lunes, 6 de junio de 2011

Ruta del Libro en Forestal este martes 07 y miércoles 08 de junio.



Lugar: Facultad de Ciencias Forestales.





Hora: a partir de las 8:00 am.




Ruta del Libro Forestal: Expo ventas, Foros, Conferencias y otros eventos.




Organizado por La Secretaria de Cultura APULA.















viernes, 3 de junio de 2011

Gran Marcha Nacional de Universidades





En virtud de la negativa del gobierno de atender los reclamos de los universitarios, este miércoles 15 de junio se realizará en Mérida la
Gran Marcha Nacional de Universidades

Esta actividad cuenta con el respaldo institucional de la Universidad de Los Andes, por decisión unánime de su Consejo Universitario reunido el día lunes 30 de mayo. 

La APULA invita a todos los estudiantes, obreros, empleados y profesores a participar en esta nueva jornada de defensa de la universidad y de los derechos laborales de los trabajadores y profesores universitarios.

Organizadores: FAPUV, APULA y el Comando Nacional Intergremial
Punto de concentración: Estacionamiento de FACES. Núcleo La Liria

miércoles, 1 de junio de 2011

Merideños acompañaron a profesores en acción de protesta desde el Rectorado























Jornada de volanteo informativo creó conciencia en ciudadanía merideña



Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

Gran conglomeración de docentes ulandinos acompañados de estudiantes y comunidad en general, se apostó al frente del Rectorado de la primera casa de estudios en una acción de volanteo informativo y diálogo con la ciudadanía, durante el primer día de paro nacional de universidades de 48 horas convocado por la Fapuv, donde destacaron las consignas y pancartas: “Pueblo no permitas que el Gobierno destruya tu universidad”,  “en defensa del salario” y por “esto protestamos”, dijo Luis Loaiza, Presidente de la Apula.


Con pendones alusivos a la difícil situación salarial de los trabajadores universitarios y a la asfixia presupuestaria de la universidad, los catedráticos trancaban intermitentemente la avenida 3 del centro de la ciudad en los predios de la Plaza Bolívar, acción que no fue repudiada en ningún momento por la gran cantidad de conductores que transitan por esta vialidad.

“Aunque hemos visto como ha crecido la participación de los profesores, hacemos un llamado a no desmayar y seguir uniendo fuerzas en estas jornadas de protesta, porque es nuestro salario digno y justo por el que estamos luchando en este conflicto, y solo juntos podemos lograr los objetivos planteados”, exhortó Herminia Gil, catedrática jubilada de la Facultad de Ciencias.

Cestaticket para jubilados

Además de todas las reivindicaciones de los profesores activos, Gil clamó al Gobierno nacional, incluir en el presupuesto universitario, el bono de alimentación de los profesores jubilados, “no entendemos por qué el Gobierno cree que los profesores jubilados dejamos de comer al negarnos el beneficio del bono alimentario, ahora nos quieren callar con bono médico, pero nosotros necesitamos los cestatickets con igual monto que los profesores activos”.

Profesores titulares deberían percibir salario de 14 mil bolívares

A juicio de Carmen Rivas de Prado, profesora jubilada de Humanidades y Educación y ex secretaria ULA, es un irrespeto para los profesores, que el Gobierno nacional viole las Normas de Homologación, y que decrete un incremento salarial de 40 por ciento con sueldo de 2008, además de repetir el presupuesto universitario durante 4 años, “yo creo que ya agotamos el diálogo y son suficientes las comisiones y visitas al Ministerio de Educación Universitaria, hemos cumplido con todos los requisitos que se deben cumplir, por eso estas jornadas de protesta ya que si se cumplieran las Normas de Homologación de todos los años que nos corresponden, un profesor titular debería estar percibiendo un salario de 14 mil bolívares, puesto que desde el 2007 no nos aumentan y ahora con este pírrico incremento salarial no llegamos ni a ganar la mitad de lo que por ley nos pertenece”.

