jueves, 27 de mayo de 2010

Misión Cumplida





Luis Loaiza Rincón. Presidente de Apula-IPP


Este 26 de mayo, en el despacho del Secretario de la Universidad de Los Andes (ULA), Profesor José María Andérez, se dieron cita el Rector de la ULA, Profesor Mario Bonucci, la Profesora Raiza Ojeda de Ilija, Coordinadora del Consejo Jurídico Asesor, el Presidente de la APULA, Profesor Luis Loaiza Rincón; el Presidente de la Seccional de Profesores Jubilados de la APULA, Profesor Eleazar Ontiveros Paolini y el Presidente de la Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Los Andes (FONPRULA), Profesor Jesús Leo Contreras; con el propósito de dar cumplimiento al mandato de la Asamblea Profesoral realizada el miércoles 19 de mayo de 2010 en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA, que no era otro que acordar la ampliación del objeto de FONPRULA contenido en el artículo tercero de sus estatutos. Gracias a esta ampliación un porcentaje de las ganancias operativas de FONPRULA será entregado al IPP para fortalecer el HCM que brinda cobertura a todos los docentes de la ULA.


El día lunes 24 de mayo, tal como estaba previsto y se había resuelto en la asamblea del 19 de mayo, el Profesor Luis Loaiza Rincón entregó al rector Bonucci, en la sede del Consejo Universitario, copia del acta de la Junta Directiva de la APULA en la que la mayoría de sus integrantes aprobaban la modificación del Artículo 3 de los Estatutos de FONPRULA. Sobre la base de tal documento, se acordó realizar la reunión del 26 de mayo entre los representantes de los entes fundadores de FONPRULA para consensuar la redacción definitiva del texto que debe presentarse al Consejo Universitario el día lunes 31 de mayo.


Concretada la reunión entre los representantes de los entes fundadores, en el marco del clima de cordialidad y respeto que propició José María Andérez como anfitrión del encuentro, se acordó presentar a la consideración del Consejo Universitario el siguiente texto:


“ARTÍCULO 3.- FONPRULA tiene como objeto colaborar con la protección social del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Los Andes, mediante las siguientes acciones:

1. Contribuir con la Universidad de Los Andes al pago que ella debe hacer del monto de las jubilaciones y pensiones otorgadas o por otorgar a su Personal Docente y de Investigación, aportándole al menos el 30% de sus ganancias operativas.


2. Contribuir con el Programa de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Los Andes que administra el IPP, aportándole al menos el 30% de sus ganancias operativas anuales.


A esos fines, sus actividades deben encaminarse a la conservación de su patrimonio, utilizando los medios factibles dentro del sistema legal vigente”.


Es importante destacar que con este acuerdo se cierra un debate, sobre la ampliación del objeto de FONPRULA, que estuvo abierto por más de seis años y se satisface la mayoritaria demanda profesoral de fortalecer institucionalmente tanto a FONPRULA como a los programas de salud que administra el IPP. Una vez más el diálogo y la buena disposición de los universitarios se impuso en bien de los legítimos intereses de un colectivo que viene siendo castigado salarialmente por el gobierno nacional.

martes, 25 de mayo de 2010

Venezuela se moviliza en defensa de su universidad




Gran marcha universitaria del 27 de mayo

Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP


El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, Luis Loaiza Rincón, informó que continuando con el esquema de conflicto, establecido desde la Fapuv, el próximo jueves 27-05-10, en la ciudad de Caracas, tendrá lugar una “GRAN MARCHA” en defensa de la Universidad venezolana, que ha juicio del líder gremial, ha sido vapuleada en forma inmisericorde por el gobierno nacional, “con grave perjuicio, no sólo para los universitarios, sino sobre todo, para la Venezuela actual y sus generaciones futuras”.

