martes, 19 de mayo de 2009


Estimado (a) profesor (a), le invitamos cordialmente al Concierto de Gala de la Estudiantina Universitaria, el día Domingo 24 de Mayo 2009, en el Aula Magna de la Universidad de los Andes, a las 11 am. En esta oportunidad, interpretaremos el concierto "Retratos" del Compositor brasileño Ramadés Gnattali. Como Solista contaremos con la presencia del Maestro Ricardo Sandoval, prestigioso mandolinista, residenciado en Francia, donde ejerce la docencia. Así mismo, tendremos los jóvenes solistas merideños Rossmery Rangel, Enmanuel Araque, Ender Rangel y Carlos Gutierrez. Esperamos contar con tu presencia, las entradas estan a la venta en la Escuela de Música de la ULA y el día del Concierto en el Aula Magna.

Tips de Interés Gremial

La APULA estuvo presente en la marcha universitaria realizada en el Táchira el martes 12 de mayo de 2009. Como expresión de protesta, en esta marcha se reclamó por el recorte presupuestario y por el respeto de la autonomía. Estudiantes, profesores, empleados, obreros y autoridades desfilaron desde la sede de la UNET hasta la Plaza Bolívar de San Cristóbal para entregar un documento al Secretario de Gobierno, Leomagno Flores, y al Diputado DanielCeballos. La delegación de la APULA estuvo encabezada por la Secretaria deAsuntos Gremiales de la APULA, Profesora Marylenlid Isla y por la Presidenta de la APULA Seccional Táchira, Profesora Luz Marina Sarmiento.

Marcha Universitaria en la ciudad de Caracas el miércoles 20 de mayo de 2009. Esta marcha, organizada por la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), constituye una nueva acción de protesta por la reducción del presupuesto de las universidades y por el permanente acoso contra la autonomía universitaria. Se marchará desde la Plaza del Rectorado hasta la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Víctor Márquez, Presidente de la APUCV, indicó que esta marcha se realizará bajo el lema "La academia se moviliza en defensa de sus derechos", y será la primera de un conjunto de actividades que se llevarán a cabo en Caracas para defender la Universidad y su autonomía. En esta marcha participarán diferentes gremios profesionales como el de los periodistas, médicos, bioanalistas, enfermeras y todas las organizaciones de la sociedad civil que quieran acompañarnos. Los interesados en asistir a la marcha de Caracas favor contactar al Lic. Carlos Morales en la sede de la APULA por losteléfonos 0274 2447430 y 04127902277. Salida: Martes 19 de mayo a las 05:00p.m. desde el Estacionamiento de la APULA. LA UCLA también se prepara para marchar este 22 de mayo.

El viernes 22 de mayo se estará realizando en la ciudad de Barquisimeto, otra movilización de la academia en defensa de sus derechos y contará con la presencia de las autoridades universitarias de la UCLA, UNEXPO y la UPEL, decanos, profesores, empleados, estudiantes, organizaciones gremiales y de la sociedad civil, así como representantes de la Asociación Venezolana de Rectores (AVERU) y de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), los cuales saldrán a defender la educación universitaria a través de un presupuesto justo y el respeto de la autonomía. El lugar de concentración será el Rectorado de la UCLA y la hora de salida 9:00 a.m.