La universidad que queremos y nos merecemos

Armando Borrero, docente activo de la Facultad de Ingeniería expuso que las jornadas de protesta están causando un efecto importante en la ciudadanía merideña por la difícil situación financiera que atraviesa la ULA y demás universidades del país, “no solamente por los precarios salarios de los trabajadores universitarios, sino también con la salud, la academia, la investigación y la extensión, y con tantos proyectos que se nos imposibilita llevar a cabo, por eso deseo que muchos más profesores nos sigan acompañando, sabemos que existen muchos de ellos que están a favor de la protesta, pero no se materializan en estas jornadas que se han convertido en un deber de participación y lucha por la universidad que queremos y que todos merecemos”.

Para este jueves, 2 de junio, comentó Ángel Andara, Secretario de Asuntos gremiales de la Asociación,  haciendo gala del slogan “La Academia en la calle”, Adelis León Guevara, dictará una clase magistral frente al Edificio Administrativo, a las 9 a.m.    “Con el  apoyo del CU se convocara próximamente una marcha de carácter nacional, fecha, hora y acciones, a definirse el próximo  3 de junio. De igual forma, “se recibió la ayuda al Baremo de Ubicación en el Escalafón de los profesores universitarios de acuerdo a los méritos académicos obtenidos por los docentes”.     

martes, 31 de mayo de 2011

Universitarios se movilizan con la consigna “La Academia en La Calle”



La Apula hace un llamado a profesores, empleados, profesionales, obreros y estudiantes, para que asuman en la calle la defensa de la universidad.



Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

Desde este martes 31 de mayo con volanteos informativos, paros activos y clase magistral
La junta directiva de la Apula dio a conocer en rueda de prensa desde las instalaciones del Aeropuerto Alberto Carnevalli, el estado del conflicto referente a la actitud de cerco presupuestario que mantiene el gobierno nacional en detrimento de las universidades autónomas del país.


Para esta semana, dijo Ángel Andara, Secretario de Asuntos Gremiales de la Apula, la Fapuv, como ya es conocido por los universitarios, tiene establecido dentro de su cronograma de conflicto, dos días de paralización de actividades docentes, con la consigna, “La Academia en La Calle”, durante los días miércoles 01 y jueves 02 de junio de 2011.


Tras la reunión de la Junta Directiva de la Apula el pasado lunes 30 de mayo, se definieron varias estrategias a utilizar durante esta semana, con jornadas de volanteo interno informativo durante el martes 31 de mayo en todas las facultades ULA, que básicamente estuvo dirigido a estudiantes “para terminarles de explicar cuál es la situación que vive el sector universitario, la asfixia salarial que atraviesan profesores, empleados y obreros y el menoscabo que sufre la academia ante la actitud del Gobierno nacional de acoso presupuestario”.


Durante el día miércoles 01, primera jornada de paro, se extenderá el volanteo en una acción informativa de movilización y diálogo con la ciudadanía y el transeúnte merideño frente al Rectorado, “en el entendido que lo que le afecta a la universidad, también le hace daño a Mérida, porque la relación directa entre la academia y el pueblo, no se puede desprender tan fácil”.


Segunda Clase Magistral con Adelis León Guevara


Para mañana jueves 02 de junio, agregó Andara, y haciendo honor al slogan del paro “La Academia en la Calle”, se desarrollará una clase magistral con el profesor jubilado Adelis León Guevara en una tarima frente al Rectorado, de no poder obtener el permiso, se realizará frente al Edificio Administrativo, a partir de las 9 a.m.


Apoyo irrestricto del CU


Recalcó Andara que por iniciativa de la Apula, el día lunes 30 de mayo se introdujo una moción de urgencia en el CU, solicitando el apoyo de la universidad para realizar próximamente una gran marcha que pudiera tener carácter nacional y “por decisión unánime de la primera instancia ulandina, la fecha, hora y acciones, serán definidas el próximo viernes, 3 de junio junto a la evaluación de las acciones de las jornadas de protesta durante esta semana. De igual forma, se dio el apoyo irrestricto al Baremo de Ubicación en el Escalafón de los profesores universitarios, también aprobado por el Consejo Universitario de acuerdo a los méritos académicos obtenidos por los catedráticos y que ya están siendo aplicados en diferentes facultades”.

