miércoles, 11 de marzo de 2009

Apula subcampeona en los XIV JUNAPUV

La Universidad de Los Andes (ULA) sumó un total de 89 puntos, 15 por debajo de la actual bicampeona Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 18 delegaciones, más de 2.500 atletas y 19 disciplinas, fueron los protagonistas de esta justa deportiva
Omer Molina Martín


La delegación de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula), obtuvo el segundo lugar en los XIV Juegos Deportivos Nacionales de Profesores Universitarios de Venezuela (Junapuv), celebrados durante el 28 de febrero al 07 de marzo en la ciudad de San Cristóbal, desde la sede de la Universidad del Táchira (UNET).
Dacio Molina, Secretario de Asuntos Deportivos y Recreacionales de Apula indicó que la delegación ulandina logró su objetivo en quedar dentro del podium de premiados, pues al igual que hace 2 años en la ciudad de Maracaibo, obtuvieron el subcampeonato en San Cristóbal, “para una universidad como la ULA, donde lamentablemente no hay reposición de cargos, como lo poseen otras universidades experimentales, se le hace cuesta arriba poder optar al primer lugar”, comentó.
La Universidad de Los Andes quedó con 89 puntos, 15 por debajo de la actual bicampeona Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
En disciplinas como billar, caminata femenino, maratón masculino, natación ambos sexos y tenis de mesa masculino, la delegación de Apula obtuvo la presea dorada.
Molina denunció algunos problemas de carácter técnico, puesto que el Director Técnico General de los XIV Junapuv, profesor Ezequiel Osorio, a juicio de Molina, no cumplió con los objetivos que una universidad sede de Junapuv, debe alcanzar, “pienso que a mi criterio al igual que el de otros secretarios de deportes, Osorio no cumplió con las expectativas trazadas, hubo problemas en la organización, cambios de horario, cambios de competencia a última hora, cambiaron algunas reglas de juego a último momento, y en el caso de dominó, las normas y las pautas de cómo se tenía que jugar no estaban establecidas en las primeras jornadas de competencia, por lo que hubo que suspender los primeros encuentros, en definitiva hubo constantes problemas en corte técnico que dejaron mucho por decir”.
Sin embargo, ante las vicisitudes de carácter técnico presentadas, Molina destacó el impecable trabajo realizado por el profesor Froilán Guerrero del comité organizador de la UNET en los juegos, quien fue condecorado por la Apula en virtud de su intenso y significativo trabajo como gran valuarte en la organización.
Por último, felicitó con suma vehemencia, a toda la delegación apulista, al comité organizador, al profesor Luís Loaiza y demás miembros del Comité Ejecutivo de Apula por el apoyo y asistencia irrestricta que brindaron al “magno evento deportivo universitario” y al personal médico, administrativo y de logística, “la delegación estuvo allí en la sede de la UNET aproximadamente una semana, prácticamente no hubo nada que lamentar, cumplimos el objetivo de quedar en el podium y todos los atletas nos divertimos y pasamos una agradable estancia en San Cristóbal”.

sábado, 7 de marzo de 2009

Aceite de oliva, el rey





Conocido como oro líquido y aceite rey, es parte fundamental de la dieta mediterránea, tan renombrada por sus beneficios para el organismo.


DECLARACIÓN DE SAN CRISTÓBAL


La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (FAPUV), con presencia de sus 18 asociaciones, en reunión ordinaria celebrada en el marco de los XIV Juegos Nacionales de Profesores Universitarios de Venezuela(JUNAPUV), los cuales se están llevando a cabo desde el pasado 28 de febrero en la ciudad de San Cristóbal, hizo un balance de la lucha nacional que viene librando el gremio en defensa de la universidad venezolana, su autonomía y los derechos de sus comunidades.


CONSIDERANDO


1. Que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) lleva un mes sin reunirse con la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (FAPUV) para acordar la correcta aplicación de las Normas de Homologación.

2. Que el Ejecutivo no ha cumplido con el pago de los pasivos al personal docente en situación de jubilación desde 1998, ni con el de las universidades que se acogieron al Nuevo Régimen.

3. Que luego de meses de tácticas dilatorias que han impedido el avance en los necesarios acuerdos con FAPUV, el Ejecutivo justifica el incumplimiento de sus compromisos con la falta de recursos financieros por el descenso en los preciosde petróleo.

4. Que la repetición de los presupuestos universitarios anteriores para el año2009 y el retraso reiterado del Ejecutivo en la entrega de los recursos para el pago de los compromisos laborales con los distintos sectores universitarios afecta gravemente la calidad de la docencia, la sostenibilidad de la investigación científica y la captación del recurso humano altamente calificadoque se requiere.

5. Que la decisión de desaplicar a los jubilados de los Fondos de Pensiones yJubilaciones de las universidades nacionales, ratificada por el CNU el día30-10-08, es ilegal y pone en peligro todo el sistema de seguridad de nuestros agremiados; y que la comisión nombrada ese mismo día para discutir el destino de los Fondos, no ha sido convocada por el Director de la OPSU.

6. Que desde hace diez años se mantienen cuatro universidades intervenidas: laUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Rómulo Gallegos (UNELLARG) desde 1999; la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) desde 1999; la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) desde2000, y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ) desde 2001.

7. Que desde 2006 FAPUV viene solicitando un derecho de palabra en el CNU sin recibir respuesta.

8. Que FAPUV ha dado suficientes muestras de paciencia y disposición al diálogocon el gobierno. 9. Que en las asambleas de docentes universitarios que viene realizando elComité Ejecutivo de FAPUV desde febrero de este año por todo el país, ha sido clamor unánime la necesidad de pasar a acciones de protesta de carácter confrontacional que obliguen al Ejecutivo a honrar la deuda social con los universitarios y a firmar el documento de Normas de Homologación 2008-2009 deacuerdo con FAPUV.

