viernes, 11 de septiembre de 2009

¿Por quién doblan las campanas?



Ingrid Tortolero
Secretaria Académica de APULA



“Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra.; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. La muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti”. John Donne
Por quién doblan las campanas, en inglés For Whom the Bell Tolls, es una novela publicada en 1940, cuyo autor, Ernest Hemingway, participó en la Guerra Civil Española como corresponsal, pudiendo ver los acontecimientos que se sucedieron durante la contienda. El título procede de la "Meditación XVII" de Devotions Upon Emergent Occasions, obra perteneciente al poeta metafísico John Donne, y que data de 1624.
Las campanas siguen doblando. Siguen tocando. Continúan con su réquiem. Doblan cuando te esclavizas, cuando te rindes, cuando te dejas consumir. Cuando no luchas por aquello que te oprime. Las campanas siguen doblando y no lo dejarán de hacer hasta que no rompas tus cadenas, tus miedos, hasta que no luches por el que está injustamente en la cárcel, por el que tiene hambre. Las campanas continúan con su réquiem. Siguen doblando. Doblan cuando permites que te dominen, que te utilicen, que te usen, cuando dejas que te conviertan en un producto, doblan cuando aceptas lo que se te impone sin saber porqué, cuando una sociedad ha perdido sus valores, cuando la sociedad no se hace oír. Doblan cuando aceptas vivir en los márgenes de esta civilización. Doblan cuando aceptas estando en cualquier escenario que los demás defiendan tus intereses.
Citando a estos dos grandes hombres me pregunto: ¿si en el futuro mediato nos citarán como protagonistas de un cambio en nuestro medio, que es el universitario? Y dirán, “ellos, los universitarios de esa época tan difícil y tan controversial, fueron protagonistas de cambios que ayudaron a la sociedad a vislumbrar mejor y, a analizar mejor todas las imposiciones que en este momento llegan de cada LEY que se aprueba en la Asamblea Nacional.
Nadie es dueño de una verdad absoluta.
Pero como ciudadanos responsables estamos comprometidos a dirigir una discusión racional de esta Ley de Educación (LOE) para que nuestros muchachos en el futuro no nos reclamen el no haber repicado las campanas.
Kofi Annan, con ocasión del 50 aniversario de Naciones Unidas, en 2005, intentó ajustar las instituciones multilaterales de nuestro mundo para que se adecuaran a sus nuevas realidades. Fue un esfuerzo valiente que se produjo demasiado pronto. El mundo industrial del norte todavía no estaba preparado para reconocer el nuevo peso de las potencias emergentes y la necesidad de alcanzar un nuevo equilibrio entre el norte y el sur, entre el este y el oeste.

Esta cita la hago en virtud de recordar que la “Propuesta de Informe para Segunda Discusión De La Ley Orgánica de Educación (PLOE)” fue aprobada en primera discusión en el año 2001 y sólo algunos profesores entre ellos, Amalio Belmonte (Secretario de la UCV) advertía sobre algunos aspectos de esta Ley, que lesionaban el espíritu mismo de la Constitución, sin embargo no se prestó mucha atención y, en el año 2006 en APULA (la secretaría académica) realizó un foro con distinguidos profesores que expusieron a detalle y de forma desmenuzada los peligros de la aprobación de esta LEY, no fueron muchos los universitarios que asistieron a dicha cita. De esta reunión se publicó un documento que está en la APULA. Pero no se trata de darse golpes de pecho, sino que DOBLEN LAS CAMPANAS y nos involucremos todos en el papel que como Universitarios responsables tenemos y, nos convoquemos de manera pública a analizar la LOE. Pero hay que leerla y lo que no entendamos preguntar.

Para que en el futuro podamos decir: ¿Por quien doblan las campanas? ¡Es por nosotros y por los otros!

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Rotundo apoyo





Yauri Villarroel destacó la gran labor de las autoridades del IPP en las nuevas políticas para formar y reorganizar un recurso humano de excelencia.



Marco Ortiz: “indudablemente se produjo una mejora en cuanto a la reducción del tiempo de demora en el otorgamiento de órdenes para comprar los medicamentos”.





Ronald Skinner: “Aquí afortunadamente tenemos un servicio, tenemos un apoyo y una ayuda que muchas personas no poseen, eso es algo que debemos agradecer en primer lugar”.




Nilsa Gutiérrez: “La Gerencia de Apula-IPP lo está haciendo muy bien, realmente me siento muy contenta de contar con el apoyo tan importante que nos ofrece la directiva de Apula-IPP”.