Inspirados en la movilización

“Ha quedado de manifiesto que la Junta Directiva de la Apula ha decidido mantener el esquema de conflicto, básicamente inspirado en el principio de movilización, de manera que hacemos un llamado a profesores, empleados, profesionales, obreros y estudiantes, para que asumamos en la calle la defensa de la universidad, porque no es concebible quedarnos de brazos cruzados mientras la universidad se hunde sin recursos para mantener su funcionamiento y los trabajadores universitarios en general viviendo una situación salarial injustificable”, destacó el titular de la Apula, Luís Loaiza.


















 

lunes, 30 de mayo de 2011

Acatemos el paro de 48 horas convocado por la Fapuv en todo el país, los días 1 y 2 de junio

Colega, es muy importante que Ud., se encuentre en conocimiento de lo siguiente:

1. Que el gobierno se niega a revisar la medida sobre el pírrico ajuste salarial anunciado por el presidente de la República.

2. Que el gobierno incumple la ley cuando ignora las todavía vigentes Normas de Homologación.

3. Que el gobierno irrespeta a las legítimas federaciones y asociaciones profesorales que en las mesas de diálogo elaboraron un conjunto de propuestas que después han sido ignoradas y desconocidas.

4. Que el gobierno ha sido incapaz de ofrecer alternativas al pliego de peticiones elaboradas por los universitarios en las mesas de diálogo.

5. Que el gobierno incumple la ley cuando se niega a entregarle a las universidades el presupuesto justo que permita cumplir cabalmente con su elevada misión histórica.6. Que el gobierno irrespeta a los universitarios cuando les niega el derecho a convenir con el Estado Patrón sus condiciones de trabajo y remuneración.7. Que el gobierno con su perversa política hacia las universidades, propicia las renuncias de profesores y trabajadores y la fuga de cerebros.8. Que el gobierno le hace un grave daño al país cuando genera una gravísima crisis presupuestaria que ha mermado considerablemente la calidad de la educación.

Profesores universitarios realizarán nuevo paro por 48 horas

Luís Loaiza: “Debemos profundizar el conflicto universitario en la calle, en los medios de comunicación, en alianza con otros gremios y sectores de la sociedad venezolana”.

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP

Los profesores universitarios volverán a realizar un paro nacional de 48 horas este miércoles 01 y jueves 02 de junio de 2011 convocado por la Federación de Asociaciones de profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), considerando profundizar el conflicto universitario en la calle, en los medios de comunicación y en alianza con otros gremios.

El titular del gremio profesoral de la Universidad de Los Andes, Luís Loaiza, expuso que los docentes mantienen presente que la propuesta de ajuste salarial elaborada en las mesas de trabajo con el gobierno y defendida por la FAPUV y por la APULA, con apego a las Normas de Homologación, contemplaba un ajuste de 25 por ciento para 2009, de 60 por ciento para 2010 y 40 por ciento para 2011, “además de beneficios socioeconómicos y el reconocimiento de las deudas. Sólo con la aplicación de este esquema era posible recuperar el valor del salario real de los universitarios, saldando la deuda social que por ese concepto mantiene el gobierno desde el 2004”.

Si bien este no es un conflicto político, sino institucional y gremial, añadió Loaiza, hemos constatado que el gobierno intenta evitar la agudización del mismo. Al “Comandante Presidente” no le conviene otro factor de lucha en las calles que perjudique sus posibilidades electorales, apuntó.

Sabemos que al principio, dijo más adelante el líder profesoral, que el Presidente desestimó las fortalezas de las federaciones y asociaciones gremiales que han sido electas en las universidades con el voto de las bases de sus trabajadores.

Refirió que al percibir las acciones que se están llevando a cabo a nivel nacional, el Presidente ordenó que la OPSU anunciara el pago de unas primas a los profesores que, “deberíamos estar percibiendo desde el año 2008”.

“Sólo anuncios, nada concreto. La semana pasada el Ministerio de Educación Universitaria apuró el envío de los recaudos para cancelar el 40 por ciento de aumento salarial anunciado unilateralmente por el Presidente. La OPSU había dicho que, con suerte, tal incremento se haría efectivo a partir del 15 de junio. Ahora sabemos que se cancelará en los próximos días. Chávez le toma a diario la temperatura al conflicto universitario. Sabe que puede disponer sin dificultades de algunas de las partidas que maneja a su antojo para intentar usarlas como medio de mitigación del conflicto. Lo que aún parece ignorar es que la comunidad universitaria nacional NO descansará mientras no haya obtenido un presupuesto justo para su funcionamiento y un salario digno para sus profesores, empleados y obreros”.

