lunes, 26 de octubre de 2009

CARTELERA INFORMATIVA DE FAPUV del 24-10-2009



¡NO AL CAPITALISMO SALVAJE DE ESTADO EN VENEZUELA!

La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV),
expresa su indignación y rechazo a la pretensión gubernamental de esquilmar las
prestaciones sociales de empleados, obreros y docentes de las universidades
nacionales, a través de un nuevo método de cálculo que ha urdido el gobierno
nacional. En el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES)
existe la decisión de poner por encima de la Ley del Trabajo vigente, los
Convenios de Trabajo, las Normas de Homologación y los derechos creados, así
como de la propia Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (CNRBV), una sentencia del año 2003 en relación con la demanda de un
trabajador a una Empresa Privada en la cual el Magistrado ponente, contrariando
la jurisprudencia existente hasta ese momento, falló a favor del patrono y en
contra del trabajador, no sabemos si por natural conciencia patronal o por
alguna otra razón. Así lo dejamos claramente establecido en la reunión de Junta
Directiva de FAPUV con los Viceministros de Educación Superior y el profesor
Antonio Castejón, Director de la Oficina de Planificación del Sector
Universitarios (OPSU) celebrada el miércoles 21-10-04 y a la cual el ciudadano
ministro Luis Acuña no asistió por encontrarse en un Consejo de Ministros.
Las Prestaciones Sociales representan una institución laboral unitaria de rango
constitucional que incluye dos (2) agregados no separables: el capital
principal (mal llamado prestaciones sociales) y los intereses que mensualmente
genera el capital (mal llamados pasivos laborales).Esta institución laboral
(Prestaciones Sociales) constituye un derecho de todos los trabajadores y
representa un crédito de exigibilidad inmediata de acuerdo con el Art. 92 CRBV.
Este gobierno ha tratado de poner al día el pago de las prestaciones sociales a
través de anticipos, en una práctica ilegal que se viene arrastrando desde hace
muchos años y que trae como consecuencia que se generan los intereses de mora
sobre lo no pagado de esa unidad laboral que representan las prestaciones
sociales. Hoy pretenden estafar al Personal Emérito de las Universidades
Nacionales los recursos que le corresponden luego de haber entregado su vida a
la Educación Superior, alterando los criterios de cálculo de los intereses.
Con ese propósito, en el temario de la próxima reunión del Consejo Nacional de
Universidades (CNU), el ciudadano Ministro ha incorporado como punto las
Prestaciones Sociales. Instamos a rectores y rectoras de las universidades
nacionales, a no acompañar en dicha reunión la pretensión ministerial
desconocer a empleados, obreros y docentes, la MITAD DE SUS PRESTACIONES
SOCIALES, a través de este subterfugio. No es metiéndole la mano en el bolsillo
a los trabajadores como debe el gobierno resolver su crisis fiscal.
Proponemos buscar los recursos necesarios para el pago definitivo de las
Prestaciones Sociales al personal jubilado a partir del año 1998 incluidas las
del personal de las universidades transferidas al nuevo régimen, así como la
realización de los trámites pertinentes para crear los fondos o fideicomisos de
prestaciones sociales para que se pueda cumplir con el Artículo 92 de la
Constitución al término de la relación laboral
Convocamos a la comunidad universitaria nacional de los distintos gremios a
hacer acto de presencia el próximo jueves 29 en la reunión de Consejo Nacional
de Universidades que se realizará en la UNEFA a partir de las 8 am.

EL MARTES 27-10-09, PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
La reunión celebrada el miércoles 21-10-04 en el MPPES se inició con la
intervención de la Presidenta de FAPUV y la participación de los Presidentes de
las Asociaciones. Se destacó la preocupación del gremio ante el déficit
presupuestario que vienen arrastrando las universidades desde 2005, el cual se
agravó en el 2009 con el recorte del 6% que afectó gravemente los gastos
variables y de funcionamiento el normal desenvolvimiento de las funciones de
docencia, investigación y extensión. En cuanto a las deudas laborales, se
reclamó el desconocimiento de las Normas de Homologación, de los beneficios por
extensión, la deuda del retroactivo por prestaciones sociales y el retroactivo
por el ajuste del 30% de 2008. Se trató así mismo el tema de los Fondos de
Jubilaciones y problemas específicos de las diferentes instituciones.

El profesor Antonio Castejón informó que se acaba de aprobar un crédito
adicional que sólo cubre el ajuste del 30 por ciento de los meses que quedan de
2009, el mes de diciembre y el bono navideño. En materia presupuestaria dijo que
el punto será discutido en el próximo CNU el próximo jueves 29; en cuanto a las
Normas de Homologación, deuda por retroactivo y extensión de beneficios, dijo
que el Ejecutivo no ha solicitado ningún crédito adicional y que están en
conversaciones con el Ministro de Finanzas. Sobre los Fondos de Jubilaciones,
aclaró que los jubilados podrían seguir cotizando voluntariamente y que el
Gobierno se comprometería a dar su aporte en estos casos; también expresó su
acuerdo con que estas instituciones apoyen a los institutos de previsión.
A la salida de la reunión se coincidió con la protesta de empleados y obreros
administrativos procedentes de las distintas universidades del país, quienes
realizaron una exitosa y nutrida marcha en demanda del cumplimiento de los
compromisos firmados, acción y demanda que apoyamos. Los gremios hermanos
fueron duramente reprimidos con saldo de varios heridos por perdigones.
Ante esta situación de falta de respuestas y de brutal represión ratificamos el
PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES convocado por la Junta Directiva para el martes
27-10-09 el cual deberá acompañarse de actividades de discusión, agitación y
protesta.