Gabriel Peña: “Es un organismo que funciona como si fuera un seguro privado, y en esas circunstancias, uno se siente protegido al momento de solicitar un servicio”.

Nancy Rivas de Prado: “No tengo ninguna queja del IPP, más bien lo felicito, aunque siempre existan cosas que mejorar, en líneas generales considero que el servicio es excelente”.


La actual directiva de Apula-IPP trabaja con ahínco para dotar a dicho instituto de la infraestructura y los recursos que permitan su completa autogestión y lograr así, el beneficio pleno de toda la comunidad profesoral.


Según consulta

Mayoría de profesores acorde con políticas implementadas por la directiva del IPP-ULA


Y es que este gran esfuerzo ya está dando buenos frutos, verbigracia de ello, un grupo de profesores, algunos activos, otros jubilados, expresaron su opinión en cuanto a los grandes avances en los servicios de HCM, reembolsos, farmacia y restauración de la planta física IPP.

Omer Molina Martín Prensa Apula/IPP

Desde que el Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes (IPP-ULA), estrenó nueva imagen e identidad corporativa hace alrededor de 2 años, cuya esencia destaca un servicio de calidad y de altísimo nivel para la satisfacción de las exigencias, deseos y necesidades del profesorado, los catedráticos miembros de este instituto, expresaron un rotundo apoyo a las nuevas políticas y a los novedosos esquemas administrativos, gerenciales y técnicos que desplegó el Comité Ejecutivo y la Gerencia General de la Apula-IPP para el beneficio pleno de todos sus agremiados.
“El proceso fue largo y sistematizado e implicó el rescate del edificio con 15 años de paralización, pero gracias a una gran inversión, se han logrado modificar casi todas estas instalaciones, sus equipos, servicios de ascensores (hasta el último piso), aire acondicionado, plataforma informática y tecnológica a partir de la WEB; esto ayudará a simplificar y agilizar los procesos administrativos, que incluye la evolución de todas estas transformaciones a los profesores de ULA-Táchira y ULA-Trujillo”, resaltó Luís Loaiza, presidente de Apula-IPP en pasadas ediciones del periódico Apula Informa, para referirse y definir los vientos de cambio que se producen en el IPP.
Y es que este gran esfuerzo, ya está dando buenos frutos, verbigracia de ello, un grupo de profesores, algunos activos, otros jubilados, expresaron su opinión en cuanto a los grandes avances en los servicios de HCM, reembolsos, farmacia y restauración de la planta física IPP.
Yauri Villarroel, profesora activa de la Facultad de Medicina, indicó que aunque en los 2 últimos meses, han ocurrido una serie de inconvenientes en cuanto a la disminución de órdenes y retraso en los pagos de reembolso en su caso particular, destacó la gran labor de las autoridades del IPP en las nuevas políticas para formar y reorganizar un recurso humano de excelencia en cuanto al trato y servicio que actualmente se brinda en el instituto, “la atención del personal actualmente es excelente, son muy amables y tratan de agilizar con la mayor celeridad posible los trámites a las instancias que corresponden para solventarle los problemas al profesor”.
En cuanto al programa de Farmacia, Villarroel expresó que los ajustes en el número de medicamentos inexorablemente inquietó a su grupo familiar, pues su progenitora necesita 10 medicamentos, y se vio afectada al reducírsele el número de fármacos a la mitad. También expresó que desconoce la nueva plataforma digital que a través de la Web, puede minimizar, agilizar y automatizar los trámites, las horas de espera y el traslado al instituto para ofrecer un óptimo servicio, pero indicó que resulta necesaria la implementación de este sistema para la comodidad y el beneficio de toda la comunidad profesoral.
El profesor Marco Ortiz, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, resaltó al contrario de Villarroel, un gran avance en el servicio de Farmacia y medicación continua, “indudablemente se produjo una mejora en cuanto a la reducción del tiempo de demora en el otorgamiento de órdenes para comprar los medicamentos”.
Ortiz también consideró como muy favorable para los profesores, la culminación y mejoras en el edificio IPP, “hemos observado que desde un comienzo, la estructura del edificio era bastante básica, ahora se encuentra mucho más elaborada, elegante y con un excelente acceso para las personas”.
En la opinión de Ronald Skinner, profesor jubilado de la Facultad de Arquitectura, los profesores de la ULA tienen suerte de tener al IPP, “aquí afortunadamente tenemos un servicio, tenemos un apoyo y una ayuda que muchas personas no poseen, eso es algo que debemos agradecer en primer lugar”.
Para el también artista plástico y pintor, la situación económica del país, y el maltrato que están recibiendo las universidades con un presupuesto insuficiente por parte del gobierno nacional, produce la desmejora en muchos servicios de previsión, “en mi caso particular, me afecta el ajuste en los medicamentos para mi tratamiento continuo, pues la cantidad de medicamentos que puedo sacar por el IPP, se me redujo a la mitad, pero bueno, allí hemos ido acomodando la carga como hemos podido, pero todavía debemos agradecer que la mitad de los medicamentos los podemos sacar por IPP”.

