tesorero APULA IPP
lunes, 14 de diciembre de 2009
¡FELICIDADES!

Nuestros mejores deseos de paz, amor, dicha y felicidad en esta Navidad, tiempo prodigioso del llamado a la reafirmación de la fe y manifestación de la sensibilidad del ser humano… Y en el umbral de un nuevo año nuestro mensaje pleno de esperanza en el porvenir, un porvenir para construir en lo afirmativo y lo noble, en esa sutil armonía conjugada del sentir para crear…La junta directiva de Apula y el consejo directivo del IPP desean a todos los profesores, a la comunidad universitaria y a todo el pueblo venezolano y merideño una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo 2010… ¡Felicidades!
Luis Loaiza Raúl Vegas
Presidente Tesorero
Conferida la Orden Pedro Rincón Gutiérrez 2009




Culminó con éxito La Semana del Profesor Universitario

Con la entrega de reconocimientos en honor a los profesores ULA
Destacó el presidente de
El acto estuvo presidido por Luís Loaiza y conducido por Juan Manuel Fernández, presidente y secretario de cultura del gremio de profesores respectivamente y con presencia de Patricia Rozensweig, Vicerrectora Académico y varios decanos de nuestra primera casa de estudios.
En sus palabras de presentación, Luís Loaiza, indicó que con este evento,
Haciendo una mirada restrospectiva de esta gestión y felicitando a todos los miembros de la directiva, destacó “la posibilidad que siempre existe en esta sede para que nos encontráramos todos a pesar de las innumerables diferencias que nos podrían separar, por eso este acto, como todos los que hemos organizado, ha estado marcado por la solidaridad, la inclusión, el principio del respeto, de la consideración y del reconocimiento del otro”.
Reiteró su llamado el presidente de
El 05 de diciembre de 1958 se promulgó la ley de universidades que consagró la autonomía universitaria formalizando una visión de hacer y crecer a los catedráticos desde las universidades, razón por la cual se instituyó esta fecha como Día del Profesor Universitario.
Fiesta de Apulitos
Apula celebró con gran éxito su tradicional fiesta infantil
Omer Molina Martín/Prensa Apula-IPP
Con todo éxito se celebró la fiesta infantil de Apula, a la cual concurrieron gran cantidad de niños hijos de profesores universitarios. Antonia de Loaiza, esposa del presidente del gremio profesoral, Luis Loaiza, y quien se encargó de la organización de este evento de diversión para los “apulitos”.
Informó Antonia de Loaiza que esta es una fiesta que ya se h hecho tradicional, “todos los años celebramos esta fiesta infantil para los hijos de todos los profesores de
Dijo la señora Loaiza que hoy fue un día de compartir, de diversión, donde lo que imperó fue la alegría, la música y la festividad.
Esta actividad infantil de Apula reunió a más de 200 niños, en compañía de sus padres los profesores quienes aprovecharon esta ocasión para compartir experiencias con sus compañeros de trabajo y sus hijos.
Misa y Ofrenda Floral





Continuando con las celebraciones de
Apula rindió homenaje a todos los profesores con la tradicional misa de acción de gracias y la ofrenda floral
Prensa Apula-IPP con colaboración de Nelson Espinoza-DLA-Mérida
Cada 5 de diciembre se celebra en todo el país el día del profesor universitario. Para Mérida esta fecha cobra aún más relieve por la importancia de este gremio en el colectivo, gracias al trabajo y trayectoria que cumplen estos académicos desde los espacios de nuestra máxima casa de estudios,
Desde Apula, se celebra durante toda una semana el Día del profesor Universitario. En esta jornada, los aulistas acudieron a la tradicional misa de acción de gracias en la catedral de Mérida, para luego realizar una ofrenda floral ante la estatua de El Libertador en la plaza Bolívar.
Luis Loaiza, presidente de
Loaiza igualmente se refirió a los hechos violentos que tuvieron lugar en
No obstante, la celebración de los profesores está empañada por la ratificación de la privativa de libertad del profesor y periodista Gustavo Azócar. Al respecto la presidenta de Apula Táchira, Luz Marina Sarmiento, expresó que se trató de una decisión esperada, ya que se trata de un caso político, destacando que "sabemos que se trata de una persona inocente".
jueves, 10 de diciembre de 2009
Fiesta de Navidad y Fin de Año






La Apula celebró su tradicional fiesta de fin de año
La gran familia de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula), al llegar la época navideña, organizó la tradicional y elegante fiesta de gala para celebrar el nacimiento de Jesús y el fin del año 2009 con los miembros del gremio profesoral, familiares y representantes de diversos sectores que hacen vida en la región.
La junta directiva presidida por Luís Loaiza Rincón, recibió con el mayor beneplácito a todos sus invitados, quienes felicitaron al gremio por todas las actividades que se realizaron en honor al profesor universitario.
Más de 1000 personas acudieron a la celebración, en la que el presidente dirigió un mensaje de salutación y feliz año para todos los presentes.
El salón del Centro Social Club Italo-Venezolano, lució tonos alusivos a esta época decembrina. Saxofonistas, grupos gaiteros, mariachis y las agrupaciones de música bailable de “Mauricio Silva” y “Fantasía Tropical” contagiaron la atmósfera de alegría para festejar hasta las 6 de la mañana. Algunos de los asistentes prefirieron mantenerse en sus mesas y disfrutar de las cortesías, así como de una degustación de diversos platillos como la tradicional cena con hallacas, asado, ensalada de gallina y pan de jamón.
Las rifas no podían faltar, El Comité Ejecutivo de Apula entregó diversos accesorios de computación, CD´s de música romántica y de boleros en una noche que se caracterizó por la fraternidad y buenas relaciones entre quienes se congregaron.
Luís Loaiza señaló que organizaron la fiesta a pesar de que el gremio no tiene mucho que celebrar, pues recalcó que han cerrado otro año muy difícil en materia salarial y reivindicaciones sociales.