Sobre los Fondos de Jubilaciones. En la sede del Vicerrectorado Administrativo de la UCV, se reunió el pasado viernes 24 de abril del año en curso, laComisión designada por el CNU para hacer el estudio del objeto de los Fondos de Jubilaciones. En dicha discusión participaron Antonio Castejón, Director de la OPSU y las profesoras Mildred Valera y Keta Stefani, del Comité Ejecutivo de la FAPUV, el diputado Héctor Acosta representante de la Asamblea Nacional ante el CNU, el Vicerrector Administrativo de la Universidad de Carabobo, así como los profesores Absalón Méndez y Alexis Carrasco, éste último coordinador del núcleo de fondos. Durante la misma, se entregó un documento elaborado por elDr. Absalón Méndez, el cual plantea lo relacionado a la naturaleza y razón de un fondo de jubilaciones y pensiones. Posteriormente, se abrió el derecho de palabra donde se retomó la discusión del diagnóstico, definición de los fondos universitarios y la nueva concepción de éstos así como la naturaleza de los mismos por parte de los representantes de la OPSU y de la AsambleaNacional. La participación de los representantes de la FAPUV, del núcleo delos fondos y de los rectores asistentes permitió una amplia discusión del tema. Al final, se designó una subcomisión integrada por el propio Castejón, Rita Añez, presidenta de la AVERU; Héctor Acosta, Absalón Méndez y el Vicerrector Administrativo de la Universidad de Carabobo. La posición de laAPULA sobre este tema sigue siendo la misma: Se deben preservar los fondos, ampliando su objeto y transformándolos de hecho y de derecho en gestores de políticas de Previsión Social.

Derecho de Palabra ante el CNU. Desde el año 2006 FAPUV viene solicitando por ante la Secretaría Permanente del CNU un derecho de palabra en cada una de las reuniones ordinarias que ha realizado este organismo, para exigir la correcta aplicación de las Normas de Homologación (NH) 2004-2005, 2006-2007, 2008-2009 y otras importantes demandas gremiales, y no ha recibido respuesta alguna.

Deuda pendiente. Sigue pendiente el pago del retroactivo por ajuste salarial del 30%, correspondiente a los meses de enero a septiembre 2008 y no se ha solicitado el crédito adicional para honrar este compromiso.

Extensión de beneficios. Se ha reconocido la justeza de los reclamos del profesorado universitario en lo que se refiere a la Prima por Hogar, elequivalente al Bono Alimentario para los profesores eméritos y el pago de 10 días adicionales de Bono Vacacional a partir del año 2009, aprobados en laConvención Colectiva Marco del Personal Administrativo y Obrero, pero no se han realizado los trámites pertinentes para buscar los recursos necesarios.

viernes, 15 de mayo de 2009

Boletín Extraordinario del IPP


En días pasados el Consejo Superior de la Apula-IPP, en reunión extraordinaria, decidió unánimemente, hacer medidas de ajustes a los Programas de Cobertura Ampliada (PCA) y de farmacia que benefician a la comunidad profesoral ulandina, para así poder enfrentar la crisis desprendida por el recorte presupuestario y a la alta inflación que vive el país.
Para ver todo el Boletín, haga click en la siguiente dirección: http://www.scribd.com/doc/15489847/Boletin-rio-IPPMAYO-2009?secret_password=js0m2ij5c6bqjsgdlui

lunes, 4 de mayo de 2009

Marcha del 29 de abril





























Multitudinaria demostración del compromiso de Mérida con su Universidad

sábado, 18 de abril de 2009

Loaiza explicó déficit del IPP

Vea y escuche parte de la exposición que hizo Luis Loaiza ante representantes de la SPJ y Fonprula, explicando el déficit que actualmente enfrenta el IPP

Servicios de HCM automatizados


IPP mejorará los servicios de HCM con nuevo software de automatización

Como el sistema está desarrollado bajo entorno Web, permitirá que los profesores puedan consultar sus solicitudes y estados de cuenta desde la comodidad de sus casas o sus oficinas con tan sólo contar con un PC y conexión a Internet”.