“Los profesores ulandinos somos muy inconformes y no nos damos cuenta que en el IPP estamos bien servidos”

Por otra parte, Skinner se refirió al reembolso, a las órdenes especiales y a los medicamentos considerando un gran avance en cuanto a celeridad y eficacia en el servicio de cada uno de estos programas, pero “lo que pasa es que los profesores ulandinos, somos una clase social muy inconforme, siempre queremos más y lo mejor, cosa que no está mal, pero no nos damos cuenta que en realidad en el IPP, estamos bien servidos, podríamos estar mejor, pero agradezcamos lo que tenemos, ese es mi punto de vista”.
Opinó también sobre las mejoras del edificio, “está mucho mejor y agradable, se van a inaugurar otros pisos arriba con otros servicios y eventualmente los profesores vamos a tener que depender del IPP, primordialmente los jubilados, como es mi caso, porque los jubilados fuera de la pensión que nos asignan, que es precaria, no tenemos otra adicional, por lo que tenemos que querer, proteger, cuidar y valorar a nuestro IPP”.
El Exsecretario de Asuntos Culturales de la Apula, hizo un llamado a todos los profesores, especialmente a los jubilados a disfrutar del servicio que con mucho esfuerzo la directiva de Apula-IPP está mejorando para el mayor bienestar de sus agremiados, en simbiosis con la SPJ con el programa Prisma y de Ejercicios para la Salud.
Más adelante, consideró como muy buenas noticias la automatización del servicio IPP, porque “lo que menos aguanta un profesor, es la cola, en donde sea, por lo que considero que un servicio automatizado sería un gran avance en el IPP”.

“La mejoría en los servicios que ofrece el IPP es ostensible”

“Pienso que se ha producido una mejoría ostensible porque la atención está siendo mucho más fluida, los procedimientos son mucho más rápidos, se observa igualmente que se le han destinado una importante cantidad de recursos a las deudas y a los compromisos, y eso genera una gran tranquilidad en los profesores”, opinó Nilsa Gutiérrez, profesora titular jubilada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Aunque Gutiérrez consideró que existen aún muchas dificultades, señaló que la Gerencia de Apula-IPP “lo está haciendo muy bien, realmente me siento muy contenta de contar con el apoyo tan importante que nos ofrece la directiva de Apula-IPP”.
Gutiérrez, manifestó sentirse muy a gusto a su vez, con la remodelación del edificio del IPP, “pienso que las mejoras en la edificación son muy sustanciales, y ya estamos más cerca de contar con espacios para nuestras propias clínicas de atención médica, en la medida de las posibilidades de la Apula-IPP”.
En cuanto al servicio automatizado, lo consideró como “magnífico porque nos ahorraría muchísimo tiempo a los profesores, y directamente tendríamos acceso a la información necesaria y descongestionaría mucho el trabajo interno de la institución, de verdad que felicito esta iniciativa”.
Gabriel Peña, profesor jubilado de la Facultad de Ingeniería, expresó que uno de los servicios con que cuenta la Universidad de Los Andes como eslabón para el bienestar del profesor jubilado, ha sido el servicio del IPP, “porque es un organismo que funciona como si fuera un seguro privado, y en esas circunstancias, uno se siente protegido al momento de solicitar un servicio al IPP, en la mayoría de clínicas del estado, son aceptados estos tipos de seguros y los baremos son realmente acordes con el mercado actual de la salud privada”.
Peña expuso que en la medida en que existan recursos, el servicio siempre será eficiente y eficaz por lo que respaldó la labor de la actual gerencia en mantener en la medida de lo posible, el servicio estable, “recuerdo que hace un tiempo, en el caso de los reembolsos, estos duraban en pagarse hasta tres o cuatro años, ahora no, ahora resulta muy rápida la orden de reembolso”.