Dijo al cierre que los universitarios deben, por tanto, agudizar el conflicto y respaldar el Paro Nacional de Universidades los días 01 y 02 de junio con enérgicas acciones de calle “y unir fuerzas con empleados, obreros y estudiantes. Debemos profundizar el conflicto universitario en la calle, en los medios de comunicación, en alianza con otros gremios y sectores de la sociedad venezolana, igualmente discriminados por este gobierno”.

jueves, 26 de mayo de 2011

Suspensión de Elecciones Decanales y Profesorales debilita la Universidad


Luís Loaiza: "Este hecho no es problema estrictamente jurídico".   


Javier Jeréz Diario Pico Bolívar


El hecho que se judicialicen o externalicen las situaciones internas que deben adoptarse en la Universidad de Los Andes, lo único que logra es desinstitucionalizar la estructura autonómica de nuestra casa de estudios, por cuanto, es la ULA  que debe resolver sus asuntos internos, afirmó  Luis Loaiza, Presidente de la Apula, respecto a la suspensión de las elecciones Decanales y Profesorales, por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia.

Se entiende que existe una situación jurídica de difícil decisión (ante una acción que ya se dio en la UDO, la UCLA y la UCV), agregó Loaiza, porque se tiene por un lado Una Ley Orgánica de Educación (LOE), y por el otro, una Ley de Universidades (LU) vigente, y el Reglamento Universitario actual se hizo acuerdo con la Ley de Universidades, por lo que se puede decir que la LOE está por encima de la LU, pero este aspecto en concreto sobre las elecciones en las universidades no ha sido reglamentado. Incluso, la Ley  termina llegando más allá de lo que determina la Constitución.

 Por eso se percibe, continuó diciendo, que la vía de leyes orgánicas interfiere la voluntad del poder constituyente expresado en la Constitución, poder que está por encima del Poder Constituido y de la Asamblea Nacional, cuando dicta este tipo de leyes.     
    
Quienes pretendan ver este hecho como un problema estrictamente jurídico se equivocan, indicó al cierre Luis Loaiza,  ya que existen dos formas de ver la universidad, por un lado, la universidad autonomista, y por el otro, la universidad que se convierte en un apéndice de un proyecto político, de ahí, que la consecuencia futura es que la universidad queda en situación de vulnerabilidad extrema.    

martes, 24 de mayo de 2011

40% de aumento, un irrespeto más



Dr. José Antonio Rivas Leone Profesor - Investigador - Centro de Investigaciones de Política Comparada (CIPCOM) Postgrado de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - Edificio de Posgrado - 1er Nivel. Conjunto La Liria. Universidad de Los Andes. Mérida / Venezuela. Telefax (58) 02742402033 Movil (58) 0424-7532129 PIN Black Berry 245E56BF (58) 0424-7554494 PIN Black Berry 20791907 (58)0416-6213612 e-mail:joseriv67@hotmail.com rivasleone@ula.ve rivasleone@gmail.com


José Antonio Rivas Leone
Viernes, 20 de mayo de 2011


Los venezolanos preferiríamos tener aumentos de 3 o 5% anual pero sin inflación de más de 30%. De qué sirve tener aumentos de 20 o 30% que, sin haberse aprobado, han sido consumidos por la inflación.

Escribo estas líneas luego de constatar los daños que los torrenciales aguaceros han generado en el Occidente del país, y especialmente en el territorio merideño con daños apreciables en la zona del Mocoties y el páramo andino. Donde se pose la mirada no sólo en Mérida sino a lo largo y ancho de nuestra Venezuela, encontraremos signos y expresiones de dejación, abandono, descuido, indolencia, no sólo de los ciudadanos y compatriotas venezolanos que no reaccionamos frente a los maltratos a los que hemos sido sometidos, la irresponsabilidad del gobierno en sus distintos niveles es de marca mayor. Estamos en presencia de uno de los gobiernos más ricos en términos de ingreso y renta petrolera y paradójicamente no me canso de decirlo de una pobreza atroz de la población y sociedad venezolana.