10. Que en dichas asambleas se ha puesto de manifiesto la disposición de las bases profesorales a impulsar las líneas de acción que defina la Federación.


ACORDAMOS


1. Rechazar que en medio de tanto despilfarro y corrupción el Ejecutivo Nacional pretenda descargar el peso de la crisis en el pueblo trabajador.

2. Instar una vez más al Ejecutivo Nacional a darle a nuestras universidades eltrato que merecen por su importancia en la sociedad, y los recursos querequieren para cumplir su labor.

3. Exigir nuevamente al Consejo Nacional de Universidades que se reúna con FAPUV para discutir nuestras demandas y acordar el documento de Normas de Homologación 2008-2009.

4. Intensificar la protesta y pasar a acciones más contundentes, por regiones y simultáneas a nivel nacional.


“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS” San Cristóbal, 02-03-09

Boletín Informativo Fapuv en Averu



El día sábado 28 de febrero la Presidenta de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), acompañada por una representación de su Comité Ejecutivo, ejerció un derecho de palabra en la reunión de la Asociación Venezolana de Rectores (AVERU) celebrada en la Universidad Nacional Experimental del Táchira, con el propósito de informar cómo van las conversaciones entre OPSU y FAPUV y reiterar la necesidad de que el Consejo Nacional de Universidades (CNU) atienda las reiteradas solicitudes del gremio profesoral para la concertación y firma del documento de Normas deHomologación 2008-2009. Desde 2006 FAPUV viene solicitando, a tal efecto, mes a mes, un derecho de palabra al CNU, sin siquiera recibir respuesta.


En su intervención, la profa. Lourdes Ramírez de Viloria recordó cómo gracias a la toma desarrollada en mayo de 2008, en la Universidad Bolivariana en Caracas, donde se realizaba una reunión del CNU, este organismo autorizó al Director dela OPSU, prof. Antonio Castejón a discutir con FAPUV las demandas del gremio.


La comisión técnica OPSU-FAPUV, creada a tal efecto, elevó en el mes de julio ante la Dirección de OPSU un documento contentivo de la propuesta de acuerdos federativos, con su cuantificación financiera, y quedó establecido que el 4 de septiembre se volvería a reunir para conocer la respuesta de OPSU y del Ministerio de Educación Superior, para iniciar de seguidas la discusión acercade ajuste salarial. No hubo respuesta.


La movilización de las asociaciones en las acciones de protesta programadas y la insistencia de FAPUV para la continuación de las conversaciones condujo a la creación, en el mes de noviembre de 2008, de una nueva comisión, coordinada porel Director de la OPSU y la Presidenta de FAPUV, en la cual el primero cuestionó uno por uno todos los acuerdos alcanzados en la comisión técnica anterior por parte de la Directiva de la OPSU, sin formular propuestas alternativas.


Luego de las vacaciones decembrinas, no fue sino hasta el 4 de febrero que FAPUV logró reunirse con el Director de la OPSU. En dicha reunión el prof. Castejón ledio la razón a FAPUV en relación con el procedimiento de cálculo del índice inflacionario para la aplicación de las Normas de Homologación, que había cuestionado anteriormente.


Así mismo, el Director de la OPSU reconoció la homologación del bono vacacionalcon el de fin de año, lo que supone un aumento de 10 días en dicho bono; la prima por hogar para el profesorado, y el bono de salud para el personal docente en situación de jubilación, por aplicación de la cláusula de extensión. Planteó que estos aspectos ya habían sido cuantificados para ser incluidos en la solicitud de crédito adicional, junto con el retroactivo desde enero de 2008 por concepto del ajuste de 30% decretado por el Ejecutivo, y 10 % de dicho ajuste, para el cual no hay disponibilidad presupuestaria.


Sobre la deuda de pasivos a partir de 1998, en esa misma reunión, el prof. Castejón expresó que OPSU no tiene respuesta y que hay que acudir al ministerio de Planificación y a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. A partirde ese momento OPSU ha suspendido semana a semana las reuniones con FAPUV. En la reunión de AVERU, la Presidenta de FAPUV informó igualmente que en virtudde la problemática planteada con el incumplimiento de las Normas de Homologación y el desconocimiento del gremio para la concertación de la justa contraprestación al personal docente de las universidades, FAPUV inició en el mes de febrero una gira de asambleas regionales de docentes universitarios, en las cuales se vienen discutiendo las acciones de lucha que han de llevarnos a conquistar nuestras demandas y el respeto a nuestros derechos. Insistió finalmente en la necesidad de que en el CNU los rectores y rectoras de nuestras casas de estudio propicien la discusión con FAPUV y el cumplimiento de las NH. Seguidamente los rectores presentes tomaron la palabra, celebraron el espíritutesonero de FAPUV para exigir respuesta del Ejecutivo y manifestaron su disposición a apoyar este planteamiento gremial. Igualmente, expusieron la grave situación presupuestaria de las universidades, la cual obliga a unir esfuerzos por los derechos gremiales y por presupuesto justo. La rectora Rita Áñez concluyó estas intervenciones subrayando la importancia de impulsar estrategias conjuntas que permitan restablecer la consulta obligante a FAPUVpor parte del CNU, y felicitando al gremio por el esfuerzo para la realizaciónde los JUNAPUV entre el 28 de febrero y el 7 de marzo en la ciudad de SanCristóbal.



lunes, 2 de marzo de 2009

El nuevo IPP


Afirma Luis Loaiza

La actividad fundamental del IPP es en este momento la que se vincula con el desarrollo de los programas de salud