“En el IPP se siente un ambiente muy agradable que eleva nuestra calidad de vida”

En cuanto a las mejoras del edificio IPP, “creo que el ambiente tiene que ir de acuerdo a la calidad de vida del profesor. Cuando uno siente un ambiente bastante agradable, se eleva inmediatamente la calidad de vida, ¿Y cómo elevamos esa calidad de vida? Justamente, haciéndole su entorno más agradable, haciéndole sentir a ese profesor a la hora de requerir un servicio, que cuenta con las mejores instalaciones donde la dinámica vaya acorde con este gran criterio empresarial que ha desplegado el IPP”.
La Exsecretaria de la Universidad de Los Andes y profesora jubilada de la Facultad de Humanidades y Educación, Nancy Rivas de Prado asintió su impresión en la excelencia del servicio que a su criterio siempre le ha ofrecido el IPP y que hasta los actuales momentos, no ha cambiado, “cada vez que me dirijo para el IPP, o cuando he necesitado órdenes para hospitalizar a mi mamá, siempre su personal ha estado atento, amable y eficiente para hacerlo. Es por ello que no tengo ninguna queja del IPP, más bien lo felicito, aunque siempre existan cosas que mejorar, en líneas generales considero que el servicio es excelente”.
Señaló a su vez, que efectivamente existe un gran avance en la rapidez de entrega de las órdenes especiales y para medicamentos, “a partir de la gestión de Mario Bonucci y luego de Raúl Vegas, el trabajo ha sido excelente, es más rápido y lo atienden a uno con la velocidad de un rayo”.
“Aunque el ajuste en el PCA y el Programa de Farmacia nos está afectando a todos, considero que es necesario, para poder mantener estos excelentes programas, de no ser así, el IPP lamentablemente tendría que cerrar sus puertas por bancarrota”.
Por último expresó Rivas de Prado que se ha realizado un trabajo excelente en las mejoras de infraestructura del IPP, “los felicito, espero que sigan así, mejorando para el bien de toda la comunidad universitaria”.
El IPP ofrece programas de salud como el HCM Básico, HCM-PCA (Cobertura Adicional) y el HCM-Complementario que cubre a los hijos mayores de 26 años que no pueden estar en el básico, además de suegros, abuelos, sobrinos, nietos y hermanos. También ofrece programas de farmacia, deporte y recreación, primas de apoyo didáctico y línea blanca. Pero el titular del ente gremial profesoral, Luís Loaiza, piensa que esta nueva imagen fundamentalmente corresponde con los programas de mejoramiento de la salud como principal esencia para el mayor bienestar del profesor. Estos programas contendrán servicios de medicina preventiva en los últimos 3 pisos del edificio que pronto están por concluir, como lo tienen los profesores jubilados conocido como “Prisma” en el tercer piso del instituto.
En los últimos años, señala Raúl Vegas, tesorero de Apula-IPP, que no sólo se le han entregado menos recursos al IPP sino que, con los mismos, “debemos enfrentar el crecimiento de la demanda en un contexto de altísima inflación, lo cual sólo quiere decir que con menos debemos hacer más”.
Lo cierto es que a pesar de las grandes vicisitudes que ahora enfrenta el Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes ante el galopante déficit presupuestario, por lo cual la directiva ha tenido que tomar algunas medidas de ajuste para poder mantener los programas que por tanto tiempo han beneficiado a toda la comunidad profesoral y familiares, sus miembros lo defienden y felicitan la gestión de la actual directiva de Apula-IPP que trabaja con ahínco para dotar a dicho instituto de la infraestructura y los recursos que permitan su completa autogestión y lograr así, el beneficio pleno de toda la comunidad profesoral.

martes, 1 de septiembre de 2009

Apula Informa Digital agosto 2009


Lea el periódico Apula Informa Digital del mes de agosto 2009 haciendo click en la siguiente dirección: http://www.scribd.com/doc/19307930/Apula-Informa-77

viernes, 21 de agosto de 2009

¿Cuál Comunidad de Intereses Espirituales?