Señaló el catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la ULA, que la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV) consagra expresamente el derecho a una educación integral y de calidad. “Eso debe ser así, y no sólo por cumplir un mandato constitucional, que ya es bastante, sino porque solo así podrá la Educación Venezolana, y en particular la Educación Superior, cumplir su misión fundamental que es impulsar el desarrollo y la grandeza de nuestra Nación y contribuir con la elevación significativa de las condiciones de vida de las grandes mayorías, a través de la formación de profesionales, científicos y técnicos capaces de hacer frente a las demandas de la realidad en las distintas áreas de su desempeño; y a través de la producción de nuevo conocimiento y reducción de la brecha tecnológica y científica en relación con otras naciones del mundo”.

Pero asintió el también presidente del Instituto de Previsión del Profesorado (IPP-ULA) que en lugar de impulsar lo antes señalado, “el gobierno nacional parece empeñado en la destrucción de la universidad venezolana”.

A manera de ejemplo reiteró las causas del desmantelamiento de las universidades tomando como ejemplo, el asfixio económico que sufren las primeras casas de estudio, que impide su crecimiento académico y limita al mínimo su labor de investigación y extensión. “La docencia, por otra parte, que se ejerce con enormes dificultades, enfrenta ahora el peligro inminente del colapso de servicios estudiantiles fundamentales como lo son comedor, transporte y becas, y de los servicios académicos indispensables para la realización de las actividades de campo y de laboratorio”.

Continuando su cuestionamiento, se refirió a la intervención de cuatro universidades desde hace una década (UNESR, UNELLARG, UNELLEZ, UNEFM)“llevándolas al total desorden y deterioro según ha tenido que reconocer públicamente el propio ministro Ramírez”.

Mas adelante expresó que el Ejecutivo Nacional “ha hecho uso de amenazas y del poder judicial para impedir la renovación democrática de las autoridades en UPEL, UCLA y UNA, y adelanta acciones para impedir las elecciones en UNET y en un contexto de crecimiento económico importante, sometió a docentes, obreros y empleados de las Universidades al mayor deterioro de su salario real en la historia de la República y ha generado, durante los últimos años, situaciones de violencia en forma permanente en las universidades, cuyo propósito es la coerción y el amedrentamiento de sus comunidades”.

Finalmente expresó que lo que se le hace a la universidad venezolana se le hace a la Nación. “Toda política anti-universitaria es anti-nacional, porque destruir nuestras universidades es destruir el presente y el futuro de Venezuela y de su juventud, es por eso que convocamos a la sociedad en su conjunto, independientemente de diferencias ideológicas ni de otra naturaleza, a acompañarnos el próximo jueves 27-05-10, a las 9 am, en la Plaza del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de donde saldremos en marcha pacífica al MPPEU, en defensa de la Universidad Venezolana”.

viernes, 21 de mayo de 2010

Primeros cimientos del Bosque Universitario El Crucetal




Fotografías de los primeros pasos para la creación del Bosque Universitario El Crucetal, en la parte baja se observa el area encementada que será el paseo arborizado y en la parte alta, donde se encuentra el profesor Erasmo, el área de bosque mas denso con especies autóctonas y exóticas.

Prof. Lino Valera

Jubilados conocieron situación de Fonprula en Asamblea General


Haber informado a los jubilados sobre la situación de Fonprula fue el principal logro según Herminia Gil.
NELSON ESPINOZA/Prensa ula
Herminia Gil, directora de la Oficina de Atención al Profesor Jubilado (Oapj), felicitó a los profesores jubilados de la Universidad de Los Andes (ULA) luego de la Asamblea General que realizaran este miércoles en el Auditorio A de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Facse) destacando que se logró hacer una buena convocatoria, la cual quedó demostrada con la masiva asistencia. El tema único fue la situación del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Los Andes (Fonprula).

La Directora de la Oapj afirmó que fue una asamblea positiva, ya que los profesores que no tenían clara la situación de Fonprula, así como lo que se quiere modificar del estatuto, lograron comprenderlo después de la intervención de todos los entes fundadores, explicando además que al final todos quedaron de acuerdo en el mandato que tienen los entes fundadores para modificar el Artículo 3 del estatuto actual, el cual hace referencia al objeto Fonprula.

