martes, 20 de abril de 2010

A LA OPINIÓN PÚBLICA



CDCHT ULA

El Núcleo de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y equivalentes, integrado por los coordinadores de cada CDCH y equivalentes de las universidades, reunidos el 8 y 9 de abril de 2010 en la Estación Experimental Bajo Seco de la Universidad Central de Venezuela, como organismo asesor del CNU en materia de investigación, acuerda dirigirse a la opinión pública en relación a la problemática de la investigación científica en Venezuela:


1. El aporte que en Ciencia y Tecnología (CyT) realiza el Estado Venezolano, además de producir conocimiento, es capaz de acelerar el desarrollo social y tecnológico trayendo como consecuencia, progreso, bienestar social y mejoría de la calidad y expectativa de vida del venezolano.


2. En los últimos 15 años, países como la India y Brasil elevaron sus índices en CyT a los mismos niveles que los países industrializados, demostrando que, a pesar de confrontar problemas básicos de pobreza, salud y educación, se puede avanzar en CyT y utilizar la gestión del conocimiento para generar bienes y servicios a corto plazo.


3. Por casi medio siglo las universidades venezolanas han contribuido con más del 85 % de la investigación que se realiza en el país. El 80% de los investigadores pertenecen al PPI y se concentran en las universidades públicas (mayoritariamente en las autónomas) y un 60% de ellos poseen preparación académica a nivel de doctorado. Esta realidad necesariamente obliga al Estado Venezolano a buscar en la comunidad científica universitaria la solución y respuesta a los problemas del país en cuanto a desarrollo científico-tecnológico e incremento de la calidad de vida del venezolano.


4. Las universidades poseen una planta de investigadores altamente calificados e investigaciones de impacto y pertinencia social que responden a las demandas de la sociedad venezolana. Sin embargo, es necesario que existan interlocutores validos entre gobierno y universidad para que haya una verdadera apropiación social del conocimiento científico y la ciencia se convierta en una bandera de desarrollo del país.


Acordamos:


1. Solicitar a la Asamblea Nacional y al Gobierno Nacional que continúen con la aplicación de la vigente Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) como una fuente recurrente de financiamiento para los proyectos de I+D. Del mismo modo, utilizar la LOCTI para fomentar Investigación y Desarrollo a nivel industrial, para financiar PyMEs en áreas de impacto como salud humana y animal, biotecnología, petróleo y agricultura.


2. Solicitar a la Asamblea Nacional la aprobación de fondos que permitan planificar proyectos a largo plazo a las agencias de financiamiento científico, estatales, estadales y universitarias.


3. Exigir al Gobierno Nacional el respeto a las propuestas de presupuesto que presentan las universidades nacionales, ya que los menguados montos asignados implican una desaceleración de la inversión en investigación y creación de conocimiento y soluciones al país, así como en la formación de la generación de relevo necesario para garantizar la existencia de una plataforma científica nacional.


4. Solicitar al Gobierno Nacional que, establezca una política que mejore los salarios y beneficios de los investigadores, como una estrategia para evitar fuga de cerebros.


5. Instar al Gobierno Nacional y a las autoridades universitarias para que juntos establezcan postgrados temáticos en las regiones menos desarrolladas de Venezuela, que involucren a varias universidades.


6. Exhortar al Gobierno Nacional y a las autoridades universitarias a respetar el mandato de la Comisión Regional de Educación Superior para América Latina y El Caribe 2008 que establece un programa de becas de postgrados y postdoctorado nacionales e internacionales tendiente a la captación de los estudiantes más destacados del país.


En Bajo Seco, estado Vargas a los 09 días del mes de abril de 2010




Profa. Zulay Niño                                                                                            
Prof. José Luis Rodríguez



Coordinadora
Secretario

CARTA ABIERTA A: Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCT) Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPPEU) Comisión de Ciencia y Tecnología de la AN




CDCHT ULA

Nosotros, los Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y equivalentes, reunidos el 8 y 9 de abril de 2010, en la Estación Experimental Bajo Seco de la Universidad Central de Venezuela, queremos expresar nuestra preocupación y propuestas frente a las circunstancias que afectan al Programa de Promoción del Investigador (PPI).


El PPI fue creado por el Estado venezolano en 1990 para dar respuesta a las solicitudes de la comunidad científica sobre la necesidad de desarrollar la carrera del investigador, impedir la fuga de cerebros y contribuir al desarrollo de la ciencia y tecnología nacional.


Hasta el año 2008, el PPI evidenció un balance positivo:


· Fue el primer mecanismo de autorregulación de la calidad propuesto e implementado por un sector de la sociedad venezolana. Su modelo fue emulado y su funcionamiento contribuyó a que la investigación científica y tecnológica se hiciera más atractiva y apreciada en Venezuela.


· Promovió la incorporación de nuevos investigadores y la permanencia de aquellos que habían llegado a la edad de jubilarse.


· Contribuyó a la consolidación de los postgrados nacionales y a la formación de una generación de relevo.