“La transformación cualitativa del IPP abarca no sólo la administración, sino también, la conclusión de una sede, el desarrollo del programa de prevención, la descentralización de las decisiones en materia de salud para Táchira y Trujillo, el desarrollo de una política de personal que permita mejorar la atención y la capacidad de respuesta institucional, la adquisición de una nueva plataforma tecnológica, la dotación del edificio, la inversión en recreación traducida en el mejoramiento de la infraestructura tanto de El Remanso, El Crucetal como la del complejo recreativo Los Chorros”. “Todo esto constituye un gran esfuerzo que se ha hecho en dos años y medio de gestión”, agrega


Luis Loaiza Rincón, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes y también presidente del Instituto de Previsión del Profesor (IPP), explica con detalles el funcionamiento de este instituto, de sus avances y logros en beneficio de todo el profesorado de la ULA.
Al efecto, Loaiza dice que, según los documentos de fundación el IPP, éste surge en 1961 pero no fue hasta los años 80 que se convirtió en una institución encargada de administrar el HCM básico y de crear los programas complementarios que actualmente administra el instituto.
Refiere que en esa época, a finales de los años 80, se desarrolló toda la infraestructura previsional de apoyo que el IPP le brinda a los profesores, “se creó el Programa de Línea Blanca, el Programa de las Ópticas, el Programa de Préstamos Especiales, en fin, se desarrollaron un conjunto de programas que han sido fundamentales para la construcción del bienestar de la comunidad profesoral de la Universidad de Los Andes”. El reto está, precisa, “en ampliar nuestros servicios y optimizar los existentes”.

La salud

Indica Loaiza que la actividad fundamental del IPP es en este momento la que se vincula con el desarrollo de los programas de salud, “son los programas fundamentales, los programas que más volumen de recursos manejan y los que mayor número de personas atienden”, y agrega que paralelamente a esos programas durante estos años se ha hecho un esfuerzo enorme por atender los programas recreativos de los profesores universitarios, y en ese sentido explica que cobra importancia la adquisición de la finca El Crucetal en Mérida, la adquisición de El Remanso en el estado Táchira y el desarrollo de un espacio recreativo en Trujillo, “que ha sido obra de esta gestión”.
No obstante, los programas de salud son fundamentales, reitera el presidente del IPP, porque esos programas además están claramente diferenciados, y recuerda que el primer programa que administra el IPP es el HCM básico que la universidad cancela y al que tienen derecho todos los profesores de la ULA. Dice que el monto de la cobertura de ese programa es de 6 mil bolívares fuertes, “el más bajo de todas las universidades autónomas venezolanas”.
El segundo programa que el IPP administra, continúa diciendo, es el Programa de Cobertura Ampliada (PCA), que es el programa que cada uno de los profesores universitarios cancela por la vía de un aporte derivado de su salario, que tiene como tope de cobertura 50 mil bolívares fuertes, “actualmente el IPP está administrando un programa especial con recursos provenientes del aporte institucional que hace Fonprula a la Universidad de Los Andes, ese programa es un programa novedoso que estamos ajustando a las circunstancias y necesidades de los profesores universitarios, de tal forma que se a active después de agotar el HCM Básico”.
“Durante esta gestión ha sido muy importante la determinación de dotar al IPP de una estructura técnica y gerencial que permita mejorar el funcionamiento y la administración de todos los programas que maneja”, sostiene Loaiza.
“Cuando nosotros llegamos a la presidencia del IPP conseguimos múltiples deficiencias, carencias ligadas al manejo de personal, a una filosofía operativa que no se ajustaba a las necesidades de los profesores, la ausencia de una plataforma tecnológica útil, no había seguimiento sobre los procesos administrativos por lo cual el pago de un reembolso muy bien podía tardar cuatro años”, explica, y añade que “cuando llegamos al IPP se nos presentó un reto gerencial en el sentido de convertir al instituto en un organismo que a partir de la autogestión brindara un servicio de calidad, y empezamos a modificar los esquemas administrativos hasta ese momento vigentes por considerarlos burocráticos, ineficaces e ineficientes, incluso adoptamos una filosofía que hemos intentado mantenerla en estos años, que es la filosofía de atención al cliente, porque los profesores son además de nuestro público, los principales accionistas del instituto”.
Señala que había que revisar toda la política de atención, todo el proceso de respuesta del instituto a los requerimientos de los profesores, lo que obligó a establecer una nueva imagen corporativa, un nuevo sentido de pertenencia entre el personal, una nueva identidad que ayudara a transformar cualitativamente tanto la relación con el entorno como la capacidad de respuesta administrativa de la institución.

La plataforma tecnológica

“Paralelamente debimos adecuar la estructura de funcionamiento del instituto a las nuevas posibilidades tecnológicas, había en el IPP una gran obsolescencia tecnológica que nos impedía trabajar con la Internet y las nuevas herramientas de la información”, y explica que a partir de ese diagnóstico se empezó a dotar al personal del IPP de herramientas de trabajo que permitieran un mejor desempeño y que al mismo tiempo se utilizaran nuevas tecnologías.
Aclara que en este sentido el instituto contrató el desarrollo de una plataforma tecnológica, que ha sido muy difícil implementar, pero que ya está concluida, y constituye una plataforma tecnológica que en las próximas semanas permitirá que una buena parte de las solicitudes y trámites del IPP puedan hacerse por Internet, “ese proyecto lo hemos denominado HCM Web, y se desarrolló a partir de módulos que constituyen en definitiva una plataforma tecnológica de primer orden para facilitar el trabajo, para producir información confiable de los procesos que permitan tomar decisiones ajustadas a las circunstancias reales y efectivamente monitorear cada uno de los procesos que se llevan a cabo en el IPP”.
Reitera Loaiza que ha sido difícil la implementación de esa plataforma por razones internas y externas, entre las internas la necesidad de desenmarañar el conjunto de normas, el conjunto de procesos administrativos que se habían desarrollado de manera informal en el IPP, lo cual permitió detectar verdaderas alcabalas, verdaderos nudos de funcionamiento. Refiere que desde el punto de vista externo las obligaciones impuestas por el Seniat que se fueron estableciendo durante estos dos años, lo que obligó a reformular en un par de ocasiones el sistema contable, por ejemplo uno de los módulos centrales de la nueva plataforma tecnológica, “ha sido difícil implementar esa plataforma, pero hoy estamos muy cerca de poner a disposición de nuestra comunidad esa nueva herramienta”.