Herminia Gil explicó que esta modificación tendería hacia la utilización de parte de los recursos producidos por la fundación en programas de salud, destacando que esto ya se está haciendo a través de una autorización brindada por el profesor Antonio Castejón, sin embargo, afirma que es necesario plasmarlo en estatuto.

“Otra cosa que le quedó muy clara a los asistentes es que Fonprula no es un fondo, sino una fundación”, afirmó Gil, resaltando también la explicación del Rector sobre los puntos de vista que quiere implantar el ministro de educación superior, Edgardo Ramírez, y que fueron manifestados en la última sesión del Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Finalmente, la Directora de la Oapj dijo que ante las amenazas que se ciernen sobre Fonprula se ha conversado con muchos profesores para coordinar las acciones a ser tomadas, las cuales deben ejecutarse de manera conjunta entre la ULA, la Asociación de Profesores de la ULA y su Seccional de Jubilados, destacando que “aun cuando hay 3 grupos todos son uno solo: la universidad”.

jueves, 20 de mayo de 2010

Miembros fundadores ampliarán el objeto de Fonprula en el Consejo Universitario

El próximo lunes modificarán el artículo 3 del acta constitutiva

Omer Molina Martín/Prensa Apula-IPP

Luego de un acalorado e intenso debate, los profesores de nuestra primera casa de estudios, decidieron en asamblea general desde Faces, y por unanimidad, cambiar el objeto del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Los Andes, Fonprula, con una ampliación en el artículo 3 de los estatutos de su acta constitutiva.

“Hoy en forma unánime esta asamblea acordó que los entes fundadores de Fonprula, quienes son el Comité Ejecutivo de Apula, el Comité Ejecutivo de la Seccional de Profesores Jubilados y el rector Mario Bonucci en representación del Consejo Universitario (tercer miembro), acordamos la modificación, es decir, la ampliación del artículo 3 de los estatutos del fondo para que se lleve a discusión en el CU el próximo lunes, esa es la conclusión fundamental de esta asamblea”, indicó Luis Loaiza, presidente de la Apula.

Aunque no faltó la diatriba y confusión entre los profesores, en cuanto al registro de Fonprula, su objeto como fondo o fundación, y el manejo que se le ha dado hasta ahora, la conclusión llevó a los catedráticos a unirse y llegar al consenso por un bien común que conlleva al bienestar de toda la comunidad profesoral de la ULA, en cuanto a previsión y desarrollo social se refiere.

El rector Bonucci, luego de una extensa disertación, explicó su posición en cuanto al arduo proceso que ha sido el diálogo en el CNU con el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, con el nuevo ministro Edgardo Ramírez y la discusión sobre el objeto del fondo.

“Más allá de la diatriba que pueda surgir entre nosotros, debemos considerar que el problema es grave, tenemos un presupuesto repetido durante 4 años, observamos la intención del Gobierno en intervenir las universidades experimentales, para luego pasar por las autónomas como la nuestra, por lo que es necesario permanecer unidos para defender a Fonprula y a nuestra universidad”, expresó la máxima autoridad ulandina.

Por su parte, Eleazar Ontiveros, presidente de la SPJ, manifestó que todos los profesores poseen el deseo de que Fonprula permanezca incólume, estableciendo sólo las modificaciones que el claustro considere necesarias, pero advirtió que ante las declaraciones que hiciera el ministro Edgardo Ramírez el pasado 07 de abril en el diario El Universal, quien indicó que el Ejecutivo Nacional se proponía desaparecer mafias de fondos de pensionados, lo que generó, “una alarma razonable por supuesto en el profesorado de nuestra universidad, aunque los argumentos que expresa el ministro para liquidar el fondo no aplica en nuestro caso, pero resulta necesario para toda la comunidad profesoral, ampliar el objeto del fondo buscando como norte, la previsión social”.