En reconocimiento del Profesor Miguel Gómez

Por: Luis Loaiza Rincón


Hace ya mucho tiempo que esta noción sobre la que se fundamentó, legal e idealmente, la vida universitaria, se encuentra rota. ¿Qué comunidad? ¿Qué intereses espirituales? No obstante, en los últimos años, el propósito de controlar políticamente a las universidades al precio que sea, como parte de un proceso hegemónico y totalitario que aspira controlar todas las formas y manifestaciones del pensamiento y la cultura, no ha hecho sino barrer con todo los vestigios de lo que en algún momento se consideró una comunidad unida por intereses espirituales. La Nueva Ley Orgánica de Educación abre una enorme brecha en este sentido. En lugar de una comunidad de intereses que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre, la universidad se convertirá en un escenario de lucha ideológica y política en la que los grupos armados amparados por el poder gubernamental intentarán imponer su particular lógica del caos y la destrucción. Y esto ya está pasando. Hace apenas horas dos estudiantes y un profesor de La Universidad de Los Andes en Mérida, *resultaron lesionados*, cuando bandas armadas identificadas con el oficialismo, ingresaron al patio central de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y arremetieron selectivamente contra los que allí se encontraban. Esta banda irrumpió pistola en mano y encapuchada para atacar no a todo el mundo, sino a los dirigentes estudiantiles que se vienen oponiendo tanto a la irregular aprobación como a la aplicación de una Ley Orgánica de Educación que vulnera los principios que sobre la autonomía universitaria consagra la Constitución Nacional. Los violentos agredieron también a quienes allí se encontraban tratando de recoger con sus teléfonos un testimonio gráfico de los hechos. ¿Qué intereses espirituales podemos compartir con gente así? ¿Debemos seguir asumiendo a estos delincuentes como miembros de la comunidad universitaria? Mención especial merece la actuación del Profesor Miguel Gómez, quien con gallardía y espíritu universitario decidió involucrarse, a riesgo de su propia integridad, para evitar que allí mismo se produjera una desgracia, un linchamiento en las narices mismas de la academia. Su participación se limitó a utilizar las armas de la razón, las del diálogo y la educación pero a cambio recibió la respuesta de la barbarie y de la violencia fanática. No lo dejaron hablar porque los violentos no escuchan, no lo dejaron argumentar, porque los violentos no entienden razones y lo agredieron físicamente porque a los violentos les molesta la gente que piensa. Vaya entonces para Miguel Gómez, toda mi solidaridad y un fuerte abrazo de reconocimiento. De aquí en adelante todos deberíamos pensar en estos hechos y ver con claridad si enfrentaríamos una situación similar haciéndonos los locos y volteando la cara o participando como lo hizo Miguel Gómez, arriesgando nuestra propia integridad. -- Luis C. Loaiza Rincón MERIDA-VENEZUELAhttp://pluralismopolitico.blogspot.com/"Dios, si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente meofende, dame valor para perdonar".

Profesores se solidarizan con sus estudiantes. No los callarán

Marylenlid Isla Isla reiteró su llamado a la comunidad universitaria a seguir luchando y expresar su pensamiento, “la universidad tiene que ser libre, plural, pedagógica y democrática”.


Lilian Gainza expresó que llevarán la denuncia ante la fiscalía por considerar los hechos como un delito penal agravado.



Movimiento 13 exhortó a las autoridades rectorales a que comiencen las averiguaciones y expulsen a los agresores de la universidad, encabezando los nombres de los dirigentes Inti Sarcos y Nils Carvajal.



Nils Carvajal afirmó que quienes tienen las armas son los integrantes del Movimiento 13 de Marzo (vinculado a la oposición).

Profesores ULA expresaron rotundo apoyo a estudiantes heridos en la Escuela de Derecho

“Estamos aquí diciéndole al gobierno y a todas estas personas que tratan de destruir el pluralismo y el pensamiento crítico y libre; que no nos vamos a callar, que si antes estábamos hablando, ahora vamos a gritar, no les tenemos miedo, si los tenemos que enfrentar, los enfrentaremos, con la palabra y el pensamiento, porque la universidad no es chavista ni se va a rendir ante los delirios de grandeza de una persona que tiene problemas mentales”, expresó la Secretaria de Asuntos Gremiales de la Apula.