Conclusión del edificio

“Junto a ello decidimos concluir el edificio, un edificio que estuvo inconcluso por 15 años constituyendo la mejor imagen de la desidia porque el edificio estaba deteriorándose aceleradamente, decidimos entonces concluirlo y eso significó dotarlo de equipos, como por ejemplo dos ascensores nuevos, recordemos que en el IPP funciona el programa de medicina preventiva para los profesores jubilados (PRISMA), muchos de los cuales son profesores que por la edad y sus limitaciones físicas no pueden llegar hasta el tercer piso, de manera que para este edificio es fundamental tener ascensores seguros y funcionales”.
Explicó que el ascensor que se tenía no se adquirió con la previsión de que atendiera todo el edificio, era un ascensor lento, de baja calidad y además obsoleto para atender las necesidades de todo el edificio, “la conclusión del edificio implicaba dotarlo de ascensores nuevos y además una acometida eléctrica que permitiera poner en funcionamiento todos los pisos del edificio, la acometida eléctrica que tenía el edificio precariamente podía atender los requerimientos de los pisos que vienen funcionando hasta el momento, no se hizo con previsión de futuro, así que la culminación del edificio implicaba dotarlo de una nueva acometida eléctrica, de la adquisición de ascensores, de una planta eléctrica moderna que asegurara el funcionamiento de los equipos”.
“Este enorme esfuerzo se verá recompensado a finales de marzo cuando inauguremos unas instalaciones modernas, pensada para hacer un uso más racional del espacio y para que cada trámite fluya ordenadamente y sin complicaciones para el público”, asegura.
Sin embargo, también dice que el propósito fundamental de terminar el edificio es desarrollar los programas de salud preventiva para los profesores activos, “no se está concluyendo el edificio por concluirlo, para presentar una obra de concreto, se está concluyendo para hacerlo útil para el colectivo, y el propósito de hacerlo útil pasa por desarrollar allí la prevención, no olvidemos que, desde el punto de vista de los servicios que presta, este IPP se había rezagado en comparación con el resto de los institutos de previsión de las universidades autónomas, nosotros durante años lo que hemos hecho es servir de pagadores, de tramitadores de facturas ante las clínicas y las instituciones privadas prestadoras de servicios de salud y eso lo vamos a cambiar”.
En tal sentido, expresa que ese esquema ha terminado siendo demasiado costoso, pero al mismo tiempo se ha convertido en un esquema reactivo porque el IPP interviene cuando el problema de salud está presente, “nosotros queremos formar parte de la solución y pensamos que podemos a partir de la medicina preventiva mejorar las condiciones de vida de los miembros de nuestra comunidad, antes de que los problemas de salud requieran hospitalización”.
Reitera que en esa dirección se está trabajando y piensan que los servicios básicos del programa de salud preventiva deben incluir cardiología, gastroenterología y oncología, que son las patologías que en mayor número se presentan en la comunidad profesoral. Loaiza afirma que se ha hecho un esfuerzo enorme para generar una capacidad de respuesta efectiva que satisfaga las necesidades de los profesores, y explica que llevaron el lapso de procesamiento de un reembolso de 4 años a 4 meses, y se está trabajando para que ese proceso se acorte todavía más, todo dependerá de la oportuna entrega de los recursos correspondientes por parte de la universidad y por parte del gobierno.
Igualmente señala que desde el punto de vista financiero la situación se va haciendo cada día más difícil, porque aparte de los programas ya señalados –salud, bienestar y recreación-, se desarrolló en el IPP un programa de medicamentos que viene resultando tremendamente oneroso para las finanzas del instituto, y sobre el cual se están haciendo los análisis pertinentes que permitan regular esa situación, y a la vez se está en vías de recuperar la farmacia propia, la cual se convierte en punto fundamental para el desarrollo de una política de atención, que mejore el servicio y al mismo tiempo reduzca los costos. El programa de medicamentos, de no ajustarse terminará quebrando al IPP, por ello es urgente reestructurarlo y hacerlo más eficiente.
Esboza Loaiza el plan que se tiene para el IPP, el de convertirlo en un instituto que sea capaz de autogestionar su funcionamiento, y revela que hay en el horizonte una circunstancia económica extremadamente difícil, por ello se debe dotar al IPP de los recursos, herramientas y capacidades que le permitan autogestionarse. Reitera que la entrada en funcionamiento de la nueva plataforma tecnológica permitirá además una racionalización del trabajo que allí se efectúa, y por tanto ello debe traducirse en la mejora sustancial del funcionamiento de todos los programas y la capacidad de respuesta del instituto.