Fonprula, que su capital asciende a más de 200 millones de bolívares fuertes, ha entregado miles de créditos a los profesores ulandinos para compra de viviendas, vehículos, entre otros, y desde diciembre de 2009 contribuye con el IPP-ULA para el pago de HCM, aunque el tercer artículo de su Acta Constitutiva, expresa que “la fundación, tiene como objeto único, invariable y permanente contribuir con la Universidad de Los Andes al pago que ella debe hacer del monto de las jubilaciones y pensiones otorgadas o por otorgar a su personal docente y de investigación. A este fin, sus actividades deben encaminarse a la conservación e incremento de su patrimonio, utilizando los medios factibles dentro del sistema legal vigente”, pero ante las amenazas por parte del Gobierno Nacional, en intervenir el fondo, los miembros fundadores en representación de toda la comunidad profesoral ulandina, decidirán ampliar el objeto de la fundación, tomando como premisa, la previsión social del profesorado ulandino.

lunes, 17 de mayo de 2010

Apula Informa Online No.83

Abril y mayo 2010



Lea en la Web el periódico Apula Informa Digital No. 83 de abril y mayo 2010, haciendo click en el título de arriba "Apula Informa Online No.83

EXITOSO EL PARO UNIVERSITARIO EN LA ULA


Apoyo total registro el paro convocado por la FAPUV y la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA) en Mérida exigiendo un presupuesto justo para las Universidades Públicas y el que se cancelen las deudas y se cumplan la Normas de Homologación por parte del Gobierno Nacional.  


En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes un grupo de profesores de diversas facultades y con la presencia de decanos, y del propio Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA), Prof. Luis Loaiza Rincón se congregaron y repartieron volantes alusivos a las reivindicaciones profesorales.
Nota y Fotos: José Antonio Rivas Leone (Especial para Noticias 24).

Profesores universitarios jubilados realizarán asamblea para analizar destino de Fonprula

Este miércoles en auditorio de Faces




La Apula y su Seccional de Profesores Jubilados convocan al profesorado universitario a una asamblea general que se realizará el día miércoles 19 de los corrientes, a partir de las 9.30 de la mañana, en el auditorio de Faces, con el objetivo fundamental de discutir la situación de Fonprula, informó Eleazar Ontiveros, presidente de la Seccional de Jubilados.

Agregó Ontiveros que la idea no es discutir cómo está operando Fonprula actualmente, sino “los peligros que se ciernen sobre la existencia futura sobre este Fondo de Pensiones y Jubilaciones de los profesores de la Universidad de Los Andes, dado que el señor ministro de Educación Superior, que hasta ahora no ha elevado la voz para hablar nada académico, en la última reunión del CNU dijo que definitivamente iba a intervenir los fondos de los profesores universitarios”.

Dijo Ontiveros que los profesores universitarios sólo estaban amparados por un HCM de seis mil bolívares fuertes y lo que puedan tener del PCA (Programa de Cobertura Ampliada), y que Fonprula, con el aporte que hace al IPP, gratuitamente se ha aumentado el seguro en treinta mil bolívares fuertes, “de desaparecer Fonprula, esos 30 mil bolívares también desaparecerían o no estarían a nuestro alcance”.

También explicó que la gran cantidad de préstamos que hace Fonprula a los profesores de la ULA para construir viviendas, viajes, préstamos de carácter múltiple e incluso préstamos especiales al 5%, que hace después de agotado el HCM para salud, desaparecerían de igual modo, “quedaríamos desprotegidos desde el punto de vista de la salud”.

Precisó Ontiveros que en la asamblea se explicarán todos los pormenores sobre tan delicado asunto, y consideró que los profesores jubilados deben tomar y asumir el problema de Fonprula, asistir a la asamblea con la plena seguridad de que allí van a recibir información exhaustiva, para “darse cuenta de la gravedad del problema que representaría que, organización tan sólida, operativa y benéfica como es Fonprula, pueda desaparecer”. (Prensa Apula Jubilados).

jueves, 13 de mayo de 2010

APULA Táchira respaldó protesta e insta al diálogo con sector oficial



La presidenta de APULA-Táchira junto al profesor Omar Contreras (Foto: Marlene Otero)



De acuerdo a lo expresado por la presidenta de APULA Táchira, la profesora Luz Marina Sarmiento, los docentes de esta sede en el Táchira apoyaron el paro activo que se pautó para los días miércoles 12 y jueves 13 de mayo.