TOQUES
• Nos preguntamos si en esa búsqueda acuciosa de sentencias para encontrar una
que justifique el despojo de la mitad de sus Prestaciones Sociales al personal
obrero, docente y administrativo de las universidades, los “técnicos” del MPPES
no habrán dado por casualidad con la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ), Expediente N° 0445, de fecha 20-07-200, que ordena al MPPES dictar en un
lapso no mayor de seis meses la Normativa que permita la elección de las
autoridades en las universidades intervenidas (UNELLARG, UNEFM, UNESR y
UNELLEZ) por sus comunidades.
• En el crédito adicional aprobado en la Asamblea Nacional el día martes
20-10-09 para el MPPES, además de los “recursos destinados a financiar las NH
del año 2009 y beneficios de la Normativa Laboral” (nómina y aguinaldo 2009),
sólo se aprobaron recursos para financiar proyectos y para gestión
administrativa de la UNEFA, UBV y UNEG. ¿Qué será de las otras universidades
que no han podido cubrir sus insuficiencias?
• El día 22-10-09 se realizó, con muy buena participación, en la sede de FAPUV
en Caracas, la reunión de la Comisión Nacional de Seguridad Social de FAPUV
• Los días 22 y 23 de octubre se realizó en forma exitosa, en la ciudad de
Valencia, la reunión de la Comisión Nacional de Cultura, Deportes y Recreación
de FAPUV. En ella se evaluó el informe de los XIV JUNAPUV

COMITÉ EJECUTIVO
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE
COSECHAN DERECHOS”

fapuv@cantv.net http://fapuv.blogspot.com www.fapuv.org.ve

El Programa de Farmacia del IPP ULA




Apreciado (a) Profesor (a):

Reciba un respetuoso saludo en la oportunidad de compartir con Ud., algunos puntos de información muy relevantes sobre el Programa de Farmacia del IPP – ULA. Esperamos recibir sus comentarios y opiniones, pero, sobre todo, esperamos contar con su comprensión dado que la situación exige de todos, la mejor voluntad y un gran espíritu constructivo.

1. El Programa de Farmacia que administra el IPP-ULA nació como un servicio financiado con recursos del HCM Básico y del Programa de Cobertura Ampliada (PCA). Es decir, hasta abril de 2009, cuando en el Consejo Superior de la APULA se resolvió asignarle los montos correspondientes al 1 y al 1,5% de los Acuerdos Federativos, este programa se implementó sin contar con una fuente propia de financiamiento.

2. Desde su inicio, los montos facturados por el programa de farmacia se descuentan de la cobertura de salud que cada afiliado tiene en el IPP. De allí que siempre se ha recomendado utilizarlo racionalmente. En otras palabras, mientras más se use el Programa de Farmacia menos cobertura de HCM tendrá el usuario.

3. Los usuarios tampoco realizamos ningún aporte especial al Programa de Farmacia del IPP. Recordemos que a través de este programa el IPP subsidia el 75% de la factura de medicamentos para tratamientos continuos y que hasta abril de 2009, cuando el Consejo Superior restringió a cinco (05) el número de medicamentos reconocidos, algunos usuarios llegaron a tener hasta veintidós (22) medicamentos “prescritos”.

4. En abril de 2009 el IPP adoptó un conjunto de medidas, debidamente autorizadas por el Consejo Superior, que buscaron corregir el crecimiento geométrico de los costos del Programa de Farmacia, pero seis meses después de su aplicación la realidad nos indica que tales medidas resultaron insuficientes. La inflación galopante, nuestros depauperados salarios, las dificultades que atraviesa la farmacia del CAMIULA, la reducción de la oferta de medicamentos por los problemas y retrasos que genera la administración de divisas, el aumento de la demanda de este servicio por parte de los afiliados del IPP y las dificultades que hemos conseguido para poner en funcionamiento nuestro propio servicio de farmacia, constituyen los más importantes factores que nos obligan a tomar nuevas medidas que permitan racionalizar el programa y salvaguardarlo en el tiempo para que siga sirviéndole a la comunidad profesoral.