Transformación cualitativa

Resumiendo, Loaiza destaca que se ha fortalecido el esquema recreativo a través de El Remanso, El Crucetal y del desarrollo del complejo deportivo Los Chorros, todo ello se ha hecho con la inversión de los recursos de previsión social, y también manifiesta que se ha hecho una gran inversión en la conclusión del edificio y en el desarrollo de un esquema de salud preventivo, en la dotación del esquema tecnológico que permita soportar todos esos procesos de la nueva plataforma tecnológica. Añade que se ha desarrollado una política de personal que se espera se traduzca en un mejor servicio, una atención mucho más esmerada, una capacidad de respuesta mucho más rápida.
“En estos dos años el IPP se ha transformado cualitativamente y nosotros estimamos que esa transformación sea valorada por todos los miembros de nuestra comunidad. Hay una supervisión permanente de las decisiones, de cada uno de los procesos, el esquema de evaluación permanente y monitoreo de cada uno de estos procesos se ha consolidado con la entrada en funcionamiento de una sala de inteligencia operativa, y hay la seguridad que en el futuro todo ello sirva también en una más activa política de prevención”.
Se ha descentralizado, acota Loaiza, un conjunto de decisiones para Táchira y Trujillo, en ambos Núcleos se ha fortalecido el IPP, en el caso de Trujillo se contrató un médico para que desde allí se proceda a simplificar los trámites y resolver en el menor tiempo posible los requerimientos de los profesores; en el caso del Táchira la situación ha sido un poco distinta porque hay que desalojar los espacios que el IPP ha venido ocupando desde hace mucho tiempo en la Concordia, y “estamos en la necesidad de ubicar una nueva sede y de transformar completamente lo que el IPP ha venido siendo en el Táchira”.
“Esta transformación cualitativa abarca no sólo el funcionamiento administrativo, la conclusión de una sede, el desarrollo del programa de prevención, la descentralización de las decisiones en materia de salud para Táchira y Trujillo, el desarrollo de una política de personal que permita la mejora de atención y de respuesta, la adquisición de una nueva plataforma tecnológica, la dotación del edificio, la inversión en recreación traducida en el desarrollo de infraestructura tanto en El Remanso, El Crucetal y el complejo recreativo Los Chorros, todo esto constituye un gran esfuerzo que se ha hecho en dos años y medio de gestión”, concluye.

Merck dona medicamentos a Delegación de Apula


Laboratorios Merck donó medicamentos a delegación de Apula-Junapuv 2009

Omer Molina Martín


La empresa farmacéutica Laboratorios Merck, hizo entrega a la delegación de la Asociación de Profesores de la Universidad De Los Andes (Apula), de una donación de medicamentos para beneficio de los atletas de esta asociación gremial que participan en los Decimocuartos Juegos Deportivos Nacionales de Profesores Universitarios de Venezuela XIV Junapuv.
El acto que tuvo como escenario el Centro Ambulatorio Médico Integral de la Universidad de Los Andes (Camiula), y contó con la participación del director de este centro, Robert Lobatón quien también participará como atleta en los juegos y por Merck, el doctor Ezequiel Rangel y demás representantes de esta reconocida marca.
Dentro de esta ayuda se encuentran analgésicos, vitamina C, Meganeubión (Complejo B), protectores gástricos y reconstituyentes de la flora bacteriana, además de bolsos y coolers con el logo de Merck que pueden ser utilizados por los atletas para poder colocar allí su agua y líquidos de hidratación.
Lobatón indicó que gracias a las buenas relaciones que tiene el gremio profesoral con tan reconocida firma farmacéutica, a quienes los profesores manifestaron la necesidad de medicamentos que pueden ayudar en un momento dado a los atletas para estas jornadas deportivas que se celebran en la ciudad de San Cristóbal en la sede de la Universidad del Táchira (Unet).

Escuela de Aeromodelismo de Mérida


Por convenio Apula-IPP-ADAE

Creada Escuela de Aeromodelismo de Mérida en los espacios de El Crucetal

Para esta oportunidad los profesores adscritos a la Apula, al igual que sus familiares, podrán disfrutar de practicar este deporte en los espacios de El Crucetal, en un área donde se construye una pista asfaltada de más de cien metros de largo por diez de ancho, con una infraestructura para impartir el curso de instrucción con esquemas bien planificados de lo que trata y cómo se desarrolla este pasatiempo.

Omer Molina Martín


En días pasados, el proyecto concebido y planteado al IPP - Apula por parte de la Asociación de Aeromodelismo Emeritense (ADAE), cuyo objeto es crear y desarrollar la Escuela de Aeromodelismo del Estado Mérida en los espacios del Complejo Turístico y Recreativo El Crucetal, a través de un convenio IPP-Apula-ADAE, ya está cristalizado y concretado, así lo informó Antonio Valero, presidente de esta asociación que reúne a los amantes merideños de un hobbie que ya está catalogado como un deporte con un elevado componente científico y técnico cuyo objetivo es hacer volar aviones a escala, bien como réplica lo más exacta posible de otros existentes o bien diseñados exclusivamente para esta disciplina.
Para esta oportunidad los profesores adscritos a la Apula, al igual que sus familiares, podrán disfrutar de practicar este deporte en los espacios de El Crucetal, en un área donde se construye una pista asfaltada de más de cien metros de largo por diez de ancho, con una infraestructura para impartir el curso de instrucción con esquemas bien planificados de lo que trata y cómo se desarrolla este pasatiempo.
“El curso consistirá en lo que es el aprendizaje, manejo, capacidades y aptitudes para dominar un avión a control remoto, un aeromodelo que puede ser un avión o helicóptero”, añadió Valero.
Además de la pista, el espacio contará con áreas verdes de seguridad, una caseta con baño privado para los instructores así como un área de estacionamiento.
Más adelante, indicó Valero, se realizará un proceso de reforestación, “para darle más vida al proyecto, humanizar el área e ir acorde con el paisajismo de El Crucetal”.
La Apula-IPP en este convenio, aportó el terreno donde se construye la escuela, los demás recursos para desarrollar la infraestructura vienen del aporte de cada uno de los miembros de ADAE, en donde también están inscritos varios profesores pertenecientes a la asociación profesoral.
Por otra parte, Valero indicó que esta es una primera fase del proyecto, pues posteriormente construirán un salón en donde colocarán computadores para archivo documental, áreas administrativas y simuladores.
Por los momentos, todo profesor e hijo que se quiera inscribir en la escuela de aeromodelismo, tendrá que obtener los equipos o aeromodelo con recursos propios pero señaló Valero, “nosotros lo que ofrecemos es dar el curso de instrucción, pero más adelante, invertiremos en dos o tres aeromodelos que estarán a disposición de la Apula, por si acaso algún profesor desee afiliarse y no tenga como comprar un aeromodelo”.
Finalizó Valero agradeciendo al profesor Luís Loaiza por su cordialidad, receptividad e interés en ayudar en la creación de la Escuela de Aeromodelismo de Mérida, y añadió que este proyecto está concebido en principio únicamente para profesores de la Universidad de Los Andes miembros de la Apula y sus familiares, además de los cincuenta asociados activos de ADAE, en donde ya hay inscritos miembros de la Apula, “El proyecto crecerá en función de los profesores de Apula y sus familiares”.