Omer Molina Martín

La Grencia General del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes (IPP-ULA), compuesta por los profesores Luis Loaiza, Raúl Vegas y David Fermín, presentó en su sede, en reunión especial y ante los directivos de la seccional de jubilados, Fonprula y demás miembros del gremio profesoral; el programa de automatización de los procesos en pro de mejorar los servicios que el IPP actualmente brinda a sus beneficiarios del HCM.
El software, que estuvo sometido a un previo estudio de los procesos que se llevan dentro de la institución, determinó la necesaria actualización de la plataforma tecnológica del IPP, “el sistema trabaja bajo entorno Web y tiene bondades de ser escalable, es decir, podemos ir agregándole nuevas funcionalidades en el tiempo, mantenidas y cuenta con toda la documentación de cada una de las aplicaciones y estructuras de la base de datos”, explicó Jesús Godoy, ingeniero diseñador del programa.
Además, los profesores que se encuentran en los núcleos de Táchira y Trujillo, podrán procesar las solicitudes de carta aval, farmacias y laboratorios, reduciendo los tiempos de respuesta que actualmente reciben, “como el sistema está desarrollado bajo entorno Web, permitirá que los profesores puedan consultar sus solicitudes y estados de cuenta, desde la comodidad de sus casas o sus oficinas, con tan sólo contar con un PC y conexión a Internet”.
El link, (dirección Web), aún no se encuentra activo, pero en fecha próxima la Gerencia General del IPP, informará a sus adscritos, cómo poder acceder al sistema.
Por su parte, Eleazar Ontiveros, presidente de la Seccional de Profesores Jubilados, indicó que existe ya una definición para que los profesores puedan hacer cualquier trámite del IPP o recibir cualquier tipo de información, desde su casa por vía Internet, “eso no los exime de que puedan hacerlo personalmente, pero se está produciendo algo que va a facilitar enormemente no sólo al profesor, el acceder cuando crea conveniente , todo lo concerniente a sus problemas de salud, y demás solicitudes, sino, que además permitir al IPP, mediante los datos que se acumulen en un servidor, administrar más expeditamente todo lo que tenga que administrar”.

Profesores volvieron a discutir situación actual del IPP para dar cuenta de su alto déficit

Conjuntamente a la presentación del programa de automatización de los procesos del HCM, la Gerencia General del IPP, posteriormente volvió a exponer en voz de su presidente, Luís Loaiza, la situación actual del IPP, con datos ejecutados hasta diciembre de 2008.
La reunión, considerada de “muy positiva” por Eleazar Ontiveros, buscó mecanismos de cómo mejorar las normas de utilización del dinero aportado por Fonprula, “todo eso es positivo, porque lo que se está buscando en el fondo es ver cómo el hecho de que los ingresos son inferiores a los egresos en el IPP, pueda llegarse a una aproximación de los dos, produciendo algunas restricciones, ajustes y adecuaciones en los procedimientos y consideraciones que deben seguirse en cada uno de los casos implicados de los servicios que ofrece la institución”.
Las directivas de Fonprula, Apula y SPJ, discutieron en días pasados el problema del déficit del IPP con detenimiento, acordando una serie de proposiciones que serán llevadas al Consejo Superior para que esta primera instancia del gremio profesoral las considere pertinentes porque “todas las medidas que se tomen, de alguna manera, van a impactar a los profesores universitarios, por ejemplo, el PCA, en mi opinión, debe aumentarse la prima, porque es completamente insólita en relación de lo que pasa externamente en la cuestión de los seguros privados y de otra índole, se debe realizar un ajuste con respecto a la utilización de los medicamentos que no pueden ser ilimitados, sino que deben tener una prescripción de un número x determinado, y de allí en adelante, tiene que producirse necesariamente la responsabilidad por parte del profesor”.
Ontiveros propuso en la pasada reunión, la búsqueda de un psicólogo social que les permitiera orientar el proceso de información de las modificaciones a la totalidad del colectivo con el fin de buscar el mejor entendimiento de las razones, “y que no solamente demos a conocer la decisión, sino las razones que indujeron a tomar ese tipo de decisión”.
Leo Contreras, presidente de Fonprula en relación a la situación del IPP, indicó que actualmente, la fundación en lugar de enviar una sola remesa a la universidad, le está enviando dos, una para pensiones y jubilaciones, y la otra recientemente para la salud y previsión social de los profesores, por lo que la universidad inmediatamente debería transferir estos recursos al IPP, ya que Fonprula no puede transferírselos directamente por prohibición de los estatutos.
“Ahora bien, como la crisis de salud no es solamente en esta universidad, sino en todas las universidades, este fondo ha sido vanguardista en el sentido de ampliar el objeto de Fonprula, o de los fondos de jubilaciones, y entonces, en lugar de denominarnos para pensiones y jubilaciones únicamente, estamos ampliándonos para salud y previsión social, y sobre ese marco, está ya elaborado, una reforma de estatutos en manos de los tres miembros fundadores, Apula-SPJ y el Consejo Universitario, estamos a la espera de que estos tres miembros fundadores se reúnan y den su aprobación definitiva a esos estatutos para que queden vigentes y nosotros podamos autónomamente transferirle al IPP los recursos que le corresponden para salud de los profesores”.
Aunque Fonprula, envía una remesa de 30 por ciento a la universidad para que los trasfiera al IPP y así poder subsanar el déficit de salud en el IPP, estos recursos resultan insuficientes, llegando a aminorar sólo un 40 por ciento del déficit total.