Omer Molina Martín/Prensa Apula-IPP

Sin importarles los días de asueto, una vez más los profesores de la Universidad de Los Andes, levantaron su voz de protesta para manifestar un rotundo respaldo a los estudiantes y profesores heridos el pasado 19 de agosto por ataques vandálicos perpetrados por el movimiento Tupamaro, (afecto al oficialismo), en las instalaciones de la Escuela de Derecho.
Marylenlid Isla, de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Laura Luciani Toro de Faces, Lilian Gainza de Facijup, Manuel Dágert de Ciencias y Argimiro Castillo de Arquitectura, hicieron acto de presencia en rueda de prensa desde el Aeropuerto Alberto Carnevalli para apoyar a los afectados y expresar su repudio ante los lamentables hechos que dejaron a los estudiantes Vilcar Fernández y Ricardo Cariel con heridas de consideración.
En su alocución y en representación del Comité Ejecutivo de la Apula, Marylenlid Isla expresó su solidaridad con los estudiantes y condenó los ataques vandálicos, considerando la flagrante violación de ese recinto universitario y de todos los reglamentos y normativas que existen para la convivencia en la universidad.
“Estamos aquí diciéndole al gobierno y a todas estas personas que tratan de destruir el pluralismo y el pensamiento crítico y libre; que no nos vamos a callar, que si antes estábamos hablando, ahora vamos a gritar, no les tenemos miedo, si los tenemos que enfrentar, los enfrentaremos, con la palabra y el pensamiento, porque la universidad no es chavista ni se va a rendir ante los delirios de grandeza de una persona que tiene problemas mentales”, expresó la Secretaria de Asuntos Gremiales de la Apula.
Isla reiteró su llamado a la comunidad universitaria a seguir luchando y expresar su pensamiento, “la universidad tiene que ser libre, plural, pedagógica y democrática”.
Por su parte, Lilian Gainza, catedrática de derecho penal en la Facijup-ULA, consideró necesario levantar la voz de protesta “con todas las fuerzas”, ante los hechos violentos y señaló que fue testigo presencial junto a sus alumnos de los ataques que recibieron Fernández y Cariel, “estábamos dando clases, yo me encontraba en la primera aula, que está cerca del patio y allí esas personas portando armas de fuego, algunos con capuchas, otros no, por lo cual los logramos identificar, y allí fue cuando comenzaron a sacar a los estudiantes de las aulas de clases y a disparar, inclusive, manotearon a un profesor, arrebatándole su celular porque él estaba sacando fotos al igual que a los estudiantes, los despojaron de sus móviles y cometieron los delitos delante de todos los que estábamos allí”.
“La universidad es de todos, la universidad no es de un grupo de personas que se creen machos porque están con armas, nosotros tenemos la palabra y la fuerza de defender la universidad, por lo que exhorto a felicitar la valentía de todos los que nos encontramos aquí denunciando y condenando estos hechos tan lamentables”.
Más adelante, Gainza relató que estaban desarrollando su curso intensivo en un ambiente de armonía y tranquilidad, cuando en unas de las escaleras de las instalaciones, comenzó una discusión verbal entre dos alumnos por la nueva Ley Orgánica de Educación, cuando uno de ellos no toleró lo que el otro argumentaba, “pegando gritos y llamando a sus amigos Tupamaros para que vinieran a agredir a éste alumno y demás que se encontraban en clases”.
Gainza hizo un llamado a las autoridades rectorales de la ULA a que se pronuncien en torno al caso y expresó que llevarán la denuncia ante la fiscalía por considerar los hechos como un delito penal agravado.
“La lucha continúa, no tenemos miedo, primeramente Dios, pero no podemos permitir que esto siga ocurriendo”.


“La ULA no es chavista y menos socialista”

Con la consigna “La ULA no es chavista y menos socialista”, además de los profesores presentes, un gran número de estudiantes liderados por Liliana Guerrero, presidenta de la FCU-ULA, Augusto García, representante del M-13 y acompañados por Carlos Smith de Siprula, manifestaron su repudio y también condenaron con mucho ímpetu los hechos violentos, respaldaron a sus compañeros y manifestaron que iniciarán actividades de calle para que no queden impunes los actos, exhortando al rector Mario Bonucci y a las demás autoridades rectorales a que comiencen las averiguaciones y expulsen a los agresores de la universidad, encabezando los nombres de los dirigentes Inti Sarcos y Nils Carvajal.

La otra parte: “La ULA es del pueblo, y no de oligarcas”

Por otro lado, los estudiantes afectos al oficialismo gritaban la consigna “La ULA es del pueblo, y no de oligarcas”, y también fueron atendidos por los medios en el salón VIP del aeropuerto para que expresaran su derecho a réplica.

Fuente: Ramiro Gutiérrez DLA/Mérida

En medio de la rueda de prensa se formó el revuelo cuando avisaron que grupos pro gobierno estaban esperando para agredir a los allí reunidos. En el fondo era un grupo afín al gobierno que quería dar su punto de vista también a la prensa.
El grupo encabezado por Nils Carvajal, consejero de Facultad, y Luís Díaz, representante de Consejo Universitario, fueron atendidos en el salón VIP del aeropuerto. Antes de sus intervenciones, dejaron hablar a dos bachilleres que afirmaron haber sido agredidos, pero no pudieron identificar a los agresores, el tipo de arma, ni mostraron los posibles hematomas dejados por la agresión.
Carvajal, al igual que los anteriores opositores, dio explicaciones generales sobre la violencia generalizada que --según él-- viene arreciando en contra de dirigentes de izquierda. Al igual que Díaz, utilizó el recurso de agresión en contra de los representantes de los medios por cuatro oportunidades, pero al final llamó al entendimiento y al diálogo al confesar que ellos no son violentos, por el contrario, afirmaron que quienes tienen las armas son los integrantes del Movimiento 13 de Marzo (vinculado a la oposición).

