miércoles, 21 de octubre de 2009

Tips Informativos 21 de octubre de 2009



Prof. Luis Loaiza Rincón

Presidente de la APULA

Horas aciagas. Un grupo de trabajadores apoyados por estudiantes y encapuchados irrumpieron de manera violenta en la sede del rectorado de la ULA para reclamar la inclusión en nómina de un numeroso grupo de trabajadores contratados, precisamente cuando se efectuaba la sesión del Consejo Universitario (CU). Los promotores de la protesta denunciaron un "fraude laboral", al considerar que las autoridades incumplieron compromisos con el personal contratado. De esta forma desconocieron irresponsablemente que el presupuesto reconducido de la ULA no permite el ingreso de contratados a nómina y que esta realidad fue incluso reconocida por el propio Director de la OPSU, cuando en su más reciente visita al CU de la ULA señaló que si la Universidad no contaba con la necesaria disponibilidad presupuestaria no podía pasar a nómina a ningún personal. Lo cierto del caso es que los violentos forzaron la puerta de acceso que lleva al CU y penetraron de manera tumultuosa con el objetivo de secuestrar a las autoridades y a los integrantes del CU. Ante esta situación, el CU suspendió la sesión al considerar que se les sometía a un chantaje que los obligaba a sesionar bajo la presión de la violencia. Pasadas las cuatro de la tarde, luego de más de cinco horas de secuestro, algunos consejeros accedieron a conversar con los tomistas y doce consejeros estimaron reanudar la sesión, medida ante la cual el resto de los consejeros abandonaron el recinto en señal de protesta ante la arbitrariedad sufrida durante esas aciagas horas. Los presentes, después de debatir el punto se constituyeron en comisión para estudiar la única salida posible: Visitar a Castejón en la OPSU y pedirle un nuevo “auxilio financiero”. ¿Por qué no tomaron la OPSU?

En el país de las maravillas. Las premisas conocidas del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 mantienen el precio del barril de petróleo en 40 dólares y la producción de crudo en 3,1 millones de barriles diarios. Se contempla también un crecimiento del PIB cercano a 0,5%; una inflación entre 20 y 22% y el mantenimiento del tipo de cambio oficial en Bs.F. 2,15 por dólar. ¿En qué país viven estos funcionarios?

Por cuarto año consecutivo el gobierno le impuso a las universidades un presupuesto reconducido. El gobierno aprobó entre un 35 y un 45% de los montos solicitados. Es decir, para 2010 las universidades dispondrán del mismo monto con el que vienen funcionado desde 2007, situación que limita severamente las actividades de docencia, investigación y extensión. Tanto más si 80% de los fondos tiene como destino el pago de compromisos laborales con profesores, empleados y obreros. El Gobierno no compensó la reducción presupuestaria del 6%. En la ULA, la estimación presupuestaria requerida es de BsF 1.770.000 millones, sin embargo, el gobierno sólo otorgó BsF 771 millones. No obstante, algunos inconscientes piensan que todo sigue igual.

Gustavo Azócar continuará preso y deberá ser enjuiciado en la cárcel. Fue ratificada la medida privativa de libertad contra el profesor Gustavo Azócar por parte del Tribunal Primero de Control a cargo del juez Juan Hernán Oliveros. Por medio de una carta, el profesor Azócar expresó que se alegraba de que Lina Ron sea juzgada en libertad porque, a pesar de las diferencias que tenga con ella, tiene derechos”. Se preguntó: "¿Por qué en Venezuela hay una justicia para mí y otra para Lina Ron?". "Ese derecho de ser juzgado en libertad no es exclusivo de Lina Ron, es un derecho que tenemos todos y cada uno de los venezolanos", consideró Azócar que ya cumple 77 días detenido en el Centro Penitenciario de Occidente. Ya no es ciega la justicia.

Cesta Tickets. No ha sido ajustado el pago de la Cesta Tickets a la Unidad Tributaria del año 2009. ¿Puede ser progresista una revolución que niega la progresividad de los derechos laborales?

Rechazamos que la deuda de enero a septiembre de 2008 se pague con VEBONOS. ¿Quiénes son neoliberales?

A ellos también los engañó el Ministro Acuña. El 15 de octubre fue publicado un comunicado por diversas organizaciones que agrupan a trabajadores universitarios que decidieron declararse en conflicto con el gobierno por las “violaciones a la Normativa Laboral discutida y aprobada con el Ejecutivo Nacional el 28/10/2008 y Homologada en 04/2009”. Estas violaciones se expresan en lo siguiente: No se ha cancelado a la fecha el ajuste salarial del año 2008 de 11 meses y 20 días que corresponde al 30% del incremento salarial de los meses de enero a Septiembre mas la incidencia en los 80 días del Bono Vacacional año 2008 a la fecha no se ha solicitado el Crédito Adicional. No se ha cumplido con el pago de la Prima de Antigüedad, calculada al 1,5% del salario normal por año de servicios. No se ha actualizado el Bono Alimentario (cesta ticket), ni el Bono de Salud de los Jubilados a la UT vigente. No se ha nivelado la Prima por Hijos a 70 Bs. f por hijos, hasta los 25 años de edad sin límites de hijos. La diferencia pendiente de los Bonos Vacacionales y Bonos de Fin de Año. No se ha incrementado el HCM a 20.000 Bs. f, tal como se acordó con el Ministro Acuña, el cual entraría en vigencia en el Período Vacacional y asumiendo la siniestralidad desde el 1ro de Enero del 2009. Tenemos 3 años que no se cancelan Pasivos Laborales a los Trabajadores Jubilados. Se les negó a los trabajadores el derecho a la jubilación, violando así la Normativa Laboral y el Dictamen del TSJ. En:http://www.aporrea. org/educacion/ a88404.html