La defensa de la universidad es de todos




Gremios profesionales se reunieron en Apula para defender la universidad

Omer Molina Martín


Desde los espacios de la Apula, se realizó el pasado viernes 17 de abril, una reunión intergremial que aglutinó a toda la fuerza viva de Mérida, entre ellos, los colegios profesionales del magisterio, licenciados en educación, administradores, contadores, odontólogos, cámara de comercio, entre otros, con la idea de que la defensa de la universidad, compromete a todo el conglomerado trabajador y profesional merideño.
Luis Loaiza, presidente de Apula, indicó que el gremio profesoral desde hace muchos años no había concertado una reunión de tal magnitud que reuniera todos los colegios profesionales, de allí que la catalogó de muy exitosa y significativa en la defensa del Alma Máter en la región andina, “la respuesta ha sido muy positiva, los gremios se han comprometido a apoyar la defensa de la universidad, a divulgar en cada uno de sus espacios la precaria situación que está enfrentando la universidad, y sobre todo, a defender una institución que consideran clave para el estado de derecho, pero también para el ejercicio de la libertad y la democracia, entonces en términos generales, ha sido una reunión tremendamente fructífera de la cual hemos traído un conjunto de observaciones y acciones para realizar actividades conjuntas”.
Entre los puntos acordados en la reunión se encuentran el apoyo y la participación de estos sectores en la marcha pautada para el próximo 29 de abril, la participación en las otras actividades de calle convocadas por la comunidad universitaria, y principalmente, “la expresión de la posición de cada uno de estos sectores frente a la circunstancia universitaria, en cada uno de sus propios espacios”.
Por último, Loaiza consideró que de esta reunión salió fortalecida la unidad entre la universidad y una parte muy importante de la comunidad en donde se dieron opiniones e ideas muy valiosas que permitieron conectar el sentimiento de la universidad con el sentimiento de todos los merideños, sin ningún tipo de exclusión, “porque la defensa de la universidad no es una defensa partidista, la defensa de la universidad, dado que la universidad nos trasciende, es defensa de todos”.
Como ya es sabido, desde hace varios años, la ULA, al igual que todas las universidades autónomas del país, al no poder concretar acuerdos con el Gobierno Nacional, en las entidades y representantes del CNU y OPSU, enfrentan deficiencias presupuestarias, que han generado efectos perversos en la dinámica académica y administrativa de la institución y en la situación socioeconómica de sus trabajadores, llegando a lo que toda la comunidad universitaria y merideña teme, el cierre técnico de esta gran casa de estudios.

miércoles, 15 de abril de 2009

Comunicado Gerencia General del IPP


Gerencia General del IPP



SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE FARMACIA DEL IPP


*. El aumento desproporcionado durante el primer trimestre del año de los gastos del programa de farmacia que provee tratamientos continuos a nuestros afiliadosy la misma situación general que vive la Universidad, la cual generó retrasos en los envíos de recursos para amortizar la deuda contraída con las farmacias, deuda que al día de hoy se estima en dos millones doscientos noventa y dos milcuatrocientos sesenta y tres mil bolívares fuertes (2.292.463), ha provocado una situación en virtud de la cual el proceso regular de funcionamiento del programa se ha visto entorpecido y que los proveedores hayan tomado medidas restrictivas en la entrega de medicamentos.
*. La Gerencia del IPP está trabajando para resolver esta coyuntura y se ha convocado a un Consejo Superior para el día jueves 23 en el que se adoptarán un conjunto de medidas que nos permitan garantizar la permanencia en el tiempo deeste vital programa.
*. Entre tanto, la Gerencia del IPP está tomando las medidas necesarias de orden interno para elevar el nivel de eficiencia administrativo que le ahorren a los usuarios las molestias causadas.
Gracias por su atención