Como venezolano, como ciudadano, como parte de la Universidad creo sin lugar a dudas que el gobierno ha tenido buenas intenciones en muchas áreas y ámbitos. Lamentablemente con buenas intenciones los venezolanos no nos alimentamos, con buenas intenciones no conseguimos trabajo estable y bien remunerado y para usted de contar. El país colapsa día a día, ingresa dinero por doquier en un presupuesto calculado el barril de petróleo a 40$ cuando está en 100$, y sin embargo, ese excedente de 60% que se traduce en una millonada de recursos, no se transforma en obras de infraestructura, en el mantenimiento y recuperación de las vías, autopistas, carreteras, en hospitales, aulas de clases, laboratorios, bibliotecas, dispensarios, soluciones habitacionales ni en el cumplimiento de deudas, pasivos laborales, sueldos y salarios dignos.

Los venezolanos preferiríamos tener aumentos de 3 o 5% anual pero sin inflación de más de 30%. De qué sirve tener aumentos de 20 o 30% que, sin haberse aprobado, han sido consumidos por la inflación. Pero la cosa es peor y es más degradante aún en sectores como el universitario, que hace una década dejamos de ser bien retribuidos y hoy somos unos de los sectores, de toda la administración pública peor remunerado, paradójicamente desarrollando una función vital como es educar y formar generaciones en todas las áreas del saber y el hacer.

No puedo dejar de expresar el descontento que no es personal sino colectivo e institucional porque aparte de que “unilateralmente” el Presidente desconoció unas mesas de trabajo, unas tablas y fundamentalmente un Marco Legal contenido en las Normas de Homologación, con lo cual en una cadena nocturna se nos aprobó 40% de aumento cuando teníamos cuatro años con los mismos salarios y se desconocieron deudas y ahora, encima de todo, no hay recursos para pagar ese 40% de aumento. De manera que peor no nos puede ir, más maltrato, vejación e irrespeto, dificulto que podamos tener quienes hacemos vida y parte de la Universidad venezolana.

Una cosa es asumir que el país realmente no tiene recursos, el petróleo no se refina y vende, el SENIAT no recauda, o el petróleo esta como le correspondió a Caldera a 9 $ el barril y por ende no hay manera y forma de hacer justicia, dar los aumentos, honrar deudas y demás por falta de ingresos y otra distinta es justificar a un gobierno y presidente que regala, dona, condona, dilapida recursos por el mundo entero quitándonos a los venezolanos la posibilidad legitima y justa de vivir dignamente. El 40% de aumento otro irrespeto más. Hora 0 ya.






jueves, 19 de mayo de 2011

Más de un centenar de vehículos se unió a la caravana por La Dignidad Universitaria






Profesores cumplieron con éxito la última jornada de protesta por esta semana


Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP


Más de un centenar de vehículos de los profesores ulandinos se movilizaron por diferentes calles y avenidas de Mérida en la Caravana Por La Dignidad Universitaria este jueves 19 de mayo, desde el Núcleo La Hechicera hasta la Facultad de Medicina, en procura ante el Ejecutivo nacional por sueldos que dignifiquen nuestra labor, dijo Ángel Andara, Secretario de Asuntos Gremiales de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes (Apula).

Con pitos, cornetazos , perifoneos y consignas que gritaban “Un salario justo”, los universitarios siguieron al pie de la letra la ruta desde La Hechicera en la avenida Alberto Carnevalli, pasando  por la avenida Los Próceres, Cardenal Quintero, Las Américas, diferentes calles del centro de la ciudad, hasta llegar a la avenida Don Tulio Febres Cordero en donde una comitiva de medios de comunicación y comunidad universitaria los esperaba en las instalaciones de la Facultad de Medicina para dar declaraciones sobre la continuación del conflicto.

Es lamentable, agregó Andara, que ante la preocupante situación del profesor universitario el Gobierno nacional  a través del Ministerio de Educación Universitaria, se niegue  a dar respuestas concretas y valederas a nuestras exigencias, por lo cual, se mantiene el conflicto universitario.