5. El Programa de Farmacia actualmente compromete el 50% de los ingresos totales del IPP. Estos ingresos se han mantenido inalterables por mucho tiempo. Tengamos presente que contamos con el HCM Básico más bajo del sub sistema universitario y que nuestros salarios no soportan ningún descuento adicional. Es importante destacar que la política salarial del gobierno no sólo está afectando nuestros bolsillos sino también nuestro sistema de Previsión Social y muy específicamente la calidad y alcance de nuestros programas de salud. Las expectativas de ingresos ordinarios que tiene el IPP para este mes de octubre asciende a la cantidad de dos millones quinientos cuarenta y siete mil novecientos cuarenta y cinco bolívares fuertes (2.547,945 Bs.F.) y la deuda del Programa de Farmacia en el mismo periodo es de un millón doscientos cincuenta y un mil novecientos treinta y seis bolívares fuertes (1.251.936 Bs.F.). Los ingresos ordinarios esperados se discriminan de la siguiente manera: Uno por ciento de los Acuerdos Federativos (115.000 Bs.F), uno punto cinco por ciento de los Acuerdos Federativos (183.000 Bs.F.), cinco por ciento de los Acuerdos Federativos (513.000 Bs.F.), HCM Complementario (69.000 Bs.F.), PCA (663.945 Bs.F.), HCM Básico (964.000 Bs.F.) y retenciones (40.000 Bs.F.).

6. En los últimos días se han generado algunos contratiempos con el Programa de Farmacia relacionados básicamente con la dificultad que genera el alto ritmo de endeudamiento y la restringida capacidad financiera del IPP. Por ello el Comité Ejecutivo del IPP en su más reciente reunión extraordinaria, resolvió lo siguiente: A). Suspender el otorgamiento de órdenes de farmacia por ocho días contados a partir de la presente fecha (jueves 22 de octubre de 2009). B). Desde noviembre de 2009, ajustar el beneficio que ofrece el Programa de Farmacia del IPP ULA a la dedicación del titular de la cobertura, tal como lo establece el Acta Convenio ULA-APULA. C). Mientras se pone a funcionar nuestro propio Servicio de Farmacia y previa la solicitud pública de una Oferta de Servicios, concentrar el despacho de medicamentos en un solo proveedor. Esta modalidad se adoptará por lo menos durante 90 días.

De Ud., muy atentamente,

Prof. Luis Loaiza Rincón

Presidente del IPP

Seminario de Desarrollo Gerencial y Planificación Estratégica




¿Cómo diseñar y dirigir organizaciones altamente productivas?

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

El seminario Desarrollo Gerencial y Planificación Estratégica, arribó a su décima edición con la premisa de compartir con el público asistente valiosa información y exitosas experiencias reales de gestión organizacional en tiempos de crisis para lograr responder a la pregunta: ¿Cómo diseñar y dirigir organizaciones altamente productivas?, así lo señaló Marco Antonio Alcántara profesor de Facijup ULA, conductor del seminario y fundador de Gerenplanif, organización especializada en el entrenamiento de talento humano en áreas generales y específicas del conocimiento.

El simposio está dirigido a gerentes generales, de áreas administrativas, recursos humanos, de calidad y productividad, coordinadores, supervisores y responsables de los programas de mejora continua en las empresas, así como a ingenieros, técnicos, jefes de área, jefes de producción, emprendedores, comerciantes, líderes, profesores y estudiantes universitarios y T.S.U. de pre y post grado en áreas de administración de empresas, recursos humanos, gerencia, educación y público en general.

“Hoy en día tanto la gerencia como la planificación estratégica, son temas realmente abiertos, una muestra de ello, es el gran número de participantes que recibimos todos los años, y en áreas como medicina, ingeniería, ciencias políticas, derecho, comunicación social, etc. Porque realmente la gerencia, es decir, el arte, la habilidad o la capacidad de dirigir personas, nos interesa a todos”.

Para responder a la pregunta ¿Cómo diseñar y dirigir organizaciones altamente productivas?, Alcántara explicó que el seminario estará dividido en 6 talleres, en los cuales, cada uno de ellos se dirigirá a un punto específico orientado a la investigación sobre qué impacto tendría la motivación en la productividad y la diferencia de este concepto con la rentabilidad, el lucro y la efectividad. “Temas que son hoy en día más en momentos de crisis, muy importantes para todo aquel que tenga la delicada misión de dirigir una empresa u organización”.

La programación recoge casos prácticos de empresas que utilizan la herramienta de la motivación con el objetivo que posee todo gerente o director cabeza principal de una empresa u organización como lo es generar productividad.

“La productividad a fin de cuentas, es una mentalidad, un ambiente que se genera en la empresa u organización y que lleva en el caso de un empresario privado, a generar números azules, y en el caso de una organización sin fines de lucro, a generar prestigio, sensaciones y percepciones positivas en los usuarios. La productividad en términos generales, debe ser un virus que contamine a toda la empresa u organización de manera positiva, si ella, las empresas tienden a morir. No existe ninguna empresa, bien sea grande o pequeña, pública o privada, antigua o nueva, que se salve de la extinción”.

Alcántara también refirió que el seminario buscará combatir a través de la motivación, aquellos vicios y malas costumbres que se generan producto de la gerencia arcaica y atrasada, como el desperdicio de espacio físico importante donde en muchas empresas aún continúan colocando grandes archivos, carpetas y papeleos que a su parecer, deberían estar digitalizados y guardados en el disco duro del computador.