Marlene Otero S.





Este denominado “paro activo”, afirmó la docente está dirigido al mismo reclamo que se viene haciendo desde hace dos años como sería por “el pago de deudas por el ajuste salarial del 2008, la correcta aplicación de las Normas de Homologación, el reconocimiento de la prima por hogar, el pago de los ascensos y un presupuesto justo para las universidades”.

En otra parte de sus declaraciones la profesora Sarmiento manifestó que la protesta no tiene ningún interés político que pueda entenderse como desestabilizador, dado que lo que se busca es mejorar la calidad de vida, el derecho que tienen los docentes a mejores salarios, oportunidades de crecimiento académico, que al final, afirmó la docente “se traducen en la mejora de la calidad de la educación universitaria”.

Finalmente, la principal representante de los docentes universitarios de la ULA en el Táchira instó al Ministro, profesor Edgardo Ramírez, a proponer salidas que aseguren la resolución de las problemáticas de los docentes y que éstos sean escuchados. En esta misma dirección afirmó que “estamos abiertos al diálogo, al consenso, nos anima la mejor disposición de llegar a acuerdos que beneficien al sector universitario”.

En el Día del Árbol profesores jubilados y activos de la ULA sembrarán una planta











María De Los Angeles Pérez/ Prensa ULA



El Crucetal será el lugar donde los profesores jubilados y activos de la Universidad de Los Andes sembrarán su bosque universitario, así lo manifestó la profesora Elda Oquendo, secretaria de Asuntos Gremiales de la Seccional de Profesores Jubilados de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula), y promotora del proyecto.


Este bosque universitario estará ubicado en la parte alta de El Crucetal y contará con varias caminerías por las cuales los profesores activos y jubilados podrán realizar sus caminatas y pasar momentos de esparcimiento al aire libre bajo la sombra de los árboles que serán sembrados allí por ellos mismos.


La profesora Oquendo invitó a todos los profesores para que se inscriban en el Apula, con un módico costo de 50 bolívares para que siembren un árbol este sábado 15 de mayo. El árbol llevará el nombre del profesor que lo siembre y el dinero que por este concepto se colecte será invertido en el mismo bosque universitario, pues servirá para su mantenimiento e incluso para que el venidero año se pueda realizar una segunda fase de este bosque universitario. Igualmente Oquendo extendió la invitación a los empleados y obreros para que se unan a este proyecto pues si desean apadrinar un árbol pueden acudir al Apula a inscribirse y participar de este hermoso proyecto ambiental.



Un paseo arborizado

Por su parte el profesor Lino Valero, director del Instituto de Desarrollo Forestal (Indefor), y experto en bosques y especies arbóreas, señaló que será más bien un paseo arborizado pues se han seleccionado árboles de porte pequeño para que tengan un espacio justo en el lugar que se ha acondicionado para la siembra de estos árboles.


Las jardineras centrales serán arregladas con plantas arbustivas, tales como trinitarias, jazmín rojo, jazmín amarillo, plantas de tipo herbáceas y, en las hileras, se sembrarán cují de jardín, alelí, cepillo rojo y guayacán (que es pariente del araguaney).


Realmente este es un proyecto que vale la pena que todos apoyen y se integren pues, además de que se realiza a propósito del Día del Árbol, constituye un aporte ambiental, ya que la naturaleza reclama su conservación y desarrollo, y una actividad como ésta contribuye a sembrar conciencia sobre la importancia de plantar un árbol, ya que ello tiene una repercusión positiva para el medio ambiente y para su descontaminación, dijo finalmente el profesor Lino Valera.