Fonprula podría convertirse en instituto de previsión


Profesores presentarán proyecto de normativas para cambiar el objeto de Fonprula
Omer Molina Martín

“Al producirse el cambio del objeto de Fonprula, tal como se dijo en el núcleo nacional de fondos, el cual aceptó Antonio Castejón, director de la Opsu, permitiría la conversión de un fondo en una especie de instituto de previsión, y al convertirse en instituto de previsión, Fonprula no tendría por qué aportarle dinero a la universidad para las pensiones, sino la totalidad del dinero, que son 8 millones de bolívares fuertes, se trasladarían directamente para el IPP y los programas de salud”, dijo Eleazar Ontiveros, presidente de la Seccional de Profesores Jubilados

La Seccional de Profesores Jubilados, (SPJ), presidida por Eleazar Ontiveros, convocó a una reunión especial al Comité Ejecutivo de la Apula y a los directivos de Fonprula, con el fin de realizar consideraciones definitivas respecto al Fondo de Jubilaciones y Pensiones de la Universidad de Los Andes.
“Llegamos a acuerdos bastante importantes sobre el particular, es decir, después de conocer los pormenores, las dificultades que han habido y las experiencias acumuladas, consideramos que deben reproducirse algunas normas que eliminen todas las dificultades que se produjeron con anterioridad”, señaló Ontiveros.
Por otra parte, indicó Ontiveros, que dichas normas deben estar también relacionadas con el cambio definitivo del objeto de Fonprula, el cual ya llevan los profesores, 10 años intentándolo definir.
“Al producirse el cambio del objeto de Fonprula, tal como se dijo en el núcleo nacional de fondos, el cual aceptó Antonio Castejón, director de la Opsu, permitiría la conversión de un fondo en una especie de instituto de previsión, y al convertirse en instituto de previsión, Fonprula no tendría por qué aportarle dinero a la universidad para las pensiones, sino la totalidad del dinero, que son 8 millones de bolívares fuertes, se trasladarían directamente para el IPP y los programas de salud”, agregó.
Otro punto discutido en la reunión, de acuerdo a las declaraciones emitidas por Castejón en nombre del Gobierno Nacional, quien señaló que los fondos deben convertirse en verdaderos institutos de previsión, asegurando que “nunca serán intervenidos”, es la creación de un documento que le demuestre fehacientemente al gobierno, que Fonprula prácticamente, dado que aún no se aplica la Ley Orgánica de Seguridad Social, (LOSS), “lo que le está es facilitando o resolviendo un problema al gobierno porque estamos asumiendo una responsabilidad, que sería la universidad a través del presupuesto dado por el Ejecutivo Nacional, la que resuelve el problema de la salud de los profesores universitarios al gobierno, esto es su responsabilidad, aunque sea por intermedio de la universidad”.
Ontiveros catalogó de exitosa y positiva la reunión, ya que integralmente se acordaron diferentes puntos que esperan los catedráticos representantes de las 3 instituciones, concretar con la mayor celeridad posible, los documentos, discusiones y proposiciones respectivas ante los organismos competentes para llegar en definitiva a la estabilización que tanto desea el gremio de profesores.

Los puntos acordados:

El IPP presentará el próximo sábado 18 de abril de 2009, en su sede ubicada en la avenida Ándres Bello, el proyecto del programa de salud. De igual forma, junto a Fonprula, presentarán un papel de trabajo sobre la normativa. Asimismo, se diseñará una estrategia para acordar con el Gobierno Nacional el destino de Fonprula.