¿Por qué hacer la distinción entre empresa y organización?


Al interrogarse a sí mismo sobre la distinción entre el concepto de empresa u organización, Alcántara respondió que estos principios se aplican desde la familia, un tribunal, una oficina pública, una mega empresa trasnacional privada, “Los principios son siempre los mismos, y quiero hacer un llamado a los estudiantes no sólo de ciencias jurídicas y políticas, sino también a los de ciencias económicas a que no desperdicien esta oportunidad”.

Durante el viernes 04 y el sábado 05 de diciembre del 2009 se realizará el seminario en el Colegio de Abogados del Estados Mérida, ubicado en la avenida Andrés Bello, sector Zumba, La Parroquia- Mérida, para mayor información, visitar la página Web: http://www.gerenplanif.com.ve/.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Tips Informativos 21 de octubre de 2009



Prof. Luis Loaiza Rincón

Presidente de la APULA

Horas aciagas. Un grupo de trabajadores apoyados por estudiantes y encapuchados irrumpieron de manera violenta en la sede del rectorado de la ULA para reclamar la inclusión en nómina de un numeroso grupo de trabajadores contratados, precisamente cuando se efectuaba la sesión del Consejo Universitario (CU). Los promotores de la protesta denunciaron un "fraude laboral", al considerar que las autoridades incumplieron compromisos con el personal contratado. De esta forma desconocieron irresponsablemente que el presupuesto reconducido de la ULA no permite el ingreso de contratados a nómina y que esta realidad fue incluso reconocida por el propio Director de la OPSU, cuando en su más reciente visita al CU de la ULA señaló que si la Universidad no contaba con la necesaria disponibilidad presupuestaria no podía pasar a nómina a ningún personal. Lo cierto del caso es que los violentos forzaron la puerta de acceso que lleva al CU y penetraron de manera tumultuosa con el objetivo de secuestrar a las autoridades y a los integrantes del CU. Ante esta situación, el CU suspendió la sesión al considerar que se les sometía a un chantaje que los obligaba a sesionar bajo la presión de la violencia. Pasadas las cuatro de la tarde, luego de más de cinco horas de secuestro, algunos consejeros accedieron a conversar con los tomistas y doce consejeros estimaron reanudar la sesión, medida ante la cual el resto de los consejeros abandonaron el recinto en señal de protesta ante la arbitrariedad sufrida durante esas aciagas horas. Los presentes, después de debatir el punto se constituyeron en comisión para estudiar la única salida posible: Visitar a Castejón en la OPSU y pedirle un nuevo “auxilio financiero”. ¿Por qué no tomaron la OPSU?

En el país de las maravillas. Las premisas conocidas del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 mantienen el precio del barril de petróleo en 40 dólares y la producción de crudo en 3,1 millones de barriles diarios. Se contempla también un crecimiento del PIB cercano a 0,5%; una inflación entre 20 y 22% y el mantenimiento del tipo de cambio oficial en Bs.F. 2,15 por dólar. ¿En qué país viven estos funcionarios?

Por cuarto año consecutivo el gobierno le impuso a las universidades un presupuesto reconducido. El gobierno aprobó entre un 35 y un 45% de los montos solicitados. Es decir, para 2010 las universidades dispondrán del mismo monto con el que vienen funcionado desde 2007, situación que limita severamente las actividades de docencia, investigación y extensión. Tanto más si 80% de los fondos tiene como destino el pago de compromisos laborales con profesores, empleados y obreros. El Gobierno no compensó la reducción presupuestaria del 6%. En la ULA, la estimación presupuestaria requerida es de BsF 1.770.000 millones, sin embargo, el gobierno sólo otorgó BsF 771 millones. No obstante, algunos inconscientes piensan que todo sigue igual.

Gustavo Azócar continuará preso y deberá ser enjuiciado en la cárcel. Fue ratificada la medida privativa de libertad contra el profesor Gustavo Azócar por parte del Tribunal Primero de Control a cargo del juez Juan Hernán Oliveros. Por medio de una carta, el profesor Azócar expresó que se alegraba de que Lina Ron sea juzgada en libertad porque, a pesar de las diferencias que tenga con ella, tiene derechos”. Se preguntó: "¿Por qué en Venezuela hay una justicia para mí y otra para Lina Ron?". "Ese derecho de ser juzgado en libertad no es exclusivo de Lina Ron, es un derecho que tenemos todos y cada uno de los venezolanos", consideró Azócar que ya cumple 77 días detenido en el Centro Penitenciario de Occidente. Ya no es ciega la justicia.

Cesta Tickets. No ha sido ajustado el pago de la Cesta Tickets a la Unidad Tributaria del año 2009. ¿Puede ser progresista una revolución que niega la progresividad de los derechos laborales?

Rechazamos que la deuda de enero a septiembre de 2008 se pague con VEBONOS. ¿Quiénes son neoliberales?