· Estimuló la expansión de las áreas de conocimiento, la densificación de las redes de investigación temáticas, así como el incremento de su calidad y su pertinencia social.


· Estimuló el aumento del número de publicaciones y fortaleció la calidad de las revistas científicas venezolanas.


· Promovió la eficiencia de la investigación y creó al nivel nacional la única base de datos sobre la información científica y tecnológica por disciplina y por investigador, convirtiéndose en el principal indicador de la capacidad de Venezuela en materia de recursos humanos en el área de ciencia y tecnología.


No obstante estos indicadores positivos, la convocatoria de año 2009 no se realizó ni hay fecha para el llamado a la del 2010. Se adeudan dos trimestres de la beca-premio establecida en el reglamento del PPI (IV del 2009 y I del 2010).


Finalmente, en la reforma a la LOCTI (Art. 53), aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional, se elimina el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (ONCTI), organismo al que se adscribe el PPI. Esta lamentable situación genera incertidumbre sobre el futuro del PPI y hace que las alarmas se enciendan en la comunidad científica del país.


Señores Ministros y señores Diputados de la Asamblea Nacional, tenemos motivos de preocupación por el futuro de la ciencia y la tecnología en Venezuela.


En consecuencia respetuosamente proponemos lo siguiente:


1. Que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional conceda un derecho de palabra a una representación del Núcleo de los CDCHT y equivalentes para expresar sus propuestas sobre estos temas.


2. La creación de una mesa técnica de discusión y de diálogo entre los poderes del Gobierno Nacional (MPPCT, MPPPEU, FONACIT, Asamblea Nacional) y representantes de la comunidad de investigadores, de las universidades nacionales y de las Academias con el objetivo de discutir y formular una nueva política de desarrollo científico y tecnológico para el país, donde se incluya la evaluación del PPI.


3. Que se proceda a hacer la convocatoria nacional 2010 del PPI y al reconocimiento inmediato de todos los beneficios implícitos en el programa a los investigadores actualmente acreditados.




Nos despedimos de ustedes con la esperanza de que nuestras propuestas sean escuchadas, y, a su vez, se promueva un diálogo fecundo que permita diseñar una política de desarrollo científico y tecnológico compartida por los actores que la convertirán en realidad.


Por el Núcleo de los CDCHT y equivalentes


Profa. Zulay Niño
Prof. José Luis Rodríguez

Coordinadora
Secretario

jueves, 15 de abril de 2010

Consejo Universitario discute problemas de pago por ascensos a profesores del Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez





En el Consejo Universitario del pasado 12 de abril, un grupo de profesores provenientes del Núcleo del Táchira Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, ejercieron un derecho de palabra para exponer la problemática de un conjunto de aproximadamente entre 25 y 30 profesores de ese núcleo, que habían tramitado su ascenso oportunamente y sin embargo hasta la fecha no se les había pagado.


Leer más haciendo click en el título.

Núcleo de Decanos de Ciencias presentará propuesta ante modificación de la Locti





Los días 15 y 16 de abril se realizará, en la ciudad de Cumaná, el Núcleo de Decanos de las Facultades de Ciencias de las Universidades Nacionales, encuentro que servirá para discutir lo relacionado con la reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), así lo dio a conocer el profesor Nelson Viloria, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes.


Leer más haciendo click en el título:

TSJ publicó decisión sobre el caso del Vicerrectorado Académico de la ULA





Danilo Figueroa / Prensa ULA

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de la República Bolivariana de Venezuela, a través de ponencia del magistrado Francisco Antonio Carrasqueño López, decidió sobre el recurso de revisión de la sentencia dictada por la Sala Electoral de este alto tribunal, el pasado 15 de diciembre del 2008, signada con el numero 220.

Leer más haciendo click en el título

miércoles, 14 de abril de 2010

Docente de la ULA Táchira recibe doble reconocimiento



El doctor Posso investigador activo del Núcleo Táchira (Foto: Marlene Otero)


Marlene Otero S.


El profesor Fausto Posso, docente del departamento de Ciencias del Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” de la Universidad de Los Andes en el Táchira, recibió sendos reconocimientos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, de España, y de la Universidad del Táchira, UNET.


Leer noticia completa haciendo click en el título

martes, 13 de abril de 2010

Según Omar Pérez Díaz: “El 11 de abril de 2002 debe ser una referencia de lo que no puede ocurrir nuevamente en Venezuela”

El profesor universitario, Omar Pérez Díaz reflexionó sobre el escenario nacional

Ana María Zambrano Prensa Vicerrectorado Nutula

Para criterio del profesor Omar Pérez Díaz, Coordinador Administrativo de la Universidad de Los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”-Táchira, el once de abril de 2002 debe ser una referencia de lo que no puede ocurrir nuevamente en Venezuela, pues es el reflejo de como las aspiraciones personales fueron antepuestas al equilibro, bienestar y democracia de nuestro país.



En ese sentido, subrayó el profesor Omar Pérez Díaz que necesariamente no deben existir factores de ningún orden a través de los cuales se enfrenten a la población que habita a este país.



“Se hace necesario que tanto la oposición presente alternativas viables para solucionar el abanico de problemas que se vive, como que el gobierno asuma su responsabilidad en temas inherentes a la inseguridad, sistema eléctrico, inflación, alto costo de algunos artículos de primera necesidad y toda la gran problemática que está sintiendo día tras día el venezolano de a pie”.



Por una parte, manifestó el profesor universitario que en el caso del Ejecutivo Nacional y de quienes trabajan en su proyecto, se hace fundamental que se concreten algunas promesas hechas a los venezolanos. De manera fundamental, se refirió al planteamiento esgrimido hace diez años por el entonces candidato presidencial, Hugo Rafael Chávez Frías.



“En concreto, recuerdo el acto efectuado en el estacionamiento de la ULA-Táchira donde el candidato presidencial prometió la construcción de un auditórium para nuestra institución, lo cual, fue aplaudido por toda la comunidad quienes en ese entonces veían en él y en su proyecto una esperanza a los problemas de nuestra Nación. Con la construcción del referido espacio, se podría haber dado respuesta a las necesidades que tienen los universitarios para el desarrollo y fomento de diversas actividades académicas y culturales, fundamentales en la formación de quienes hacen vida universitaria”.


Dijo además el Profesor, que los amigos de este Gobierno deben dedicarse a ser canales en la solución de problemas, y no tribuna constante en la crítica destructiva del Gobierno Regional.



Sin embargo, también hizo referencia respecto a la gerencia regional. En su exposición, detalló como lamentablemente se han descuidado algunas áreas importantes para la proyección de la región tachirense, “tal es el caso del deterioro del campo deportivo de la ULA que tiene un año sin ser atendido por el órgano rector en el estado Táchira, creándose un escenario descuidado, con lo cual, se impide que se cumpla con las importantes funciones para lo cual fue construido”.



Dijo el Profesor, que como ciudadano de este país espera que cada sector reflexione y haga un proceso de sindéresis para que se entienda que por encima de los intereses personales debe estar el beneficio colectivo, el progreso de Venezuela.



“Por eso, sin pretender un acuerdo nacional, aún cuando sería el ideal de país, es necesario que ambos sectores entiendan que Venezuela es de todos, y por lo tanto, es fundamental asumir el compromiso de progreso a fin de buscar mejores condiciones de vida para el pueblo en general”.


Detalló, que el escenario es propicio para la reflexión. Por lo tanto, "la relfexión debe ser un indicador a fin de mejorar las propuestas, y no que el efecto electoral sea la motivación circunstancial para exponer promesas que no se cumplen, fijándose en la población general falsas expectativas”.





Edixon Chacón: “solicitamos movilización institucional para pago de ascensos a profesores”

Dario Figueroa / Prensa ULA



El profesor Edixon Chacón, en representación de los docentes de la Universidad de Los Andes, adscritos al Núcleo Universitario de Táchira, expuso ante el Consejo Universitario de este lunes 12 de abril, la situación de falta de pago de los ascensos.


Leer noticia completa haciendo click en el título.

lunes, 12 de abril de 2010

Ministro de Educación Universitaria atendió a Rectores de la Averu




Nelson Espinoza / Prensa ULA

El Ministro de Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) sostuvieron un encuentro el pasado Miércoles en la ciudad capital a petición de dicha asociación, con la finalidad de tratar los graves y grandes problemas que enfrentan las universidades autónomas venezolanas en la actualidad.

Leer más haciendo click en el título.

Carta al Rector




Mérida, 12 de abril de 2010




Dr. Mario Bonucci Rector y demás 
miembros del Ilustre Consejo Universitario 
Universidad de Los Andes Presente.-


Reciban un respetuoso saludo en la oportunidad de hacer de su conocimiento lo siguiente. Por solicitud expresa de la Sra. Vicerrectora Académica, Profesora Patricia Rosenzweig, quien además coordina la comisión del Consejo Universitario encargada de conocer y proponer una solución al tema del Reglamento de Ubicación; propuse ante el cuerpo un diferimiento del tema con el propósito de que la comisión integrara al informe final datos sobre el eventual impacto económico que tal reglamento generaría. Tal propuesta la realicé de buena fe, convencido que una mejor fundamentación del informe facilitaría la discusión de un tema que en el Consejo Universitario había resultado controversial.

No obstante, El caso es que, desde ese momento, la comisión nunca más ha sido convocada y se corre el riesgo de que a nuestros agremiados se le vulnere un derecho reconocido en la propia Ley de Universidades vigente.

Por todo lo anterior, solicito que el Consejo Universitario retome la discusión de este reglamento y resuelva cuanto antes un tema en el que la Universidad de Los Andes tiene una mora de quince años.




Atentamente,





Prof. Luis Loaiza Rincón Presidente de la APULA