En LUZ detectan fallas en la asignación de cupos que hace OPSU. Este año la Opsu asignó 3.240 estudiantes; de esa cifra, 2.599 se preinscribieron y 641 no hicieron su registro LUZ, sin embargo, aun con esa condición, esta universidad los acepta. De esos 2.599 bachilleres, 2.408 ingresan en el Programa deAdmisión por Mérito Académico (AMA), como parte de los mejores promedios de todo el país. De esos 2.408 estudiantes AMA, hay un número significativo de bachilleres asignados en carreras distintas a las que seleccionaron.

De castaño a oscuro. La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, a través del Diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión, indicó que las asignaciones presupuestarias para las universidades durante el año 2010 no serían modificadas.

Cómo será si ellos lo dicen. De la Circular 21 de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FETRAUVE) sobre el Presupuesto 2010: “No está explicito aún otros renglones no cubiertos, como póliza HCM de Bs. 20.000, prima de antigüedad con la nueva fórmula y retroactivo de ticket alimentario ybono salud 2009 con la UT vigente”.

¿El ministro ser volvió neoliberal? Con este llamativo título apareció recientemente un artículo en aporrea en el que encontramos, entre otras cosas, las siguientes perlas: 1) Que el Ministro Acuña, “reedita la vieja fórmula neoliberal de bonificar el salario de los trabajadores y trabajadores”. 2) Que a finales del pasado año, el Ministro Acuña “afirmó y reafirmó que en el presupuesto de este año, estarían contemplados los recursos concernientes al cumplimiento de los compromisos contractuales contemplados en las Normativas Laborales de Trabajadores y Trabajadoras Universitarias y las deudas generadas por su aplicación, ahora nos aclara, que sus palabras fueron, una mentirilla blanca, que le permitió ganar tiempo y postergar con ello, para el 2010, dicho cumplimiento. 3). Que “la respuesta, de los trabajadores y trabajadoras universitarias, debe ser contundente, solo la lucha les dará lo que les corresponde por derecho”. Qué tal? En:http://www.aporrea. org/educacion/ a88468.html

Para la Federación Nacional de Padres (Fenasopadres) y la Fundación CasaArturo Uslar Pietri la crisis educativa va más allá del déficit de instituciones o la falta de inversión: un total de 250 mil docentes faltan en el país. Antonio Ecarri, presidente de la Fundación Casa Arturo Uslar Pietri, fue más allá y precisó que 70% de los maestros faltantes corresponden al área de ciencias. “Cómo, si somos un país petrolero, no estamos formando a nuestros científicos. Hay un ejemplo claro, en el Pedagógico de Caracas se graduaron recientemente siete profesores de matemáticas. Mientras tanto, el gobierno contrata maestros de la Misión Sucre, donde reciben una formación simple en año y medio”. Ecarri insistió en la falta de capacitación de los estudiantes, quienes se retiran del sistema educativo o ingresan a las universidades sin la preparación necesaria. “Por esa razón es importante que la Asamblea Nacional salga a la calle, verifique en las escuelas que no hay profesores. La Ley Orgánica de Educación no resuelve los problemas, sino preocuparse por hacer inversión humana y de infraestructura”. Así mismo indica Ecarri que 4 millones de muchachos están fuera del sistema escolar. “Deberíamos crecer con 400 mil estudiantes cada año en el sistema educativo, según el crecimiento de 1.8 interanual.

Gobierno reconoce deuda con el sector universitario. Tras las protestas de los trabajadores del sector universitario que exigen la inmediata activación de las cláusulas contractuales de la normativa laboral vigente así como la cancelación de deudas, el ministro Acuña, reconoció este viernes que ciertamente no se ha cumplido con el pago de ciertos compromisos económicos a profesores, empleados y obreros correspondientes a la homologación del año 2008. Acuña informó que las deudas de homologación están por el orden del millardo de bolívares fuertes y que mantiene conversaciones con el presidente. Chávez para evaluar si es posible cancelar parte o la totalidad de la misma. Expresó además que el pago de los intereses de prestaciones sociales que se encuentra por el orden de los Bs.F 5 millardos podría realizarse a partir del próximo año bajo la figura de bonos. Dijo que están "tratando" de resolver la situación "dentro de las dificultades que existen en el manejo de las finanzas públicas", por lo que pidió paciencia a los trabajadores... A propósito de las declaraciones de la rectora de la UCV, Cecilia Arocha, quien esta semana denunció la deficiencia presupuestaria que afecta a la institución como consecuencia del recorte de 6% ordenado por el Ejecutivo; el ministro refirió que "las dificultades financieras en estos momentos las tenemos tanto el Gobierno como las universidades y debemos resolverlas lo mejor posible". www.notitarde.com

La pertinencia de la ciencia universitaria: ¿útil o inútil? La crisis financiera sirvió para impulsar una evaluación de la ciencia en el país. La incertidumbre se acentúo en mayo de 2009, cuando el presidente Hugo Chávez en su programa dominical número 329 exhortó a la comunidad científica venezolanaa producir "ciencia útil" y salir de sus cápsulas para resolver realmente los problemas de la gente. La destacada física de la ULA, Alejandra Melfo, discrepa de las declaraciones oficiales, pues considera que no existe ciencia inútil. Es mucho más enfática cuando afirma que no se puede comparar la labor de un científico con la de un administrador, un ingeniero o un político. "Si en los barrios de Venezuela no hay cloacas no es porque no se conozcan los principios de la hidráulica, sino porque los responsables del sistema sanitario no han hecho su trabajo. Para que la ciencia llegue a la comunidad, son indispensables una serie de instituciones intermediarias que cumplan con sus funciones. El Estado ha fracasado completamente en este sentido y es muy cómodo culpar a los científicos por la ineptitud y, a veces, la corrupción de funcionarios públicos", critica. El secretario de los Consejos de Desarrollo Científico de Venezuela y destacado investigador de las ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela, Félix Tapia, coincide con Melfo y se apresura a enumerar logros concretos de la ciencia venezolana. Mencionó elimpulso de la agricultura gracias al mejoramiento de los cultivos de frutas y carnes. Asegura que la orimulsión y otros logros del Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (Intevep) cambiaron el panorama del crudo pesado en el mundo. Los trabajos de Reinaldo Di Polo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y los de Bernardo Rodríguez Iturbe en LUZ han generado numerosas aplicaciones en enfermedades crónicas como la hipertensión y en el caso de las ciencias sociales menciona los aportes de Roberto Briceño León, del Laboratorio de Ciencias Sociales y a Alexis Romero Salazar en LUZ, quienes han propuesto modelos para combatir el crimen y la violencia. ¿Cómo hacer ciencia sin dinero? El financiamiento internacional se ha propuesto como una alternativa ante la crisis. No obstante, Alejandra Melfo cree que el financiamiento desde el exterior es sumamente difícil de obtener, debido a las restricciones para la compra y venta de divisas en el país. "La investigación es una actividad global, y un investigadorvenezolano debe ser competitivo con sus colegas del exterior. Si no tiene recursos no puede ni siquiera tener contacto con sus colegas participando en congresos, amén de los gastos en equipos de laboratorio, o de la declaración de los gastos destinados a comunicación, a través de Internet, considerados como superfluos e innecesarios. En mi opinión, los investigadores venezolanos que ya tienen un nombre en el exterior se irán a otros países. Ya hemoscomenzado", alerta. En: http://www.agenciad enoticias. luz.edu.ve/ index.php? option=com_ content&task=view&id=561&Itemid=169

Mienten compulsivamente. Recordemos la solicitud que hizo FAPUV a Acuña-Castejón, para que por cláusula de extensión de las vigentes y legales Normas de Homologación, se nos reconociera a los profesores universitarios, los beneficios obtenidos (Prima por Hogar y Cesta Tickets jubilados) por el personal administrativo y obrero en sus Normativas Laborales del 2008. En tal sentido, el día 19 de Marzo de 2009, en oficio Nº: 0461/2009, el Profesor Antonio Castejón, contestó a FAPUV, y cito textual: "Al respecto hago de su conocimiento que considero justo que estos logros se extiendan también al Personal Docente: ahora bien para atender esta solicitud se requieren recursos financieros que no disponemos. Sin embargo, por considerar justa esta solicitud hacemos los trámites pertinentes que habrán la posibilidad de lograr dichos recursos". No obstante, y a posteriori (el día 18 de Mayo de 2009), el Diputado oficialista Wilfredo González, Presidente de la Sub-Comisión de Presupuesto de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, le confirma a la Profesora Lourdes de Viloria, Presidenta de FAPUV, y cito textual: "... le informo que hasta la presente fecha ésta Sub-Comisión de Presupuesto, no ha recibido Créditos Adicionales correspondientes al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior..." No obstante, Acuña-Castejón pudieran argumentar que no pudieron conseguir los recursos presupuestarios para otorgar la Prima por Hogar y Cesta Tickets a los profesores universitarios activos y jubilados, respectivamente, debido a la crisis financiera mundial del año 2009. ¿Pero cómo se consigue lo que no se tramita? ¿Y cómo puede Acuña-Castejón justificar que NO incluyeron dichos beneficios en los lineamientos del presupuesto universitario ejercicio fiscal año 2010? (Héctor Núñez, UCLA).

Paro Nacional de Universidades. Resulta inaceptable que el gobierno modifique la fórmula de cálculo de los intereses causados por prestaciones sociales alegando que “se estimaron los montos de intereses sobre intereses, lo cual es ilegal, en virtud de una decisión judicial del 2003”, porque no tiene ningún sentido aplicar una medida de recálculo con carácter retroactivo a los jubilados de 1998-2001 sobre la base de una decisión judicial de 2003. En el caso particular de los jubilados de 1998,1999, 2000, 2001 a quienes se les efectuó un pago parcial de los Intereses de Prestaciones Sociales, al no cancelarse oportunamente el total de los intereses causados a la fecha del abono, la diferencia resultante, en calidad de deuda pendiente, continúa generando intereses a la tasa oficial fijada por el BCV. Por tanto, es completamente injusto que después de once años se pretenda pagar simplemente la diferencia que resulta del cálculo de Intereses de Prestaciones en 1998, menos el 30% que ya fue abonado, con el daño adicional de hacerlo, no en efectivo sino en VEBONOS pagaderos en el 2012. Según algunas estimaciones realizadas por la FAPUV, la nueva fórmula de cálculo podría mermar hasta en un 50% el monto de esta deuda, perjudicando severamente a todos los profesores jubilados. Por si fuera poco el Ejecutivo Nacional ni siquiera ha solicitado el crédito adicional para el pago de la deuda por retroactivo del ajuste de 30% de enero-septiembre de 2008 y será en el 2010 cuando, probablemente, se pague el complemento del 30% para el pago de capital de las prestaciones sociales del primer trimestre de 2008 y el capital de las prestaciones sociales del segundo trimestre de 2008. Todavía no hay respuestas sobre el necesario ajuste de la cesta ticket al valor actual de la unidad tributaria, ni sobre la actualización de la Prima por Hogar, ni del Bono de Salud para los profesores jubilados, ni mucho menos el cumplimiento de las Normas de Homologación. Ante este panorama no queda sino retomar el esquema de paros escalonados y movilización permanente. De brazos cruzados no alcanzaremos nada. Por eso, desde ya anunciamos la realización de un paro nacional de universidades de 24 horas el día 27 de octubre. El que se sienta satisfecho con su salario que no se pare.


--
Luis C. Loaiza Rincón
MERIDA-VENEZUELA
http://pluralismopolitico.blogspot.com/
"Dios, si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.
Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar".

lunes, 19 de octubre de 2009

50 años forjando progreso








Manuel Aranguren, Vicerrector Administrativo ULA también acudió al acto de cierre









Patricia Rozensweig: “Cincuenta es un número bellísimo, cincuenta es un número que marca la pauta en el ser humano, y más aún cuando se trata de una escuela tan importante en la vida humana como es la Escuela de Educación”.

La Coral Universitaria y la Coral de Trabajadores ULA, deleitaron a los presentes con sus dulces tonadas cargadas de bellas serenatas.

Escuela de Educación ULA arribó a su 50 aniversario enfrentando los retos de la nueva LOE

Omer Molina Martín Prensa Apula/IPP

En el marco de celebraciones por su 50 aniversario, la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, programó una serie de actividades culturales y académicas que desde el mes de abril se desarrollaron a través de foros, charlas y demás eventos sociales y festivos para conmemorar que desde el 15 de septiembre de 1959, este recinto universitario fue creado con el objetivo de satisfacer los justos anhelos de un numeroso sector del Magisterio Venezolano, empeñado en lograr niveles más altos en su formación profesional.

La profesora Lenny Lobo, coordinadora de celebración del Quintoagésimo Aniversario de la Escuela de Educación ULA, indicó que esta dependencia llegó a su quinta década en una época de cambios y evolucionando con una nueva legislación en materia educativa, “Nuestro objetivo con esta celebración, se centró en concretar un espacio amplio para la discusión abierta, para el diálogo, el pluralismo, el debate y para la revisión de cómo ha venido evolucionando nuestra escuela y hacia dónde vamos con la nueva Ley Orgánica de Educación y con los nuevos cambios curriculares”.

En el acto de cierre de las actividades de celebración el pasado 16 de octubre, en donde acudieron las autoridades universitarias como Manuel Aranguren, Vicerrector Administrativo, Patricia Rozensweig, Vicerrectora Académico y José María Anderez, Secretario, el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Luís Alfredo Angulo, expresó su satisfacción porque en la celebración del quintoagésimo aniversario de la Escuela de Educación, se logró hacer un balance y un inventario de lo que se ha hecho en 50 años en este recinto universitario, permitiéndoles “abrir caminos a futuro”.

“Pensar con sentido futuro, es lo que hemos logrado con este programa de actividades que celebra cincuenta años de una escuela tan importante como lo es la Escuela de Educación”, asintió el decano.

Seguidamente, Angulo destacó otro aspecto relevante con la celebración, “el debate, un debate importante que incluso se ha ligado, por fortuna, con un instrumento legal recientemente aprobado como lo es la Ley Orgánica de Educación, que viene a ser la espina dorsal de toda sociedad. El debate ha sido provechoso, ha habido diferencias, como es natural en todo escenario humano, y para algunos, resulta natural sospechar de la uniformidad, porque la uniformidad no es racional, y en tanto que no es racional, no es humana, y cuando exista uniformidad, existirá la imposición. Pero eso no lo hemos logrado acá, lo que hemos logrado es el debate, de alto nivel, lleno de respeto y libre de descalificaciones en un ambiente de tolerancia que no sólo habla bien de nuestra escuela, sino también de la Universidad de Los Andes”.

El decano agradeció con suma vehemencia al equipo de trabajo de la quintoagésima celebración, encabezado por las profesoras Lenny Lobo y Gloria Rosales y al profesor Pedro Rivas como catedrático baluarte de la escuela con espíritu idealista.

Por su parte, José María Anderez, manifestó que los momentos complejos que vive el país actualmente, hacen que cada persona dentro de los derechos humanos en donde se enmarca la vida ciudadana, tenga opiniones diferentes sobre el acontecer social y político, “Pero también vive el país, momentos complejos de intolerancia en los cuales la descalificación entre unos y otros, no nos deja a veces incrementar la productividad y la eficiencia, de allí, pidámosle todos a Dios para que este reflejo de país no haga huella en la universidad”.

En relación a la LOE, Anderez indicó que la universidad está obligada a que todas las corrientes del pensamiento coexistan en ella con una divergencia que se produce y que es necesaria, “No solamente del carácter humano, porque resultaría muy aburrido estar en una sociedad donde todos pensemos lo mismo”.

“La universidad debe ser el punto de encuentro tanto para la discusión y confrontación de las ideas, en un marco de respeto, amistad y tolerancia y que le pueda enviar al país un mensaje de rescate de los valores universitarios, bien sea por la paz, por la libertad, por la democracia y por la solidaridad que estamos perdiendo a una velocidad acelerada”.

Felicitó el Secretario de La Universidad de Los Andes a la Escuela de Educación en su 50 aniversario, aduciendo que esta escuela es una de las más importantes de la ULA, “Ya que la educación es un bien común que nos atañe a todos”, y reiteró su deseo de rescatar a la universidad como centro de encuentro donde impere el respeto, el pluralismo y el reconocimiento del otro que piensa distinto.

Continuando, Patricia Rozensweig, expresó júbilo en la celebración, “cincuenta es un número bellísimo, cincuenta es un número que marca la pauta en el ser humano, y más aún cuando se trata de una escuela tan importante en la vida humana como es la Escuela de Educación. Por eso les envío mis más efusivas felicitaciones a todos los que conforman esta escuela y que sigan cosechando éxitos y recogiendo frutos en beneficio de toda la comunidad, de todo el país y de toda la humanidad”.

Del 13 al 16 de octubre se realizaron en el salón Cátedra Simón Bolívar de la Escuela de Educación, foros sobre la polémica Ley Orgánica de Educación contando con las magistrales ponencias de profesores como: Myrian Anzola , Amado Moreno, Julio Juárez, Asdrúbal Pulido y Pedro Rivas.

También ofrecieron una misa de acción de gracias en la Capilla Universitaria y el profesor Julio Carrillo expuso la Reseña Histórica de la cumpleañera escuela.

Por último, el acto de cierre de celebraciones estuvo presidido por la
oradora de orden, profesora Josefina Peña y el bachiller Brys Danilo Morales (Mejor índice académico de la escuela y con discapacidad auditiva) realizó un discurso en nombre de los estudiantes a cargo, y posteriormente fueron entregados reconocimientos a los departamentos, personal administrativo y estudiantes.

La Coral Universitaria y la Coral de Trabajadores ULA, deleitaron a los presentes con sus dulces tonadas cargadas de bellas serenatas.

A sus 50 años, la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes enfrenta grandes retos como todas las dependencias ulandinas, con déficit de presupuesto repetido. La planta física de la Facultad de Humanidades y Educación “Se queda pequeña, puesto que nuestra matrícula supera los tres mil estudiantes, tenemos seis menciones, la escuela ha crecido en postgrados y en grupos de investigación, por lo que estamos en conversaciones para ampliar nuestra planta física y convertir a la escuela en Facultad de Educación, ahora con una nueva legislación en materia educativa” señaló Lenny Lobo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Paro Nacional de Universidades




Ante los incumplimientos del gobierno



Para la APULA resulta inaceptable que el gobierno modifique la fórmula de cálculo de los intereses causados por prestaciones sociales alegando que “se estimaron los montos de intereses sobre intereses, lo cual es ilegal, en virtud de una decisión judicial del 2003”, porque no tiene ningún sentido aplicar una medida de recálculo con carácter retroactivo a los jubilados de 1998-2001 sobre la base de una decisión judicial de 2003.
En el caso particular de los jubilados de 1998,1999, 2000, 2001 a quienes se les efectuó un pago parcial de los Intereses de Prestaciones Sociales, al no cancelarse oportunamente el total de los intereses causados a la fecha del abono, la diferencia resultante, en calidad de deuda pendiente, continúa generando intereses a la tasa oficial fijada por el BCV.
Por tanto, es completamente injusto que después de once años se pretenda pagar simplemente la diferencia que resulta del cálculo de Intereses de Prestaciones en 1998, menos el 30% que ya fue abonado, con el daño adicional de hacerlo, no en efectivo sino en VEBONOS pagaderos en el 2012. Según algunas estimaciones realizadas por la FAPUV, la nueva fórmula de cálculo podría mermar hasta en un 50% el monto de esta deuda, perjudicando severamente a todos los profesores jubilados.
Por si fuera poco el Ejecutivo Nacional ni siquiera ha solicitado el crédito adicional para el pago de la deuda por retroactivo del ajuste de 30% de enero-septiembre de 2008 y será en el 2010 cuando, probablemente, se pague el complemento del 30% para el pago de capital de las prestaciones sociales del primer trimestre de 2008 y el capital de las prestaciones sociales del segundo trimestre de 2008.

Todavía no hay respuestas sobre el necesario ajuste de la cesta ticket al valor actual de la unidad tributaria, ni sobre la actualización de la Prima por Hogar, ni del Bono de Salud para los profesores jubilados, ni mucho menos el cumplimiento de las Normas de Homologación.

Ante este panorama no queda sino retomar el esquema de paros escalonados y movilización permanente. De brazos cruzados no alcanzaremos nada. Por eso, desde ya anunciamos la realización de un paro nacional de universidades de 24 horas el día 27 de octubre que esperamos sea acatado en un 100%.

Luis C. Loaiza Rincón
MERIDA-VENEZUELA
http://pluralismopolitico.blogspot.com/
"Dios, si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.
Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar".

martes, 6 de octubre de 2009

Consejo de Publicaciones en la Expo-Venta 2009

Fernando Gabaldón Roncajolo de la Facultad de Medicina ULA con su obra “Política y Gerencia”


Enrique Neira Fernández, con “Observatorio de Política Internacional”

La Autonomía Universitaria, Aproximación Histórica y Problema” de Migdalia Guzmán de Machado

“Pruebas de Laboratorio, Interpretación Clínica” de Agustín Caraballo


“Fundamentos de Ortopedia y Traumatología” de José Campagnaro



En la Expo-Venta 2009


Consejo de Publicaciones ULA presentará obras de 5 distinguidos profesores universitarios


Hasta el 04 de enero de 2010, cuando finalice la Expo-Venta 2009 con la Expo-Navidad en la Plaza Bolívar de Mérida, el Consejo de Publicaciones ULA exhibirá cinco importantes libros que recopilan experiencias, trabajos de investigación, comentarios e impresiones sobre el acontecer en el área de gerencia, política internacional, universidad y ciencias de la salud, de distinguidos profesores universitarios, entre ellos, 4 de la Universidad de Los Andes y una de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).



Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP


Desde mañana 08 de octubre, el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, presentará sus obras en la Expo-Venta 2009 que comprende un cronograma de actividades culturales y académicas a realizarse en diferentes estados del país como: Barinas y Portuguesa en la sede de la Unellez, Carabobo en Valencia en la UC, Nueva Esparta con la Feria de Oriente, Distrito Capital con la Filven y una serie de encuentros en la ciudad de Mérida y el Vigía también con la Filven y la Expo-Navidad.

Hasta el 04 de enero de 2010, cuando finalice la Expo-Venta 2009 con la Expo-Navidad en la Plaza Bolívar de Mérida, el Consejo de Publicaciones ULA exhibirá cinco importantes libros que recopilan experiencias, trabajos de investigación, comentarios e impresiones sobre el acontecer en el área de gerencia, política internacional, universidad y ciencias de la salud, de distinguidos profesores universitarios, entre ellos, 4 de la Universidad de Los Andes y una de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).

Entre las publicaciones se encuentran trabajos de la talla de Fernando Gabaldón Roncajolo de la Facultad de Medicina ULA con su obra “Política y Gerencia”; Enrique Neira Fernández, politólogo e internacionalista jubilado de Facijup ULA con “Observatorio de Política Internacional”; La Autonomía Universitaria, Aproximación Histórica y Problema” de Migdalia Guzmán de Machado profesora de postgrado en la UNESR; “Pruebas de Laboratorio, Interpretación Clínica” de Agustín Caraballo y “Fundamentos de Ortopedia y Traumatología”, de José Campagnaro, también de Medicina-ULA.

En su compendio “Política y Gerencia”, Fernando Gabaldón expone que la política constituye un campo fundamental del quehacer humano en todo lugar y momento, y que las prácticas gerenciales han sido utilizadas casi siempre en forma intuitiva por avezados actores, “no obstante, son plenamente conocidas, así como apropiadas y asumida su efectividad en las más variadas circunstancias. La comprensión del funcionamiento del Estado moderno y su interrelación con factores de orden económico y social sobre la base de diferentes concepciones, ideológicas predominantes y sus más conspicuos representantes, es la intención de esta obra orientada en los ámbitos general y particular en el actual contexto de país real”.

Enrique Neira Fernández, indicó que en su obra “Observatorio de Política Internacional”, busca ser un telescopio inteligente que se asoma al mundo de la política mundial, para facilitar a nuestros lectores el que vean mejor lo que suelen ser simples nebulosas para la mayoría. “Se trata de ayudarlos a superar la simple información periodística de las agencias internacionales o de noticieros televisados , con una reflexión adulta, casi científica sobre temas y acontecimientos internacionales de actualidad.

La Autonomía Universitaria, Aproximación Histórica y Problema” de Migdalia Guzmán de Machado se ocupa del problema de la autonomía universitaria y sus implicaciones sociales, históricas, políticas y éticas desde la definición del concepto hasta la actuación de los movimientos estudiantiles a través de distintos momentos o épocas, en defensa de los principios que definen el que hacer universitario: La libertad académica, la diversidad de pensamiento, saberes y discurso típico y abierto.

El manual “Pruebas de Laboratorio, Interpretación Clínica” de Agustín Caraballo describe en forma breve y actualizada los exámenes de laboratorio más empleados en la práctica clínica diaria. “Se ha insistido en el concepto de la Prueba de Oro, que intenta destacar la importancia de un examen en el diagnóstico paraclínico de una enfermedad tomando en cuenta su sensibilidad y especifidad”.

Por último, José Campagnaro señaló que su libro “Fundamentos de Ortopedia y Traumatología”, es una segunda edición revisada y ampliada y que viene a “llenar un espacio de consulta rápida, eficaz y eficiente tan necesaria para aplicar la terapia idónea a un paciente que sufre de alguna lesión o enfermedad musculoesquelética.

Ley Orgánica de Educación 2009


Buenas tardes. Adjunto en documento PDF, estoy haciéndole llegar el texto de la
Ley Orgánica de Educación, sancionada y promulgada en agosto de 2009. Espero que este texto sirva para la necesaria discusión que todavía tenemos pendiente.

Cordiales saludos.

Hacer click en el link color amarillo de arriba "Ley Orgánica de Educación 2009"

Prof. Luis Loaiza Rincón
Presidente APULA

lunes, 5 de octubre de 2009

Apula Informa Digital Septiembre 2009

Entérese de todo lo acontecido en la Apula-IPP durante el mes de septiembre, haciendo click en el link de arriba color amarillo "Apula Informa Digital Septiembre 2009"

Cartelera Informativa Fapuv 03/10/2009


1. RECHAZAMOS CAMPAÑA DE DESCALIFICACIÓN Y ACOSO 
HACIA EL PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

El déficit presupuestario de las universidades amenaza el nuevo período académico. Por esta razón en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), la asamblea general de profesores decidió suspender el inicio de actividades previsto para lunes 5 de octubre. La situación en las demás casas de estudio es similar: no hay condiciones mínimas para trabajar y el salario está muy afectado. Sin embargo, el gobierno procura convencer a los sectores del personal administrativo y obrero para aceptar pasivamente sus planes de no dar el aumento salarial de 2009 y tampoco el de 2010. A nosotros no nos van a convencer.

En este momento hay un monto global que planean distribuir entre las universidades caprichosamente. Ese monto no tiene nada que ver con las necesidades y proyectos de las instituciones ni va a ser llevado a CNU para su aprobación como lo establece la Ley. El gobierno planea darle a las universidades el presupuesto de 2010 sin el 6% que redujo en el 2009 con el argumento de la crisis y sin el aporte correspondiente para el Fondo de Jubilaciones. La consecuencia son déficits crecientes en las partidas de funcionamiento de transporte, comedor, materiales, mantenimiento, vigilancia, reproducción, HCM, Servicio Médico, iluminación, dotación, etc. que nos obligan a trabajar bajo un esquema de incertidumbre e inseguridad. De esta manera el gobierno mantiene a las autoridades universitarias en una negociación individual de pequeños aportes para cubrir las áreas que van entrando en colapso. Se trata de una estrategia para someter a nuestras casas de estudio Ya no es posible que nuestras autoridades continúen administrando la crisis de las universidades creada por el Ejecutivo con semejante cerco asfixiante, porque eso se hace a costa de las condiciones de estudio de nuestros jóvenes, y a costa de las condiciones de trabajo de docentes, obreros y empleados, víctimas de maltrato laboral y deterioro de su calidad de vida. Lo que proponemos es unidad y ejercer presión para que se garanticen las condiciones de trabajo, los proyectos académicos y salarios dignos.

Tenemos la información que la OPSU intenta redefinir la fórmula para el cálculo de intereses sobre prestaciones sociales que adeuda desde 1998, para disminuir ese monto sensiblemente. Llamamos a los universitarios a mantenernos alerta.

Hasta el momento no se ha tramitado la búsqueda de recursos para pagar la deuda del retroactivo por ajuste salarial del año 2008, la prima por hogar del personal docente activo y jubilado y el bono alimentación para los docentes jubilados ¿Será que pretenden desconocer estos derechos?

EL PRESUPUESTO JUSTO, LA VERDADERA AUTONOMÍA Y EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS LABORALES Y GREMIALES LOS VAMOS A CONQUISTAR LUCHANDO.

La Junta Directiva de la Federación, en su reunión del día 01-10-09, acordó ratificar el conflicto universitario e impulsar nuevas acciones por el incumplimiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

PROGRAMAMOS UNA JORNADA DE PROTESTA Y VAMOS AL PARO NACIONAL DE UNIVERSIDADES.

TOQUES

• Se reactivó la Comisión Nacional de Asuntos Académicos de FAPUV. La próxima reunión tendrá lugar en nuestra sede el 24 de noviembre.
• Exigimos la libertad de Carlos Javier Lozada Villegas, tesista de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, donde ha sido merecedor
del Premio al Mérito Estudiantil por su excelente desempeño e hijo del colega y dirigente gremial Juan Lozada. Carlos Javier fue detenido por exigir sus
derechos laborales en su condición de trabajador de la Alcaldía Metropolitana.
• Demandamos la libertad del profesor de la ULA Gustavo Azócar, del señor José Dacre “Maraco” y el cese a la persecución política en el país,
• Felicitamos la jornada de lucha estudiantil por la libertad y reivindicamos los logros obtenidos.

COMITÉ EJECUTIVO
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE
COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net        http://fapuv.blogspot.com      www.fapuv.org.ve     
https://twitter.com/FAPUV

Apartamentos en Venta‏


Muy estimado (a) Profesor (a):

Reciba un cordial saludo en la oportunidad de informarle que a la sede de la APULA se acercó un conocido promotor inmobiliario para ofrecer un lote de apartamentos ubicados en el “Conjunto Residencial El Rodeo”. Según nos informó, su intención es vender el lote completo, de unas 25 unidades, preferiblemente a profesores universitarios. Estos apartamentos se encuentran a estrenar y parcialmente remodelados.

Por tanto, queremos hacerle llegar esta información con el propósito de facilitar una reunión con los promotores y dueños del proyecto, quienes se encargarán directamente de la negociación. Debo aclararle, que en ningún momento pretendemos actuar como intermediarios. Nos anima únicamente la voluntad de difundir una información que pudiera ser de su interés. Si esto es así sólo debe pasar por nuestras oficinas en Mérida a dejar sus datos con el
Sr. Néstor Morales Hernández, quién le atenderá personalmente. Mil gracias por la atención.

Prof. Luis Loaiza R.

Tópicos


Por Camilo Perdomo
camise@cantv.net

GENEALOGÍA Y EDUCACIÓN VENEZOLANA

Sobre qué es la educación y cómo es su diferencia con la escuela debería ser nuestro debate actual. La confusión de términos y teorías hace estragos en las oficinas oficiales, en las redes sindicales, en la sociedad, en las universidades. Renovar en educación, piensan algunos, es cambiar el uniforme escolar, pintar salones, discutir de ideología, de contratos colectivos o, cambiar el nombre en los programas escolares de unos muertos por otros. Al hablar de educación se debe admitir que todo discurso educativo está en crisis dentro de la modernidad. Y, al hablar de escuela se debe tener presente que enseñar es un verbo estrechamente vinculado con aspectos de la ética y la moral. En este sentido, preparar para la producción social del conocimiento al alumno lleva a la distinción entre saber e ideología, entre verdad y método, entre adoctrinar y preparar para la crítica. El vocablo educación es una categoría social que desplaza acciones humanas superiores a las prácticas escolares. Usted puede tener un cierto nivel de escolarización: Bachiller, egresado universitario, postgraduado y, sin embargo mostrar una educación precaria. También puede ser una persona con escolarización precaria y mostrar una educación consistente. La escuela de la modernidad se especializó en formar para el trabajo y la división de saberes. Su pertenencia mostrada por la materia prima que son los alumnos entró en conflicto con las imágenes de las mass-media. En efecto, de no obligarse a los alumnos a ir a la escuela, estos se quedarían en su barrio-casa y deambularían por la ciudad. Dicho con brutalidad: la escuela no seduce y menos si adoctrina con saberes inútiles. Ese voluntarismo de conferencias de amor y paz, de socialismo y revolución como símbolos de una nueva escuela es la mayor estafa pedagógica actual. En el ritual de vigilar y castigar que las escuelas de educación privilegiaron como enseñanza estuvo no sólo el castigo físico, sino la trampa socrática de la mayéutica (preguntar, repreguntar), el examen de confesión (el cristianismo buscando la conciencia) y el llamado examen oficial de la materia. Hoy, cuando la idea de derechos inundó todo el tejido social aparecen sujetos extraños al acto pedagógico (jueces, fiscales, alguaciles, prefectos, funcionarios del partido oficial, consejos comunales y, otros) interviniendo en el qué enseña usted, cómo me va a afectar el niño y asuntos parecidos. El objetivo de esa intervención no es otro que entretener a la sociedad para ocultar la terrible crisis educativa que tenemos. De Grecia supimos que el niño a los 7 años lo atendía una niñera (esclava que lo criaba), luego de 7 a 14 años era atendido en el establecimiento escolar a Didaskain y de ello se ocupaba el maestro o Didáskalos (por ello lo de Didáctica) Luego iba a La Palestra o lugar donde aprendía música, gramática y gimnasia y, entre 18 y 20 años recibe instrucción pre-militar que lo prepara para la vida práctica del carácter y el respeto a los dioses. Quien llevaba el niño a la escuela era otro esclavo (el Pedagogus) que dio origen al vocablo Pedagogía. Que esa herencia griega la pueda saber un veterinario, un prefecto o un secretario del partido, ayudaría mucho en el debate por-venir sobre cómo debe ser la educación del venezolano. Es esta genealogía (quiere esto decir que para el análisis cuenta la cuestión presente, pero sin olvidar los datos del pasado) diferenciar adoctrinamiento de fines ideológicos (ideología es todo aquello contrario a la verdad objetiva que muestra la ciencia) conduce a enseñanza de saberes para una ética del bien común. Hoy el ambiente escolar está recargado con contenidos agresivos generadores de violencia cotidiana: no convivencia estimulada desde el discurso oficial. se reproduce. En esa no-convivencia se despliega una práctica política oficial dirigida a fracturar toda posibilidad de organización interna del personal escolar con fines de autonomía y libertad de criterio. Se puede identificar en las escuelas un régimen de verdad construido desde la ideología, no desde un saber organizado para una sociedad con calidad de vida. Un ejemplo cínico-perverso lo confirma: La lista Tascón. Que un egresado en educación aparezca en tal lista es condición de vulnerabilidad para ejercer el derecho universal del trabajo. Agréguese a esto el documento secreto (Currículo oculto) de la postulación del partido oficial y ya tiene completo el efecto del adoctrinamiento ideológico. Si usted pretende discutir de educación ignorando este dato histórico es como lanzarse al vacío sin para caídas. ¡No se lo recomiendo!