A ellos también los engañó el Ministro Acuña. El 15 de octubre fue publicado un comunicado por diversas organizaciones que agrupan a trabajadores universitarios que decidieron declararse en conflicto con el gobierno por las “violaciones a la Normativa Laboral discutida y aprobada con el Ejecutivo Nacional el 28/10/2008 y Homologada en 04/2009”. Estas violaciones se expresan en lo siguiente: No se ha cancelado a la fecha el ajuste salarial del año 2008 de 11 meses y 20 días que corresponde al 30% del incremento salarial de los meses de enero a Septiembre mas la incidencia en los 80 días del Bono Vacacional año 2008 a la fecha no se ha solicitado el Crédito Adicional. No se ha cumplido con el pago de la Prima de Antigüedad, calculada al 1,5% del salario normal por año de servicios. No se ha actualizado el Bono Alimentario (cesta ticket), ni el Bono de Salud de los Jubilados a la UT vigente. No se ha nivelado la Prima por Hijos a 70 Bs. f por hijos, hasta los 25 años de edad sin límites de hijos. La diferencia pendiente de los Bonos Vacacionales y Bonos de Fin de Año. No se ha incrementado el HCM a 20.000 Bs. f, tal como se acordó con el Ministro Acuña, el cual entraría en vigencia en el Período Vacacional y asumiendo la siniestralidad desde el 1ro de Enero del 2009. Tenemos 3 años que no se cancelan Pasivos Laborales a los Trabajadores Jubilados. Se les negó a los trabajadores el derecho a la jubilación, violando así la Normativa Laboral y el Dictamen del TSJ. En:http://www.aporrea. org/educacion/ a88404.html

En LUZ detectan fallas en la asignación de cupos que hace OPSU. Este año la Opsu asignó 3.240 estudiantes; de esa cifra, 2.599 se preinscribieron y 641 no hicieron su registro LUZ, sin embargo, aun con esa condición, esta universidad los acepta. De esos 2.599 bachilleres, 2.408 ingresan en el Programa deAdmisión por Mérito Académico (AMA), como parte de los mejores promedios de todo el país. De esos 2.408 estudiantes AMA, hay un número significativo de bachilleres asignados en carreras distintas a las que seleccionaron.

De castaño a oscuro. La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, a través del Diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión, indicó que las asignaciones presupuestarias para las universidades durante el año 2010 no serían modificadas.

Cómo será si ellos lo dicen. De la Circular 21 de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FETRAUVE) sobre el Presupuesto 2010: “No está explicito aún otros renglones no cubiertos, como póliza HCM de Bs. 20.000, prima de antigüedad con la nueva fórmula y retroactivo de ticket alimentario ybono salud 2009 con la UT vigente”.

¿El ministro ser volvió neoliberal? Con este llamativo título apareció recientemente un artículo en aporrea en el que encontramos, entre otras cosas, las siguientes perlas: 1) Que el Ministro Acuña, “reedita la vieja fórmula neoliberal de bonificar el salario de los trabajadores y trabajadores”. 2) Que a finales del pasado año, el Ministro Acuña “afirmó y reafirmó que en el presupuesto de este año, estarían contemplados los recursos concernientes al cumplimiento de los compromisos contractuales contemplados en las Normativas Laborales de Trabajadores y Trabajadoras Universitarias y las deudas generadas por su aplicación, ahora nos aclara, que sus palabras fueron, una mentirilla blanca, que le permitió ganar tiempo y postergar con ello, para el 2010, dicho cumplimiento. 3). Que “la respuesta, de los trabajadores y trabajadoras universitarias, debe ser contundente, solo la lucha les dará lo que les corresponde por derecho”. Qué tal? En:http://www.aporrea. org/educacion/ a88468.html

Para la Federación Nacional de Padres (Fenasopadres) y la Fundación CasaArturo Uslar Pietri la crisis educativa va más allá del déficit de instituciones o la falta de inversión: un total de 250 mil docentes faltan en el país. Antonio Ecarri, presidente de la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri, fue más allá y precisó que 70% de los maestros faltantes corresponden al área de ciencias. “Cómo, si somos un país petrolero, no estamos formando a nuestros científicos. Hay un ejemplo claro, en el Pedagógico de Caracas se graduaron recientemente siete profesores de matemáticas. Mientras tanto, el gobierno contrata maestros de la Misión Sucre, donde reciben una formación simple en año y medio”. Ecarri insistió en la falta de capacitación de los estudiantes, quienes se retiran del sistema educativo o ingresan a las universidades sin la preparación necesaria. “Por esa razón es importante que la Asamblea Nacional salga a la calle, verifique en las escuelas que no hay profesores. La Ley Orgánica de Educación no resuelve los problemas, sino preocuparse por hacer inversión humana y de infraestructura”. Así mismo indica Ecarri que 4 millones de muchachos están fuera del sistema escolar. “Deberíamos crecer con 400 mil estudiantes cada año en el sistema educativo, según el crecimiento de 1.8 interanual.

Gobierno reconoce deuda con el sector universitario. Tras las protestas de los trabajadores del sector universitario que exigen la inmediata activación de las cláusulas contractuales de la normativa laboral vigente así como la cancelación de deudas, el ministro Acuña, reconoció este viernes que ciertamente no se ha cumplido con el pago de ciertos compromisos económicos a profesores, empleados y obreros correspondientes a la homologación del año 2008. Acuña informó que las deudas de homologación están por el orden del millardo de bolívares fuertes y que mantiene conversaciones con el presidente. Chávez para evaluar si es posible cancelar parte o la totalidad de la misma. Expresó además que el pago de los intereses de prestaciones sociales que se encuentra por el orden de los Bs.F 5 millardos podría realizarse a partir del próximo año bajo la figura de bonos. Dijo que están "tratando" de resolver la situación "dentro de las dificultades que existen en el manejo de las finanzas públicas", por lo que pidió paciencia a los trabajadores... A propósito de las declaraciones de la rectora de la UCV, Cecilia Arocha, quien esta semana denunció la deficiencia presupuestaria que afecta a la institución como consecuencia del recorte de 6% ordenado por el Ejecutivo; el ministro refirió que "las dificultades financieras en estos momentos las tenemos tanto el Gobierno como las universidades y debemos resolverlas lo mejor posible". www.notitarde.com

La pertinencia de la ciencia universitaria: ¿útil o inútil? La crisis financiera sirvió para impulsar una evaluación de la ciencia en el país. La incertidumbre se acentúo en mayo de 2009, cuando el presidente Hugo Chávez en su programa dominical número 329 exhortó a la comunidad científica venezolanaa producir "ciencia útil" y salir de sus cápsulas para resolver realmente los problemas de la gente. La destacada física de la ULA, Alejandra Melfo, discrepa de las declaraciones oficiales, pues considera que no existe ciencia inútil. Es mucho más enfática cuando afirma que no se puede comparar la labor de un científico con la de un administrador, un ingeniero o un político. "Si en los barrios de Venezuela no hay cloacas no es porque no se conozcan los principios de la hidráulica, sino porque los responsables del sistema sanitario no han hecho su trabajo. Para que la ciencia llegue a la comunidad, son indispensables una serie de instituciones intermediarias que cumplan con sus funciones. El Estado ha fracasado completamente en este sentido y es muy cómodo culpar a los científicos por la ineptitud y, a veces, la corrupción de funcionarios públicos", critica. El secretario de los Consejos de Desarrollo Científico de Venezuela y destacado investigador de las ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela, Félix Tapia, coincide con Melfo y se apresura a enumerar logros concretos de la ciencia venezolana. Mencionó elimpulso de la agricultura gracias al mejoramiento de los cultivos de frutas y carnes. Asegura que la orimulsión y otros logros del Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (Intevep) cambiaron el panorama del crudo pesado en el mundo. Los trabajos de Reinaldo Di Polo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y los de Bernardo Rodríguez Iturbe en LUZ han generado numerosas aplicaciones en enfermedades crónicas como la hipertensión y en el caso de las ciencias sociales menciona los aportes de Roberto Briceño León, del Laboratorio de Ciencias Sociales y a Alexis Romero Salazar en LUZ, quienes han propuesto modelos para combatir el crimen y la violencia. ¿Cómo hacer ciencia sin dinero? El financiamiento internacional se ha propuesto como una alternativa ante la crisis. No obstante, Alejandra Melfo cree que el financiamiento desde el exterior es sumamente difícil de obtener, debido a las restricciones para la compra y venta de divisas en el país. "La investigación es una actividad global, y un investigadorvenezolano debe ser competitivo con sus colegas del exterior. Si no tiene recursos no puede ni siquiera tener contacto con sus colegas participando en congresos, amén de los gastos en equipos de laboratorio, o de la declaración de los gastos destinados a comunicación, a través de Internet, considerados como superfluos e innecesarios. En mi opinión, los investigadores venezolanos que ya tienen un nombre en el exterior se irán a otros países. Ya hemoscomenzado", alerta. En: http://www.agenciad enoticias. luz.edu.ve/ index.php? option=com_ content&task=view&id=561&Itemid=169

Mienten compulsivamente. Recordemos la solicitud que hizo FAPUV a Acuña-Castejón, para que por cláusula de extensión de las vigentes y legales Normas de Homologación, se nos reconociera a los profesores universitarios, los beneficios obtenidos (Prima por Hogar y Cesta Tickets jubilados) por el personal administrativo y obrero en sus Normativas Laborales del 2008. En tal sentido, el día 19 de Marzo de 2009, en oficio Nº: 0461/2009, el Profesor Antonio Castejón, contestó a FAPUV, y cito textual: "Al respecto hago de su conocimiento que considero justo que estos logros se extiendan también al Personal Docente: ahora bien para atender esta solicitud se requieren recursos financieros que no disponemos. Sin embargo, por considerar justa esta solicitud hacemos los trámites pertinentes que habrán la posibilidad de lograr dichos recursos". No obstante, y a posteriori (el día 18 de Mayo de 2009), el Diputado oficialista Wilfredo González, Presidente de la Sub-Comisión de Presupuesto de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, le confirma a la Profesora Lourdes de Viloria, Presidenta de FAPUV, y cito textual: "... le informo que hasta la presente fecha ésta Sub-Comisión de Presupuesto, no ha recibido Créditos Adicionales correspondientes al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior..." No obstante, Acuña-Castejón pudieran argumentar que no pudieron conseguir los recursos presupuestarios para otorgar la Prima por Hogar y Cesta Tickets a los profesores universitarios activos y jubilados, respectivamente, debido a la crisis financiera mundial del año 2009. ¿Pero cómo se consigue lo que no se tramita? ¿Y cómo puede Acuña-Castejón justificar que NO incluyeron dichos beneficios en los lineamientos del presupuesto universitario ejercicio fiscal año 2010? (Héctor Núñez, UCLA).

Paro Nacional de Universidades. Resulta inaceptable que el gobierno modifique la fórmula de cálculo de los intereses causados por prestaciones sociales alegando que “se estimaron los montos de intereses sobre intereses, lo cual es ilegal, en virtud de una decisión judicial del 2003”, porque no tiene ningún sentido aplicar una medida de recálculo con carácter retroactivo a los jubilados de 1998-2001 sobre la base de una decisión judicial de 2003. En el caso particular de los jubilados de 1998,1999, 2000, 2001 a quienes se les efectuó un pago parcial de los Intereses de Prestaciones Sociales, al no cancelarse oportunamente el total de los intereses causados a la fecha del abono, la diferencia resultante, en calidad de deuda pendiente, continúa generando intereses a la tasa oficial fijada por el BCV. Por tanto, es completamente injusto que después de once años se pretenda pagar simplemente la diferencia que resulta del cálculo de Intereses de Prestaciones en 1998, menos el 30% que ya fue abonado, con el daño adicional de hacerlo, no en efectivo sino en VEBONOS pagaderos en el 2012. Según algunas estimaciones realizadas por la FAPUV, la nueva fórmula de cálculo podría mermar hasta en un 50% el monto de esta deuda, perjudicando severamente a todos los profesores jubilados. Por si fuera poco el Ejecutivo Nacional ni siquiera ha solicitado el crédito adicional para el pago de la deuda por retroactivo del ajuste de 30% de enero-septiembre de 2008 y será en el 2010 cuando, probablemente, se pague el complemento del 30% para el pago de capital de las prestaciones sociales del primer trimestre de 2008 y el capital de las prestaciones sociales del segundo trimestre de 2008. Todavía no hay respuestas sobre el necesario ajuste de la cesta ticket al valor actual de la unidad tributaria, ni sobre la actualización de la Prima por Hogar, ni del Bono de Salud para los profesores jubilados, ni mucho menos el cumplimiento de las Normas de Homologación. Ante este panorama no queda sino retomar el esquema de paros escalonados y movilización permanente. De brazos cruzados no alcanzaremos nada. Por eso, desde ya anunciamos la realización de un paro nacional de universidades de 24 horas el día 27 de octubre. El que se sienta satisfecho con su salario que no se pare.


--
Luis C. Loaiza Rincón
MERIDA-VENEZUELA
http://pluralismopolitico.blogspot.com/
"Dios, si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.
Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar".

lunes, 19 de octubre de 2009

50 años forjando progreso








Manuel Aranguren, Vicerrector Administrativo ULA también acudió al acto de cierre









Patricia Rozensweig: “Cincuenta es un número bellísimo, cincuenta es un número que marca la pauta en el ser humano, y más aún cuando se trata de una escuela tan importante en la vida humana como es la Escuela de Educación”.

La Coral Universitaria y la Coral de Trabajadores ULA, deleitaron a los presentes con sus dulces tonadas cargadas de bellas serenatas.

Escuela de Educación ULA arribó a su 50 aniversario enfrentando los retos de la nueva LOE

Omer Molina Martín Prensa Apula/IPP

En el marco de celebraciones por su 50 aniversario, la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, programó una serie de actividades culturales y académicas que desde el mes de abril se desarrollaron a través de foros, charlas y demás eventos sociales y festivos para conmemorar que desde el 15 de septiembre de 1959, este recinto universitario fue creado con el objetivo de satisfacer los justos anhelos de un numeroso sector del Magisterio Venezolano, empeñado en lograr niveles más altos en su formación profesional.

La profesora Lenny Lobo, coordinadora de celebración del Quintoagésimo Aniversario de la Escuela de Educación ULA, indicó que esta dependencia llegó a su quinta década en una época de cambios y evolucionando con una nueva legislación en materia educativa, “Nuestro objetivo con esta celebración, se centró en concretar un espacio amplio para la discusión abierta, para el diálogo, el pluralismo, el debate y para la revisión de cómo ha venido evolucionando nuestra escuela y hacia dónde vamos con la nueva Ley Orgánica de Educación y con los nuevos cambios curriculares”.

En el acto de cierre de las actividades de celebración el pasado 16 de octubre, en donde acudieron las autoridades universitarias como Manuel Aranguren, Vicerrector Administrativo, Patricia Rozensweig, Vicerrectora Académico y José María Anderez, Secretario, el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Luís Alfredo Angulo, expresó su satisfacción porque en la celebración del quintoagésimo aniversario de la Escuela de Educación, se logró hacer un balance y un inventario de lo que se ha hecho en 50 años en este recinto universitario, permitiéndoles “abrir caminos a futuro”.

“Pensar con sentido futuro, es lo que hemos logrado con este programa de actividades que celebra cincuenta años de una escuela tan importante como lo es la Escuela de Educación”, asintió el decano.

Seguidamente, Angulo destacó otro aspecto relevante con la celebración, “el debate, un debate importante que incluso se ha ligado, por fortuna, con un instrumento legal recientemente aprobado como lo es la Ley Orgánica de Educación, que viene a ser la espina dorsal de toda sociedad. El debate ha sido provechoso, ha habido diferencias, como es natural en todo escenario humano, y para algunos, resulta natural sospechar de la uniformidad, porque la uniformidad no es racional, y en tanto que no es racional, no es humana, y cuando exista uniformidad, existirá la imposición. Pero eso no lo hemos logrado acá, lo que hemos logrado es el debate, de alto nivel, lleno de respeto y libre de descalificaciones en un ambiente de tolerancia que no sólo habla bien de nuestra escuela, sino también de la Universidad de Los Andes”.

El decano agradeció con suma vehemencia al equipo de trabajo de la quintoagésima celebración, encabezado por las profesoras Lenny Lobo y Gloria Rosales y al profesor Pedro Rivas como catedrático baluarte de la escuela con espíritu idealista.

Por su parte, José María Anderez, manifestó que los momentos complejos que vive el país actualmente, hacen que cada persona dentro de los derechos humanos en donde se enmarca la vida ciudadana, tenga opiniones diferentes sobre el acontecer social y político, “Pero también vive el país, momentos complejos de intolerancia en los cuales la descalificación entre unos y otros, no nos deja a veces incrementar la productividad y la eficiencia, de allí, pidámosle todos a Dios para que este reflejo de país no haga huella en la universidad”.

En relación a la LOE, Anderez indicó que la universidad está obligada a que todas las corrientes del pensamiento coexistan en ella con una divergencia que se produce y que es necesaria, “No solamente del carácter humano, porque resultaría muy aburrido estar en una sociedad donde todos pensemos lo mismo”.

“La universidad debe ser el punto de encuentro tanto para la discusión y confrontación de las ideas, en un marco de respeto, amistad y tolerancia y que le pueda enviar al país un mensaje de rescate de los valores universitarios, bien sea por la paz, por la libertad, por la democracia y por la solidaridad que estamos perdiendo a una velocidad acelerada”.

Felicitó el Secretario de La Universidad de Los Andes a la Escuela de Educación en su 50 aniversario, aduciendo que esta escuela es una de las más importantes de la ULA, “Ya que la educación es un bien común que nos atañe a todos”, y reiteró su deseo de rescatar a la universidad como centro de encuentro donde impere el respeto, el pluralismo y el reconocimiento del otro que piensa distinto.

Continuando, Patricia Rozensweig, expresó júbilo en la celebración, “cincuenta es un número bellísimo, cincuenta es un número que marca la pauta en el ser humano, y más aún cuando se trata de una escuela tan importante en la vida humana como es la Escuela de Educación. Por eso les envío mis más efusivas felicitaciones a todos los que conforman esta escuela y que sigan cosechando éxitos y recogiendo frutos en beneficio de toda la comunidad, de todo el país y de toda la humanidad”.

Del 13 al 16 de octubre se realizaron en el salón Cátedra Simón Bolívar de la Escuela de Educación, foros sobre la polémica Ley Orgánica de Educación contando con las magistrales ponencias de profesores como: Myrian Anzola , Amado Moreno, Julio Juárez, Asdrúbal Pulido y Pedro Rivas.

También ofrecieron una misa de acción de gracias en la Capilla Universitaria y el profesor Julio Carrillo expuso la Reseña Histórica de la cumpleañera escuela.

Por último, el acto de cierre de celebraciones estuvo presidido por la
oradora de orden, profesora Josefina Peña y el bachiller Brys Danilo Morales (Mejor índice académico de la escuela y con discapacidad auditiva) realizó un discurso en nombre de los estudiantes a cargo, y posteriormente fueron entregados reconocimientos a los departamentos, personal administrativo y estudiantes.

La Coral Universitaria y la Coral de Trabajadores ULA, deleitaron a los presentes con sus dulces tonadas cargadas de bellas serenatas.

A sus 50 años, la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes enfrenta grandes retos como todas las dependencias ulandinas, con déficit de presupuesto repetido. La planta física de la Facultad de Humanidades y Educación “Se queda pequeña, puesto que nuestra matrícula supera los tres mil estudiantes, tenemos seis menciones, la escuela ha crecido en postgrados y en grupos de investigación, por lo que estamos en conversaciones para ampliar nuestra planta física y convertir a la escuela en Facultad de Educación, ahora con una nueva legislación en materia educativa” señaló Lenny Lobo.