Este jueves, informó Andara, se mantenían conversaciones entre directivos de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (Fapuv) y Tibisay Hung, Directora (E) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), no obstante Hung, dijo que luego de haber escuchado una vez más las peticiones del sector universitario, se darán oportunamente respuestas  pero por escrito.

Pero lamentablemente, dijo al cierre Ángel Andara, siguen siendo tácticas dilatorias o de desgaste, bien utilizadas por Ejecutivo nacional, “por lo que consideramos desde la Fapuv y Apula, como una nueva falta de respeto, porque cómo  a estas alturas, se responde con más de lo mismo, ya que si tienen respuestas, las mismas, debieron darse este jueves 19 de mayo”.

Indicó el catedrático de la Facultad de Ingeniería de la ULA que la Junta directiva de la Fapuv realizará reunión para seguir generando estrategias en torno a la continuación del conflicto y las acciones de protesta para la semana entrante.         


miércoles, 18 de mayo de 2011

Profesores trancaron Pie del Llano en reclamo por injusto aumento salarial

















La jornada del trancazo fue realizada con éxito
Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP
En el marco de continuación de protestas por considerar injusto el aumento salarial decretado por el Ejecutivo nacional, los profesores ulandinos realizaron un “trancazo” con pancartas y volanteo en las calles que interceptan al sector Pie del Llano, de forma intermitente para no producir disgusto en conductores merideños.
“Con esta jornada no pretendemos generar molestia en conductores, por eso interceptamos cada vía sólo por cinco minutos para demostrarle a la comunidad merideña que la situación de la universidad es muy delicada y no podemos cruzarnos de brazos ante el ilegal incremento salarial del 40 por ciento decretado por el Ejecutivo nacional, que no se realizó conforme a las Normas de Homologación, y por ende, al no llegar los recursos (en julio de 2011) vía crédito adicional, no se podría cobrar el incremento del 30% que se viene cobrando desde el 2007, por exhortamos a todos los profesores a que no podemos seguir tocando como los músicos del Titanic mientras el barco se hunde, de ahí, nuestro llamado de solidaridad”, señaló Luís Loaiza, presidente de la Apula.

Conductores merideños esperaban con comprensión y paciencia las trancas de cinco minutos que los universitarios realizaban con pancartas alusivas a la precaria situación salarial de la comunidad docente universitaria.

Por su parte, Raúl vegas, tesorero del gremio profesoral manifestó la aspiración de los profesores en que desde el Ejecutivo nacional se realice una rectificación y se respeten las Normas de Homologación, “además exigimos los beneficios que no nos otorgan a los profesores universitarios de los programas que satisfacen a empleados y obreros universitarios”.

Añadió Vegas, que con estas jornadas de protesta se está logrando la concientización del pueblo merideño “porque la universidad le pertenece al pueblo, y este pueblo, comenzó a darse cuenta de la difícil situación que a nivel de recursos presupuestarios atraviesa nuestra primera casa de estudios que si se sigue ahogando, la actividad económica merideña se hundiría con ella”.

Esperan entregar más de 50 mil firmas al Presidente de la República

Los catedráticos continúan recolectando firmas de todos los trabajadores universitarios porque la Fapuv estima que alrededor de 50 mil firmas acompañarán la carta que será entregada al presidente Chávez, explicando la situación de detrimento salarial de los docentes universitarios “y todas las peticiones que pusimos sobre las mesas de diálogo y las circunstancias que han llevado a proceder con esta radicalización del conflicto”, comentó Ángel Andara, Secretario de Asuntos Gremiales de la Apula.

De acuerdo al balance de la jornada del trancazo, Andara lo calificó como muy positivo porque “es una acción realmente de sumo impacto en donde resalta el civismo del pueblo merideño en entender las causas justas que generan este tipo de reclamaciones desde el sector universitario”.


Mañana todos a la caravana Por la Dignidad Universitaria

Los profesores hicieron un llamado a todos los catedráticos a participar mañana en la caravana desde el Núcleo La Hechicera a las nueve de la mañana hasta la Facultad de Medicina. Entregarán cintas de color azul y negro para que los manifestantes las coloquen en las antenas de sus vehículos en señal de la difícil situación que atraviesan a nivel salarial.