miércoles, 19 de agosto de 2009

Rechazo a la intolerancia

Marylenlid Isla, Secretaria de Asuntos Gremiales de la Apula
Apula rechaza enérgicamente ataques vandálicos en la Facijup-ULA

Omer Molina Martín / Prensa Apula-IPP

Ante los ataques sufridos el día de ayer, presuntamente por personas identificadas con el oficialismo, donde resultaron al menos dos profesores y dos estudiantes heridos en los espacios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes; la Secretaria de Asuntos Gremiales de Apula, Marylenlid Isla, en nombre del gremio profesoral manifestó un enérgico rechazo ante estos hechos violentos, considerándolos como una “arremetida más del gobierno nacional en contra de las voces democráticas, críticas y disidentes de todas las leyes inconstitucionales que se están promulgando”.

“Es inaceptable que personas que se hacen llamar –universitarios- exhiban este tipo de comportamiento, el cual es condenable desde todo punto de vista. Los hechos ocurrieron en un recinto universitario, el cual se rige por una normativa específica que se basa en el respeto, la consideración, la libertad e igualdad de todos los que en él conviven. Por lo tanto, instamos a las autoridades rectorales y competentes, a iniciar las respectivas averiguaciones y a castigar, con el amparo de la Ley de Universidades, a los responsables de tan lamentable situación”.
Según Liliana Guerrero, presidenta de la FCU-ULA, en declaraciones hechas al canal Globovisión, el día de ayer, dos estudiantes resultaron heridos, uno de ellos con fractura de tabique, y el otro con fractura en las costillas. También dos profesores resultaron lesionados, a los cuales les despojaron de sus cámaras fotográficas.


Frente a este lamentable hecho, Isla expresó la solidaridad de la Apula con los profesores y estudiantes víctimas de “tal criminal agresión, quienes su único pecado fue expresar su pensamiento crítico, que ya parece ser un delito ejercerlo”.


De allí, acotó Isla que el gremio de profesores ulandinos exhorta a toda la comunidad merideña y muy especialmente a la universitaria, a conservar el respeto por su majestuosa casa de estudios y a mantener la sindéresis cuando se generen debates entre miembros de distinta ideología política. “Demostremos que podemos tolerar la diferencia de pensamiento y que podemos vivir en un estado plural, libre, pedagógico y democrático”.

viernes, 31 de julio de 2009

Apulistas reclaman justicia

Profesores de Apula mantendrán su voz de protesta hasta que se haga justicia en el caso Azócar.

Apula manifestó indignación por injusta detención de Gustavo Azócar


“No entendemos la indolencia judicial frente a la corrupción campante que amenaza destruir todo espacio público y socavar las bases de la institucionalidad en Venezuela. Mientras tanto, el sistema de administración de justicia se utiliza con todo rigor para castigar a quienes como Gustavo Azócar llevan una vida modesta, pagada con el esfuerzo de su trabajo”, expresó Luis Loaiza, presidente de Apula en un comunicado a la opinión pública.

Omer Molina Martín/Prensa Apula-IPP

Ante la detención del periodista y profesor de la ULA, Gustavo Azócar, miembro de Apula-Táchira, los profesores de nuestra primera casa de estudios expresaron su malestar e indignación considerando la medida tomada por el poder judicial como injusta y arbitraria, pues manifiestan que el catedrático y comunicador social “está sufriendo las consecuencias de asumir una posición valiente y un compromiso con la libertad de expresión y de conciencia”.


Marilenlid Isla, Secretaria de Asuntos Gremiales de la Apula, en nombre de todos los profesores adscritos a esta institución gremial, levantó su voz de protesta ante la comunidad de Táchira, Mérida y Trujillo, manifestando su solidaridad y apoyo irrestricto al profesor Gustavo Azócar, “hemos iniciado desde el día de ayer, el proceso de defensa pública de Azócar. La Fapuv también está notificada sobre esta situación, ellos mañana (hoy), publicarán su cartelera en los diarios de circulación nacional, reflejando su opinión y un remitido con respecto a este caso”.


De igual forma, señaló Isla, que la Apula junto a la Fapuv, publicarán notas de prensa en todos los diarios para alertar a la población y a la comunidad universitaria ante “esta medida que tiene el Gobierno nacional para callar la voz crítica, la voz disidente que desde los micrófonos y las cámaras que bien tiende a coordinar el profesor Gustavo Azócar, ha venido realizando para denunciar la terrible corrupción existente en el país. Ya el Gobierno no encuentra de qué manera poner tras las rejas a los comunicadores sociales, inventándoles delitos de lucro, estafa y demás artimañas que no han podido comprobar en el caso de Gustavo Azócar”.