jueves, 26 de febrero de 2009

Tiempos de Conflicto


Luis Loaiza Rincón

Presidente de la APULA


En el horizonte se cierne la sombra del cierre técnico de las universidades públicas. La repetición de presupuestos, el incumplimiento de los cronogramas de pagos, el desprecio por el diálogo con los gremios, el desconocimiento de justas reivindicaciones socioeconómicas y académicas, la incapacidad de los altos funcionarios para resolver la problemática del sector y la excusa de la crisis financiera internacional, constituyen los signos de una situación en la que nuestros derechos se encuentran en serio peligro y la viabilidad institucional aparece maltrecha. Sin duda, vivimos tiempos de conflicto. El incremento salarial del 30% La ULA ha cancelado este incremento utilizando los recursos correspondientes a las Cajas de Ahorro, a los gastos no ejecutados y a los ingresos propios. No obstante, esta disponibilidad financiera no es ilimitada. Es urgente que lleguen los recursos del presupuesto 2009 y que se tramite cuando antes un crédito adicional para cubrir el enorme déficit presupuestario. OPSU suspende "Mesa Técnica" La instalación de la Mesa Técnica OPSU-FAPUV en julio de 2008, con el fin de abordar los diferentes problemas y compromisos económicos que adeuda el Ejecutivo Nacional a los universitarios del país, constituyó una muestra de apertura al diálogo que fue bien recibida. Sin embargo, en la práctica esta mesa no ha producido ningún resultado por la negativa gubernamental de hacer avanzar las conversaciones. Después de varias interrupciones unilaterales, el 4 de febrero de este año se reanudaron los encuentros y aunque no se lograron acuerdos sobre la cancelación de pasivos laborales y normas de homologación 2008-2009, se le dio un nuevo impulso al diálogo y se convocó una nueva reunión para el 11 de febrero, en la que se esperaba que la FAPUV recibiera un respuesta formal a nuestras justas demandas. En esta ocasión, la OPSU suspendió una vez más la reunión, sin ofrecer ningún tipo de respuesta. Crédito Adicional Para atender las necesidades del sector universitario, dado el enorme déficit presupuestario, se impone recurrir a la figura de los créditos adicionales. La FAPUV viene solicitando que se incluyan partidas para honrar los compromisos y pasivos laborales que mantiene el gobierno con los docentes universitarios, una prima por hogar de 235 bolívares fuertes mensuales, el bono alimenticio o cesta ticket para los profesores jubilados por un monto igual al 40% de la unidad tributaria, 10 días adicionales de bono vacacional, pues actualmente los profesores recibimos el pago de 80 días y no de 90, como debería ser. De igual manera estamos solicitando que se incluya el retroactivo de los nueve meses de 2008, enero-septiembre, porajuste salarial. Reclamo Gremial En el marco de las Normas de Homologación 2008-2009,* *estamos luchando por las siguientes reivindicaciones:

- Un ajuste salarial del 43,34%. El unilateral incremento salarial del 30% lo aceptamos como un anticipo y a estas alturas ya se lo comió la inflación que llegó al 30,9% en el 2008.

- Que en el 2009 se igualen los bonos (vacacional y aguinaldo) a 120 días. - El incremento de la Previsión Social de 5% a 6% sobre la nómina anual de los sueldos básicos del personal docente y de investigación. - El incremento del HCM de 1,5% a 2% sobre la nómina anual de los sueldos básicos del personal docente y de investigación.

- El incremento de la contingencia médica de 1% a 1,5% sobre la nómina anual de los sueldos básicos del personal docente y de investigación.

- La creación del fondo de vivienda con el 5% sobre la nómina anual de los sueldos básicos del personal docente y de investigación previsto en las Normas de Homologación 1996-1997.

- La reactivación del Beneficio Académico (BA) para la próxima convocatoria, en el año 2009 y la incorporación en el presupuesto 2009 del 3,5% de la nómina anual de los sueldos básicos del personal docente y deinvestigación para el BA.

- Elevar el porcentaje por Prima por Hijo al 7%. - Elevar los intereses sobre prestaciones acumuladas de 8,5% a 17% apartir de 2009. - Que se nos extienda la Prima por Hogar que se les reconoció a los obreros y empleados administrativos universitarios.

- Que se terminen de cancelar los intereses de prestaciones sociales correspondientes a los años 1998-2001 de los profesores jubilados dado que hasta la fecha no se ha tramitado ningún crédito adicional para cumplir con este compromiso. Del total de esta deuda hasta ahora sólo se ha pagado el 40% Primera vez Durante los últimos treinta años es la primera vez que el gobierno otorga un ajuste salarial unilateral e insuficiente que es percibido por 3 meses, para posteriormente dejarlo de cancelar. Inflación y dignidad Si durante el año 2008, con una inflación del 30,9%, los sueldos y salariosde los universitarios resultaron insuficientes para vivir dignamente, ¿qué podrá pasar este año?, que todos los escenarios pintan peor. Irresponsabilidad y falta de previsión La OPSU cuenta sólo con la disponibilidad presupuestaria, y no financiera, para atender el 20% del incremento salarial para el personal obrero, administrativo y docente de las universidades. Inaudito. Las universidades enfrentan un déficit presupuestario que fluctúa entre 40 y 60%, aproximadamente. Los presupuestos anuales otorgados por la OPSU no consideraron la incidencia de factores económicos fundamentales como la inflación y tampoco se incluyeron las partidas necesarias para el mantenimiento de la infraestructura universitaria, la reposición de cargos, la ejecución de planes de ampliación de la planta física, entre otros. Por si fuera poco, la Opsu publicó en el 2008 un cronograma de cancelación de algunos pasivos laborales que hasta la fecha no ha respetado. Para la OPSU es simple: "No hay" El martes 17-02-09 se realizó una reunión del Núcleo de vicerrectores administrativos con la presencia del Profesor Antonio Castejón, Director dela OPSU. Gracias al Vicerrector Administrativo de la UCLA se pudo conocer que este funcionario, en su intervención precisó los siguientes aspectos: - Que el incumplimiento del cronograma de desembolso de los recursos para las universidades se debe a retrasos en la Tesorería Nacional.

- Que en los próximos días, la OPSU enviará los recursos financieros para cancelar el incremento salarial del 30% de las quincenas de enero de 2009. Sobre este tema también se precisó que del 30% de ajuste salarial parael 2009, la OPSU únicamente presupuestó un incremento del 20%, teniendo que tramitar el 10% restante.

- Que publicará por prensa nacional un comunicado explicando la situación presupuestaria universitaria año 2009, en el marco de la crisis financiera mundial que afecta a Venezuela. - Que la OPSU garantizará sólo los recursos financierosindispensables para mantener funcionando las universidades: Pago depersonal, servicios estudiantiles, gastos de funcionamiento y otrosconceptos fundamentales.

- Que será en abril cuando se tramite el Crédito Adicional paracubrir el déficit presupuestario de las universidades. No obstante, elProfesor Castejón no entregó, como se esperaba, el instructivo con loscriterios para elaborar el petitorio de este crédito.

- Que la OPSU no puede aprobar recursos financieros para honrar loscompromisos (Prima por Hogar) de la firma de la normativa laboral con lossindicatos nacionales de empleados administrativos y obreros, hasta que el Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Ministerio del Trabajo emitanopinión.

- Que los montos de las deudas por HCM son muy onerosos y que todavía no tiene respuesta para estos temas.

- Que la comisión Ad-hoc, designada por el CNU, sobre el destino delos Fondos de Pensiones y Jubilaciones, busca definir propuesta para elmanejo y uso de los recursos. Expresó que se podrían pagar los interese de las prestaciones sociales de los profesores universitarios con los recursos de estos fondos.

- Que no hay recursos para acometer nuevas obras de infraestructurauniversitaria. Sólo recursos para terminar obras iniciadas y que elmantenimiento de la infraestructura universitaria debe incluirse en elcrédito adicional.

- Que se pagarán las prestaciones sociales correspondientes al año2008, pero sin precisar ninguna fecha. - Que será después de abril cuando se considere la posibilidad decancelar la deuda por el 30% de incremento salarial (enero-septiembre 2008).

- Que no se reconocerán los compromisos adquiridos entre lasUniversidades y sus trabajadores vía Acta Convenio, si no cuentan con elaval de la OPSU. Atropello inconstitucional El gobierno desconoce nuestro derecho a un salario digno, ignora el tema dela progresividad e intangibilidad de los derechos de los trabajadores y desde hace mucho tiempo desconoce el derecho a la contratación colectiva.

Acciones gremiales de protesta La justa protesta en el marco del ordenamiento constitucional y legal es lo que nos queda. El retardo injustificado de las conversaciones con el gremio profesoral y el incumplimiento de las demandas laborales constituyen el preámbulo de una inminente situación de conflicto. La falta de respuesta gubernamental está agotando la paciencia de los universitarios. En este sentido se promoverá la movilización ante el CNU, paros escalonados, realización de asambleas, la denuncia pública de la situación financiera de la Universidad y la activación de la Intergremial Universitaria, entremuchas otras.

Todos salimos perjudicados Estudiantes regulares y de nuevo ingreso, docentes activos y jubilados, empleados, profesionales y obreros. Todos salimos perjudicados por esta política de acoso. Las deficiencias presupuestarias inciden negativamente en los servicios estudiantiles (transporte, comedor, bibliotecas, residencias ybecas). No hay recursos para el mantenimiento de la infraestructura, el equipamiento de los laboratorios y la reposición de cargos. Ya se incumplen compromisos laborales y la deuda con los universitarios aumenta.

Asamblea en Mérida El jueves 12 de marzo está previsto que se realice una asamblea general extraordinaria de profesores de la ULA. Se contará con la presencia de los directivos de la FAPUV.

martes, 10 de febrero de 2009

Cartelera Informativa de FAPUV del 07/02/09


CARTELERA INFORMATIVA



La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de ProfesoresUniversitarios de Venezuela (FAPUV), en reunión ordinaria de fecha 29-01-09, acordó, por unanimidad, iniciar una jornada de asambleas regionales de docentesde las universidades y núcleos de cada localidad con el Comité Ejecutivo deFAPUV, a partir del próximo martes 10 de febrero, acompañadas de acciones de protesta y visitas a la prensa, en defensa de la universidad venezolana y de nuestros derechos salariales, gremiales y constitucionales. Instamos a nuestros colegas en todo el país a atender el llamado de sus asociaciones y a participar masivamente en esta lucha gremial.



• El miércoles 04-02-09, a las 10 am, tal como estaba previsto, se reunió laComisión OPSU- FAPUV, coordinada por el prof. Antonio Castejón por la OPSU y la profa. Lourdes Ramírez de Viloria, por la Federación. En ella, insistimos en la importancia de reanudar la discusión de las propuestas que, sobre Normas de Homologación 2008-2009, hemos realizado como gremio. Se acordó convocar la comisión para el día miércoles 11-02-09, cuando esperamos recibir respuesta escrita a nuestras justas demandas y así poder ofrecer información segura a nuestros agremiados.



• El lunes 2 de febrero en forma sorpresiva se decretó un feriado que no tiene explicación en estos momentos de crisis económica mundial, a la cual no escapaVenezuela. Recordamos que la suspensión de clases en las universidades nacionales es competencia de sus consejos universitarios. Cualquier decisión arbitraria sobre esta materia lesiona la autonomía institucional.


• Llamamos la atención pública en relación con el grave deterioro de las condiciones de vida del pueblo venezolano y la indiferencia gubernamental ante el drama de la inseguridad personal, ocupados como están sus altos personeros en conquistar, a través de la enmienda inconstitucional, el derecho a mantener para siempre sus privilegios exagerados, gracias a los cuales exhiben una vidade gran derroche, mientras la población vive azotada por el hampa, las enfermedades, la inflación, la falta de cupo y los salarios de hambre.


• Convocamos al país a proteger y a apoyar a sus hijos y a sus hijas, víctimas de la represión, del vilipendio, del allanamiento a sus viviendas familiares, y del cerco a sus casas de estudio, por culpa de la sordera de un gobierno que no quiere entender que nuestra juventud tiene derecho a expresarse, a protestar, a reivindicar sus derechos generacionales y a defender la Constitución Nacional.


TIPS


• Felicitamos a las nuevas autoridades de la Universidad de Carabobo, lideradas por la rectora Jessy Divo, por el respaldo y confianza que les ha brindado la comunidad de esa Universidad, y les deseamos el mayor éxito en la gestión que recién inician.


• Celebramos la instalación de la nueva Junta Directiva de la APUDO-Anzoátegui,que preside el colega Atilio Martínez, recientemente electa en comicios democráticos. Les auguramos muchas victorias en su lucha gremial


• El día 06-02-09 se juramentó la nueva Junta Directiva de la APUCLA, encabezada por la profesora Déborah Velásquez. Les extendemos nuestra máscalurosa felicitación y deseamos grandes éxitos en su gestión. COMITÉ EJECUTIVO “ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SECOSECHAN DERECHOS” fapuv@cantv.net www.fapuv.org.ve http://fapuv.blogspot.com/

martes, 27 de enero de 2009

Información de Interés Gremial

Luis Loaiza Rincón

UCV. El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (CU-UCV) en su sesión ordinaria del día 21 de enero fijó posición ante los hechos suscitados en el país por el clima de violencia e intolerancia que se han generalizado en la proximidad de los comicios para la Enmienda Constitucional del 15 de febrero, mediante actos de intimidación, violencia y represión contra la comunidad universitaria. En ese sentido acordó expresar el más firme rechazo a las continuas declaraciones emitidas por el Presidente de la República en relación con la protesta estudiantil, al incitar y ordenar la represión, lo cual constituye una actitud que se desvía de la actuación democrática de un Jefe de Estado. El CU-UCV reclama el cumplimiento del artículo 88 de la Constitución Nacional, a fin de que se respete el estado de derecho y se garantice la libertad de expresión y pensamiento de todos los venezolanos. De igual forma acordó condenar categóricamente los hechos violentos que se han suscitado en el recinto universitario por parte de grupos parapoliciales, que actúan impunemente y ponen en peligro la vida de los miembros de la comunidad y nuestro patrimonio; razón por la cual proceden a denunciar ante los organismos competentes del Estado la actuación de los responsables de estos hechos. El CU-UCV repudia la criminalización de la protesta estudiantil, orquestada mediante la tergiversación y manipulación de los hechos y desmiente las declaraciones de altos personeros del Gobierno Nacional, reafirmando la disposición de las Autoridades Universitarias de exigir y permitir las investigaciones pertinentes.
Reunión Oficial. El viernes 23 de enero de 2009 estaba previsto que se reuniera el Ministro Luis Acuña y Antonio Castejón, Director de la OPSU, con todos los representantes del ministerio del Poder Popular para la Educación Superior ante los consejos universitarios. Esperamos que esa reunión se traduzca en salidas efectivas para los graves problemas que viven las universidades autónomas. En esa reunión se confirmó que en el primer trimestre de este año se cancelaría el retroactivo enero-septiembre (2008) del ajuste salarial que constituye el anticipo de lo establecido por las Normas de Homologación.
Credibilidad Ministerial. Ciertamente la credibilidad del Ministro Luis Acuña se encuentra seriamente deteriorada por los múltiples incumplimientos del gobierno con los universitarios. Para muestra basta recordar la fecha en la que llegaron los recursos a la ULA para cancelar el ajuste de diciembre y la última porción del aguinaldo 2008. Además, el mes de enero de 2009 lo canceló la ULA incluyendo el ajuste salarial correspondiente, utilizando recursos propios y no hay seguridad de que podamos cobrar febrero completo. Por si fuera poco, el Ministro incumplió el cronograma de desembolso del crédito adicional, que entregó por escrito a las universidades, el cual sería cancelado en 3 partes durante el año 2008. Estos recursos los terminaron entregando tarde e incompletos.
Cesta Tickets. Al aumentar el valor de la Unidad Tributaria debería ajustarse automáticamente el monto de nuestra cesta tickets. La cesta tickets que recibimos profesores, empleados y obreros activos, representa el 60% de la Unidad Tributaria por día laborado.
Bono para Jubilados y Prima por Hogar. Conjuntamente con la FAPUV seguimos insistiendo en el pago del Bono de Salud a los Profesores Jubilados. Este bono teóricamente equivaldría a un 40% de la Unidad Tributaria. De igual forma seguimos exigiendo la extensión a los profesores de la Prima por Hogar que se le reconoció a los Obreros y Empleados Administrativos Universitarios en su nueva normativa laboral.