“No entendemos la indolencia judicial frente a la corrupción campante que amenaza destruir todo espacio público y socavar las bases de la institucionalidad en Venezuela. Mientras tanto, el sistema de administración de justicia se utiliza con todo rigor para castigar a quienes como Gustavo Azócar llevan una vida modesta, pagada con el esfuerzo de su trabajo”, expresó Luis Loaiza, presidente de Apula en un comunicado a la opinión pública.


Los profesores seguirán alerta ante esta medida de privativa de libertad en contra de Gustavo Azócar, de allí que visitarán la otra semana al imputado por presunto enriquecimiento ilícito aunque según la información suministrada por la página Web El Informe, “a pesar de que el Tribunal no pudo tampoco demostrar la culpabilidad del periodista” la medida fue aplicada y dictaminada de igual forma”.“A pesar de que el gremio profesoral esté de vacaciones, la Apula, a través de cada uno de sus miembros del comité ejecutivo, se mantiene alerta y al tanto, respecto a cualquier situación que nos pueda suceder y que nos afecte directa o indirectamente, en el caso de Gustavo, esperamos que al visitarlo, no nos tengamos que trasladar al Centro Penitenciario de Occidente, sino a su casa, seguiremos luchando democráticamente en todos los espacios y levantando nuestra voz de protesta, pues junto al CNP, el Movimiento Estudiantil y la sociedad civil no descansaremos hasta lograr que se haga justicia en el caso de este destacado periodista y distinguido profesor de comunicación social del Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez de la Universidad de Los Andes en el estado Táchira”.

jueves, 30 de julio de 2009

IPP más cerca de Ud. también en agosto


Mérida, 30 de julio 2009


Estimado (a) Profesor (a) de la Universidad de Los Andes.


Sirva la presente para informarles que el Instituto de Previsión del Profesorado de la ULA, en el lapso vacacional comprendido del 03 de agosto al 21 de agosto del presente año, estará laborando en el horario de lunes a sábado de 08:00 am- 4:00 pm y domingos de 9:00 am a 4:00 pm. estará laborando el personal de Carta Aval, solo para casos exclusivos de emergencia. (atención a clínicas). Los teléfonos disponibles para atención al cliente son los siguientes:


Máster 0274 / 2711571fax: 0274 / 2716942 celulares IPP-ULA 0412/79022760414/3740252 por departamento de HCM: Sra. Florimar Altuve Srta. Yenifer Mendoza. Por el departamento Medico:Dra. Yaymar Piña


Prof. LUIS LOAIZA / Prof. RAÚL VEGAS


Presidente APULA IPP / Tesorero APULA IPP

Injusta Detención


A la opinión pública


La Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA) hace público el malestar e indignación que embarga a sus miembros, por la injusta detención del profesor Gustavo Azócar, adscrito al Núcleo Universitario del Táchira, quien sufre las consecuencias de asumir una posición valiente y un compromiso con la libertad de expresión y de conciencia.
A todas luces el juicio que enfrentó Gustavo Azócar y que desencadenó ahora su detención, desde el primer momento pareció menos un acto de justicia que una retaliación. Recordemos que ya estuvo preso por las mismas razones sin que mediara ningún tipo de proceso judicial y que finalmente el juicio se realizó para confirmar una voluntad negada tanto por el derecho como por la justicia.
No entendemos la indolencia judicial frente a la corrupción campante que amenaza destruir todo espacio público y socavar las bases de la institucionalidad en Venezuela. Mientras tanto, el sistema de administración de justicia se utiliza con todo rigor para castigar a quienes como Gustavo Azócar llevan una vida modesta, pagada con el esfuerzo de su trabajo.
¿Operará con igual rigor el sistema de justicia para castigar a quienes desangran el erario público y arruinan los sueños de futuro de la mayoría delos venezolanos mientras ellos se enriquecen con absoluta impunidad? ¿Operará con igual rigor el sistema de justicia para castigar a quienes violentan el marco constitucional y por encima de las leyes y del sentido común, imponen su poder personal y familiar?
En este difícil momento que enfrenta, tanto el profesor Azócar como la justicia venezolana, somos solidarios con el hombre inocente y con el profesional que merece de sus compañeros toda la consideración y el respeto que sólo se ganan con una vida marcada por el esfuerzo, el talento y la honradez.


Prof. Luis Loaiza Rincón
Presidente de la APULA

martes, 21 de julio de 2009

Apula Informa Digital Julio 2009

Lea él periódico Apula Informa digital de julio 2009 haciendo click en la siguiente dirección: