Hay momentos en los que queremos expresarle nuestra solidaridad a alguien y no sabemos como. Le proponemos que, a través de un sencillo gesto, su solidaridad con el Profesor Gustavo Azócar, se concrete en útiles escolares que puedan distribuirse entre los reclusos del Centro Penitenciario de Occidente o Cárcel de Santa Ana en el Estado Táchira.
Desde su injusta reclusión en el penal de Santa Ana, Gustavo Azócar ha realizado un arduo trabajo social que procura contribuir con el mejoramiento de las difíciles condiciones que padecen los allí detenidos. Por eso, a través de esta campaña se pretende, además de apoyar el esfuerzo que realiza Gustavo Azócar para bien de los reclusos, tratar de evitar el olvido de nuestros presos políticos y de ayudar con poco a los que necesitan tanto.
Tu colaboración es importante. Se trata de útiles escolares en buenas condiciones: cuadernos, lápices, borradores, sacapuntas, libretas; en fin, cualquier útil que sirva para fines escolares.
El responsable de esta campaña en Mérida es el Profesor Luis Loaiza Rincón a quien se le puede entregar la colaboración en su oficina de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (APULA). Si desea contactarlo lo puede hacer a través del número telefónico 0274-2447430 o del e-mail lloaizar@gmail.com
Por la importancia que para todos los universitarios del país tienen estos comentarios y análisis del Prof. Héctor A. Núñez S., catedrático y representante profesoral ante el Consejo Universitario de la UCLA, me permito compartirlos con Ud. Gracias por la atención. Prof. Luis Loaiza Rincón.
Los Tips de Héctor Núñez (UCLA)
·En el mes de Julio CADIVI aprobó los euros para los becarios UCLA que están en Europa. A los becarios que están casados les aprobaron la manutención de un solo becario. El Vicerrectorado Académico UCLA hará una consulta al respecto.
·El 27 de julio de 2009, la UCLA recibió una comunicación, vía fax, de la Contraloría General de la República pidiendo información: Plan Estratégico, manuales, todos los reglamentos de la Institución, todas las órdenes de pago, entre otros documentos.
·Por razones presupuestaria UCLA-Radio suspendió sus trasmisiones en los espacios pagos de Tricolor 990 AM y Gente 87,9 FM.
·Sobre la deuda de intereses por prestaciones sociales año 2008. Recordemos que el mal llamado “fideicomiso” 2008 fue fraccionado en 2 partes (última parte cancelada en mayo de 2008), quedando sin fecha pago un remanente, por cierto devaluado por efectos de la inflación. Sólo se canceló el 65% del "fideicomiso " que realmente nos corresponde, porque el "fideicomiso"toma como base de cálculo referencial el sueldo, y éste se hizo sobre la base del sueldo sin el incremento salarial del 30 %. Es decir, se nos adeuda un 35% del "fideicomiso".
·Rechazo a la maquila profesoral. Las insuficiencias presupuestarias han obligado a las autoridades a contratar personal con partidas no recurrentes, dando lugar a la maquila profesoral; esto es, docentes sin estabilidad laboral y sin disfrute de los beneficios de la seguridad social.
·Este es el “Plan de Acción” propuesto por el Dr. Absalón Méndez Cegarra (UCV). PRIMERO: Sin bajar la guardia sobre la necesidad de tener una mejor Ley de Educación, es necesario actuar en dos frentes legales: primero, preparar técnicamente un Proyecto de Reforma de la LOE, rescatando lo bueno y condenando lo malo; segundo, preparar, simultáneamente, un Proyecto de Ley de Educación Superior, antes que nos lo preparen otros. Debemos dejar a un lado el hablar tanta tontería y actuar. SEGUNDO: Desde el punto de vista gremial, hay que volver la mirada al interior de cada Universidad, ésta, por voluntad de sus autoridades, de ayer y de hoy, se ha desdibujado como empleador, han hecho de la autonomía una noción hueca, vacía. Todo se remite a la OPSU y se espera que sean los gremios los que luchen por tener unos recursos que otros administran. ¿En qué momento, los Rectores van a elaborar un plan de acción para lograr que cada Universidad cumpla con las obligaciones laborales, por ejemplo? ¿Con el cumplimiento de los contratos colectivos y Actas Convenio? Debemos solicitar de FAPUV, de las Asociaciones de Profesores y de los representantes profesorales ante el cogobierno un plan de acción inmediato, que resulte en una política de la Universidad.
·La política del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior/OPSU de otorgar Auxilios Financieros para cubrir parcialmente el déficit presupuestario universitario, resuelve algunos aspectos administrativos, pero no los académicos. El profesor Castejón ofreció verbalmente (a la fecha nada por escrito) otorgar un auxilio financiero (en tres partes) para garantizar la continuidad de las providencias estudiantiles (comedor y transporte) y de los servicios básicos (luz, agua, teléfono, Internet y vigilancia). ¿Pero, y las necesidades de la academia, la investigación y la extensión? ¿y el resto de las necesidades administrativas? ¿Y la planta física? Por otro lado, la política del auxilio financiero es perversamente discrecional y clientelar.
·Anteriormente, el MPPES/OPSU tramitaba créditos adicionales para las universidades, para cubrir parcialmente el déficit presupuestario. Dichos montos eran del conocimiento público, por cuanto eran publicados en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Es decir, cada universidad sabía, cuanto recibía ésta, y las demás instituciones de educación superior. Con los auxilios financieros no es posible saber cuanto reciben las otras universidades, salvo que se haga público. Es decir, el Ministro Acuña puede utilizar diferentes criterios de auxilio financiero ante una misma situación, dependiendo de la universidad y de su conveniencia. Lo cual, NO sería equitativo, ni justo, ni transparente.
·Podría argumentarse, fraudulentamente, que las universidades cuyo rector es designado a dedo por el Ministro Acuña, son gerenciadas más eficazmente, que las universidades, en las cuales, hay elecciones de autoridades universitarias, cuando en realidad las primeras recibirían subrepticiamente un monto de auxilio financiero superior al de las segundas. Pero en todo caso no podemos renunciar a exigir un presupuesto universitario justo. ¿O sí?
·La UCLA no tiene posibilidades de reparar la flota de vehículos que se deteriora. No hay como sustituir los cauchos lisos de los autobuses, ni de los jeeps que trasladan estudiantes y profesores a las prácticas de campo. No hay dinero para reparar una fotocopiadora, ni papel más allá de la existencia de cada Decanato. No se dispone de presupuesto para sustituir los bombillos quemados de los salones de aula. Los ejemplos, son inagotables y el precio del barril de petróleo subió. En lo académico no se aprobaron nuevos proyectos de investigación para el año 2009, y los proyectos de extensión nuevos se cuentan con los dedos de las manos, y sobran dedos. No se cancelará el 50% restante del Bono PPI-UCLA. ¿Con qué dinero? Se suspendieron las dedicaciones exclusivas. Se redujo drásticamente el número de becarios nacionales y en el exterior.
·¿Y que decir de las deudas laborales?. Se mantiene la deuda por concepto del 30% de incremento salarial enero-septiembre 2008, y del Bono Vacacional 2008, por el mismo concepto. ¿Y el ajuste de la unidad tributaria de la cesta ticket 2009? ¿Y la Prima por Hogar? ¿Y el Bono Salud para los profesores jubilados? ¿Y las Normas de Homologación 2008-2009?, ni pensar en discutir las Normas de Homologación 2010-2011. Para completar el cuadro, no se conoce a la fecha la asignación presupuestaria universitaria del año 2010, para las universidades. Según la Ley de Presupuesto, la Asamblea Nacional debe aprobar el Presupuesto Nacional año 2010, antes del 16 de Octubre del año en curso. Está prevista una reunión de AVERU para el día Martes 29-09-09, para tratar el tema del presupuesto universitario. Algo a destiempo según mi opinión.
·Hoy más que nunca hay razones suficientes para retomar la justa y necesaria protesta. Estamos pecando por omisión. Los paros escalonados deben ser retomados, acompañados de otras medidas.
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), expresa su solidaridad con la Huelga de Hambre iniciada por 12 estudiantes de la Universidad de Oriente (UDO) en la sede de la Organización de Estados Americanos, (OEA) en la ciudad de Caracas, el pasado jueves 24-09-09, a la cual se han seguido sumando otros bachilleres que demandan la liberación de sus compañeros. Exhortamos al gobierno nacional a dejar de perseguir a la juventud venezolana, la cual ha irrumpido en la escena pública nacional, con sus demandas de justicia y de libertad, asistida por los derechos constitucionales a expresarse, asociarse y protestar. El segundo informe cuatrimestral sobre las protestas en Venezuela de Espacio Público y PROVEA, registra entre enero y agosto de este año “cerca del doble de las manifestaciones totales de 2008”, lo cual evidencia que el malestar estudiantil está en sintonía con un descontento creciente de la población, que el gobierno pretende acallar con represión: de acuerdo con el referido informe, “en estos ocho meses se registró un total de 130 manifestaciones reprimidas en las que resultaron 461 personas lesionadas y 440 detenidas”. El pueblo venezolano está protestando, fundamentalmente, por sus derechos laborales, servicios básicos, seguridad, derechos civiles y educación, lo que pone de manifiesto una enorme deuda social que el gobierno tiene la obligación de atender. La criminalización de la protesta no va a solucionar ninguno de los problemas sociales que están impulsando al pueblo a la acción colectiva. Tampoco va a funcionar como política de amedrentamiento. Por el contrario, sólo será fuente de mayor crispación y movilización. Exigimos respeto estricto al derecho a la protesta y libertad plena para todos los prisioneros políticos
TOQUES• Las prestaciones sociales del segundo semestre de 2008 y el recálculo correspondiente al primer semestre del mismo año serán canceladas el próximomes de noviembre, de acuerdo con información de OPSU.•
Ciudadano Ministro de Educación Superior: ya deberíamos comenzar la discusión de las Normas de Homologación (NH) 2010-2011 y Usted todavía no responde la propuesta de FAPUV en relación con las NH 2008-2009.• Sigue pendiente el pago del retroactivo del período enero-septiembre de 2008 por ajuste salarial. ¿Dónde están los reales de los universitarios?• Expresamos nuestra solidaridad con el dirigente estudiantil de la UCV Carlos Julio Rojas, herido de bala la noche del pasado jueves 24-09-09 en la Ciudad Universitaria. ¡Basta ya de violencia!•
Repudiamos el incendio causado el pasado martes 22-10-09 en el estadio de laUCV por enemigos de la Universidad Autónoma y Democrática. Estos hechos responden a la impunidad con que se permite que ciertos grupos actúen con violencia en contra de la sociedad venezolana.• La Comisión Nacional Electoral de FAPUV le reitera a las siguientes Asociaciones que las elecciones de la Federación no se han podido realizar porque ellas no han enviado los recaudos solicitados en reiteradas oportunidades: APUNEXPO LCM (Caracas), APUNEXPO Guayana, APUNEXPO Barquisimeto, APUDO Bolívar, APUDO Monagas, APUDO Anzoátegui, APUNESR, APUNELLARG, APUNERMB y APUCV.
COMITÉ EJECUTIVO“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SECOSECHAN DERECHOS”
Gerard Páez Monzón profesor de la Escuela de Ingeniería de Sistemas ULA y miembro de Punto Edu.
En el XX Café Seminario de Apula
Profesores de la Escuela de Ingeniería ULA presentaron innovadora metodología para adaptar las aulas de clase a la Edad del Conocimiento
“Existe un gran avance tecnológico, social y de conocimiento, además de una gran cantidad de información fuera de las aulas, y aún continuamos los profesores, trabajando como transmisores de información, en vez de convertirnos en gestores del conocimiento”, señaló Beatriz Sandia, catedrática de la Facultad de Ingeniería de la ULA y directora del grupo Punto EDU.
Omer Molina Martín Prensa Apula-IPP
El ciclo de Cafés Seminarios, impulsados por la Secretaría de Asuntos Académicos de la Apula, a cargo de Ingrid Tortolero, llegó a su vigésima edición con magistral ponencia “El Aula Universitaria en la Edad del Conocimiento” del grupo Punto EDU, constituido por los profesores Beatriz Sandia, Domingo Hernández, Demian Gutiérrez y Gerard Paéz de la Facultad de Ingeniería de Universidad de Los Andes.
Beatriz Sandia, directora del grupo, indicó que esta asociación nació con el objetivo de frenar el choque que existe en la actualidad por el modelo desfasado en la enseñanza que se imparte actualmente en las aulas de clase universitarias frente a los grandes avances tecnológicos. “Existe un gran avance tecnológico, social y de conocimiento, además de una gran cantidad de información fuera de las aulas, y aún continuamos los profesores, trabajando como transmisores de información, en vez de convertirnos en gestores del conocimiento”.
Punto EDU, considera que los estudiantes en la Era del Conocimiento, ya se encuentran adaptados a los cambios tecnológicos, pues al ingresar desde las aulas de bachillerato a las universitarias, poseen las herramientas, habilidades e implementos necesarios para adaptarse fácilmente a esta nueva era.
“Y entonces nos encontramos con ese choque, de cómo los profesores enseñamos a los estudiantes, sí es verdad que nosotros somos los únicos que enseñamos, o cómo el estudiante aprende, sí es verdad que el estudiante es el que aprende. Por lo tanto, tiene que haber realmente una conciliación entre estos dos procesos”, continuó Sandia.
Los catedráticos de las escuelas de Sistemas y Eléctrica reflexionan que ya no puede seguir existiendo un panorama o el dominio del conocimiento desde el punto de vista del profesor, en donde se generan paredes virtuales, “porque uno enseña lo que no sabe, y la vista de la Edad del Conocimiento, es mucho más amplia, de acceso total y global, en cualquier forma”.
“Los estudiantes se encuentran a un click de lograr lo que deseen”
En este sentido, agregó Sandia como otra realidad, que el estudiante de hoy en día, es talentoso, porque se encuentra a un “click” (en referencia al mouse del ordenador) de encontrar cualquier solución a cualquier problema que se le pueda plantear.
“Por lo tanto, debemos los profesores universitarios, adaptarnos, a esta edad y crear un aula de clases realmente acorde con esta Edad del Conocimiento”.
Reproducción de un Ambiente Industrial en el Salón de Clase
Punto EDU, planteó la necesidad de crear una nueva metodología a la que denominaron “Reproducción de un Ambiente Industrial en el Salón de Clase”, “la idea es desarrollar en las distintas asignaturas, un producto que se convierta en sinergia y en el núcleo central del curso, y el desarrollo de este producto se alimenta de la capacitación de conocimientos, pues obliga al estudiante, a medida que va desarrollando el producto, encontrarse con necesidades y requerimientos de conocimiento, parte de esa retroalimentación de conocimientos, se la damos nosotros los profesores, con la capacitación de esas nociones”.
El grupo lleva 3 meses realizando charlas en las distintas escuelas de la Facultad de Ingeniería para promover esta metodología estratégica en toda la facultad y universidad, “próximamente en la semana del 5 al 9 de octubre, realizaremos un taller y luego de terminar el semestre el 16 de octubre, continuaremos con los talleres para captar y formar profesores en esta metodología por si desean implementarla para el próximo semestre con el fin de evaluarla, ver que frutos obtenemos, y si realmente encontramos cambios, sobre todo en la motivación estudiantil”.
Ingrid TortoleroProfesora Titular de la Facultad de FarmaciaULA Secretaria Académica de APULACorreo:ingridtortolero@hotmail.com
Hablar sobre Educación siempre es apasionante, es un tema interesante y nunca pasa de moda. Sobre todo en esta región del Continente donde nos rasgamos las vestiduras diciendo que la Educación es siempre lo más importante pero contribuimos desde nuestro lugar o espacio, sin una visión global del asunto. Como educadora, profesora universitaria, creo que la Educación debe ir de la mano de la Instrucción, sin embargo la Instrucción no garantiza la Educación, Ó al menos, podríamos decir que la Instrucción es parte de la Educación.
La educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad. La educación superior como parte del proceso de formación formal del individuo, promueve en las personas entre otras cosas, el autodescubrimiento y aprendizaje sobre el mundo, fomenta el desarrollo personal y ayuda a las personas a ejercer su rol en la sociedad. Sin embargo, la educación superior de hoy es más, un compromiso para mejorar la sociedad, reforzando las comunidades y estimulando el progreso social. Esta realidad nos obliga a reconsiderar la misión de nuestras instituciones de educación superior y nuestro rol como educadores para construir un camino conjunto, que responda a estas nuevas necesidades. Pienso que esta nueva misión que desde las universidades debemos definir y concretar, se centra en el derrumbe de los muros universitarios y en la implantación de políticas institucionales para la docencia y la investigación sustentadas sobre la extensión universitaria. Nuestras universidades y me refiero a las universidades venezolanas al igual que muchas otras en Latinoamérica, mantienen la misma estructura curricular y de planes de estudios sustentados sobre el paradigma positivista. La racionalidad instrumental aún domina en estas instituciones. Las instituciones de educación superior no deben limitarse a generar conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades. Como parte de un sistema cultural más amplio, su rol es también el de enseñar, fomentar y desarrollar los valores morales y éticos requeridos por la sociedad. Las universidades deben preparar a futuros profesionales que deberían ser capaces de utilizar sus conocimientos no sólo en un contexto científico, tecnológico o económico, sino además poderlo aplicar a necesidades sociales y medioambientales más amplias. No se trata de añadir una nueva capa de aspectos técnicos de la educación, sino más bien de abordar todo el proceso educativo de una manera más holística y consustanciada con la vida cotidiana de un futuro profesional. La educación, como derecho social fundamental, recurso privilegiado de legitimidad del Estado de derecho democrático, se constituye así en el lugar donde se juega la suerte de las democracias contemporáneas. Se busca, así, responder coherentemente a una concepción de educación que pone como objetivo fundamental la formación de ciudadanas y ciudadanos como protagonistas en un mundo globalizado. Una educación para la ciudadanía debe orientarse por principios más tradicionales y sustantivos y, a la vez, más utópicos, si se quiere: es decir, normativamente más audaces. La globalización se torna entonces un reto moral de pertinencia cosmopolita en busca de ideales de justicia global, de inclusión sin condiciones y de programas de cooperación intercultural liberadora. Dicho proyecto no compromete sólo a los gobernantes de las naciones, sino que interpela sobre todo a las ciudadanas y ciudadanos del mundo para involucrarlos en una concepción de mundialización de la solidaridad que responda a las necesidades de un mundo-uno, de una misma atmósfera, una economía compartida y unos derechos humanos universales. Tedesco sostiene que: "Alfabetizar en ciencia y tecnología significa formar para una nueva ciudadanía” y agrega: “Actualmente, el factor fundamental de desarrollo de una sociedad es el acceso a la información y al conocimiento; pero este acceso no siempre es garantía de democratización, ni de justicia social”. "La equidad en estas nuevas sociedades depende de decisiones políticas”, consideró el Ministro argentino, y añadió: “Necesitamos una ciudadanía capaz de articular el discurso científico y tecnológico con las medidas políticas adecuadas”. Si analizamos lo anterior podría decirse que el ESTADO está Obligado a considerar como prioridad fundamental LA EDUCACIÓN de los ciudadanos y ciudadanas del mundo. Y, que los gobiernos de turno deben hacer cumplir en el corto, mediano y largo plazo estas políticas que son necesarias para el desarrollo de una Nación. Estos conceptos son esbozados aquí, en este análisis, en virtud de lo que como ciudadanos del mundo estamos obligados a hacer cumplir, desde cualquier punto del planeta. La Educación debe ser discutida como plan de una Nación y no de un Gobierno determinado, deben participar todos los entes implicados en el desarrollo de un país, de una nación. Pero para esto, debe estar claro que los intereses o necesidades de un país, de una nación no son necesariamente en esta parte del mundo, LATINOAMÉRICA, los mismos que el de los gobiernos de turno. Debemos entonces considerar que los intereses de un determinado partido político no están necesariamente de acuerdo con los planes de un Estado para desarrollar una gran Nación, un gran País, cónsono con los retos que se nos impone como ciudadanos de un mundo globalizado. La cultura es quien da significado a las acciones y por tanto a las conductas y a los resultados de éstas. Sólo en la medida en que se disponga de una cultura amplia se estará en condiciones de construir el camino hacia el desarrollo de las Sociedades. En este sentido, las Universidades tienen un gran reto: participar activamente en la revisión de los currículo, revisar los objetivos primordiales para hacer que nuestros egresados cumplan no sólo con una carrera profesional, sino que además en las aulas vaya implícita la transferencia de valores como la EQUIDAD, la RESPONSABILIDAD, la HONESTIDAD, la SOLIDARIDAD y, sobre todo la VERDAD. En este sentido vamos construyendo país para llegar a ser una gran nación con principios morales, éticos y espirituales. Para esto, debemos alzar nuestra voz, para defender lo que nadie nos puede arrebatar, el derecho a la Educación. Los universitarios, los maestros, los educadores de la educación básica, media y diversificada, debemos vigilar, los procesos de cambio en lo que se refiere a la EDUCACIÓN. En Venezuela en este momento se acaba de aprobar una LEY DE EDUCACIÓN (LOE) ley que fue aprobada como proyecto (PLOE) en el año 2001, fue ampliamente discutida en algunos espacios universitarios, en APULA la secretaría de Asuntos Académicos convocó a un gran foro el 29 de septiembre del año 2006 y, después de una amplia discusión con notables representantes de los gremios y universidad, se elaboró un documento (reposa en las actas de APULA) que debía ser discutido en cada facultad y escuela de la Universidad de los Andes, pero como todo tiene un momento estelar, el momento para esa convocatoria pasó y comenzó otro “momento”. Así mismo, se realizaron varias actividades para discutir sobre Educación y Universidad, Educación y País, Educación y Nación, Educación y Estado, Educación y Gobierno entre otros temas, para contribuir al desarrollo del país... En este momento, Septiembre del año 2009 a un mes de la aprobación inconsulta de la LOE y, como lo señalan los expertos, ilegítima, porque no contó para su aprobación con todos los representantes de la Educación en el país. Sin embargo LEGAL, porque fue aprobada por la Asamblea Nacional. El Consejo Universitario de la ULA, acordó que todos los universitarios debíamos discutir en asambleas de facultad ampliada, la LEY. En la Facultad de Farmacia se realizó el foro y, se llegaron a algunas conclusiones, desde mi óptica, después de las brillantes y profundas reflexiones que sobre el articulado de la LEY realizaron expositores brillantes de nuestra Universidad. Creo que después de leerla y oír las opiniones de expertos sobre la LEY. Puedo decir que cumple con los PRICIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN pautado en el documento de la UNESCO en el año 1999: (Art. 1, 2 y 3), “Los sistemas de educación superior deberían aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad; preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad; y colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene.” La UNESCO desde hace algunas décadas está tratando de lograr la transformación de la Educación Superior en el mundo y particularmente en América Latina. Como objetivo final del proceso de cambio y desarrollo de la Educación Superior, la UNESCO propone de urgencia un pacto académico que ponga a la Educación Superior “en mejores condiciones de responder a las necesidades actuales y futuras del desarrollo humano sostenible”. A propósito de esto, la UNIÓN EUROPEA viene realizando a través del Espacio Europeo para la Educación Superior (EEES), una serie de reuniones y declaraciones, que las más altas autoridades universitarias y educativas de los países integrantes de la Unión Europea, han realizado durante los últimos diez años, en la búsqueda de la transformación de la Educación en las Universidades. En este sentido, hay que mencionar un trabajo publicado en la Revista de Investigación Científica (2006) titulado “El Sistema Universitario Europeo como modelo posible para la Educación Superior Latinoamericana”, que presenta propuestas de renovación en la universidad europea, con la finalidad de que sean analizadas desde el escenario Latinoamericano. La UNESCO y la UNIÓN EUROPEA establecen como pilar fundamental, la “CALIDAD DE LA EDUCACIÓN” esto está acorde con los principios declarados en la LEY. Y los Ministros de Educación conjuntamente con los Rectores de las Universidades lograron en la Unión Europea un consenso en cuanto a los intereses de todos los países con sus universidades. Me pregunto, ¿no seremos capaces los venezolanos de discutir el futuro de nuestros pueblos y el futuro de nuestros muchachos en un ambiente de PAZ, de interés genuino, y donde el gobierno de turno no cercene los interese reales del principal propósito de una Nación, como lo es poseer Ciudadanos concientes, educados de un modo universal, con valores humanísticos, con cultura amplia, con un pluralismo en cuanto a la política, y comprometidos con el país? Pero si consideramos como lo señalaba el Dr. Rondón Nucete en el FORO, que no puede haber calidad de la educación si faltan Escuelas, Liceos y toda la infraestructura física. Además, no debemos olvidar que hay escasez de maestros y maestras preparadas para impartir una Educación de Calidad. Por otra parte, en la LOE se contemplan leyes especiales (por aprobar) que van a regir la Educación, sobre esto debemos estar muy atentos, ya que como lo planteaba anteriormente, en Venezuela el ESTADO es igual al Gobierno, por lo tanto los planes de una Nación, que deberían estar en los planes del Estado, no coinciden con los planes del gobierno de turno, por lo que hay que vigilar muy de cerca estos principios que a través de las leyes especiales van a normar la EDUCACIÓN en nuestro país.
La nueva entrada del IPP ofrece una decoración moderna y un espacio cálido y agradable.
Loaiza señaló que el edificio IPP tenía más de 15 años inconcluso por lo que se estaban produciendo daños irreversibles en su infraestructura.
El primer ascensor ya está en funcionamiento con moderna tecnología japonesa de marca Fujitec.
La planta eléctrica del IPP mantiene al instituto con funcionamiento continuo ante los inclementes apagones.
Los actuales espacios ocupados por el IPP se convertirán en áreas que pudieran generar recursos propios al instituto con la premisa de exponerlos como oficinas rentales.
En los pisos 4 y 5 funcionará un especie de Prisma para profesores activos, así como el funcionamiento técnico-administrativo del IPP.
El piso 6 se convertirá en un proyecto sorpresa para todos los profesores a mediano plazo.
El IPP recuperó su edificio sede
“La sede del IPP tenía una estructura muy fría, por eso los cambios se orientaron a mejorar los espacios para modernizarlos y humanizarlos con el propósito de que nuestros usuarios, en lugar de llegar a un sitio que desmotiva, se ubiquen en un ambiente agradable, optimista y con gran disposición para resolver eficiente y efectivamente sus necesidades. La idea es hacer del IPP una institución con alta vocación de servicio”. Luís Loaiza Rincón, Presidente de Apula-IPP.
Omer Molina Martín Prensa Apula/IPP
El Consejo Directivo del Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad de Los Andes (IPP-ULA), presidido por el profesor Luís Loaiza Rincón, dio a conocer una imagen preliminar del proceso de recuperación del edificio sede de este recinto en el que se trabaja ininterrumpidamente desde hace tres años, con el único objetivo de revitalizar su infraestructura y consolidarlo como centro integral de salud y previsión para todos sus agremiados.
De esta forma, Loaiza informó de la etapa de restauración de los últimos 3 pisos de la infraestructura donde se instalarán las oficinas de salud preventiva, atención al cliente, departamentos técnico-administrativos, sala de reuniones y área rental, entre otras sorpresas para el profesorado universitario, con una imagen moderna y acorde con las nuevas tendencias tecnológicas y gerenciales del siglo XXI.
Una infraestructura moderna, cálida y llena de optimismo.
“Pronto disfrutaremos de un edificio con mejores condiciones para atender óptimamente las necesidades de todos los profesores y sus familiares. Me siento muy contento porque estamos más cerca de la fecha de inauguración de estas instalaciones que le van a prestar un servicio de calidad a los más de diecisiete mil usuarios que tiene el IPP”.
“La sede del IPP tenía una estructura muy fría, por eso los cambios se orientaron a mejorar los espacios para modernizarlos y humanizarlos con el propósito de que nuestros usuarios, en lugar de llegar a un sitio que desmotiva, se ubiquen en un ambiente agradable, optimista y con gran disposición para resolver eficiente y efectivamente sus necesidades. La idea es hacer del IPP una institución con alta vocación de servicio”.
Reseñó el titular del ente gremial profesoral que el edificio del IPP tenía más de 15 años inconcluso por lo que se estaban produciendo daños irreversibles en su estructura. De allí, asintió, que tal edificación era “un monumento a la ineficiencia, a la indolencia, a la indiferencia y nosotros no podemos ser ni ineficientes, ni indolentes, ni indiferentes”.
De esta manera, resaltó Loaiza que la recuperación de esta estructura “no es para ponerla al servicio de los directivos del IPP, sino para ponerla al servicio de todos los usuarios del IPP”.
Reposición de modernos ascensores con tecnología japonesa
Al estar ya recuperados los pisos 4 y 5 del edificio, Loaiza indicó que esta restauración implicó la dotación, entre otros elementos, de ascensores nuevos, “el ascensor nuevo, el primer ascensor, ya está en funcionamiento, es un ascensor moderno, de la reconocida marca japonesa Fujitec, y permitirá desplazar a los usuarios por todos los pisos del edificio en forma confortable y rápida. De tal manera que nos sentimos contentos porque los esfuerzos, que durante tres años hemos invertido en el IPP, finalmente ya están dando buenos resultados”.
Referente al antiguo ascensor, indicó que será desmantelado y próximamente sustituido en el mismo sitio por un nuevo ascensor de la Fujitec.
Al interrogarse a sí mismo sobre la importancia de los ascensores, Loaiza se respondió que en el tercer piso del IPP se encuentra el Programa Integral de Salud “Maturitas Academiae” (Prisma), de los profesores jubilados, un proyecto bandera en medicina holística y preventiva y con resultados plausibles desde su fundación. “Al Prisma acuden muchos profesores que por su edad o por diversas circunstancias de impedimento físico, no pueden utilizar las escaleras. De manera que para el edificio y para el servicio que presta el IPP, que es fundamentalmente en el área de la salud, el tema de un ascensor es clave”.
Frente a los apagones
A su vez, acotó la importancia de la planta eléctrica de emergencia, ubicada en el estacionamiento del instituto. “Un ascensor no puede funcionar si al mismo tiempo, frente a los continuos cortes de luz, nosotros no dotábamos a ese edificio de una planta eléctrica con mayor capacidad de generación. Además, frente a las necesidades de nuestros usuarios no se les puede dejar de atender porque no hay luz. Los profesores que acuden al IPP requieren respuestas y atención inmediata y eso implica que no se pueden suspender los servicios por la ausencia de energía”.
Respecto a los espacios que se liberan del edificio (pisos 1 y 2) por la habilitación de los pisos 4 y 5, se convertirán en áreas que pudieran generar recursos propios, como zonas rentales a partir de la habilitación de oficinas.
Un Prisma para profesores activos
En efecto, expuso el líder del gremio profesoral, que el cuarto piso se conformará para que funcione un especie de Prisma pero dirigido a los profesores activos con el objetivo de “no sólo dotar al IPP de nuevas instalaciones con una estructura gerencial moderna, de nuevos equipos y plataformas tecnológicas, de una nueva imagen corporativa, sino que a su vez se desarrolle el área de servicios de salud integral y preventiva dirigida a los profesores activos”.
Este programa integral de salud dirigido para profesores activos, ofrecerá servicios básicos para atender enfermedades cardiovasculares, gástricas, de índole reumática y motriz.
Una gestión de hechos concretos
Loaiza expresó júbilo porque la actual gestión del IPP, en vez de diluirse, se convirtió en una gestión de hechos concretos, que apostó por la consolidación de la única estructura organizacional que le presta atención a la salud de los profesores ulandinos, “en lugar de dejar que las cosas siguieran en detrimento de la institución, como hicieron otros por mucho tiempo, nosotros hemos realizado un esfuerzo enorme para repotenciar al IPP físicamente, estructuralmente y gerencialmente. Lo único es que nos hemos topado con una dificultad muy grande y es que estamos atendiendo cada vez mayor demanda de servicios a un costo más alto y con los mismos recursos de hace tres años, lo que nos coloca en una situación compleja pues el Gobierno Nacional no entiende que el tema de la salud es un tema fundamental para el pueblo de Venezuela y que al afectar los sistemas de previsión particulares tipo IPP, se atenta contra la salud de miles de venezolanos.
Finalmente, Loaiza indicó que se ha trabajado muy duro para mejorar integralmente al IPP y sus capacidades de respuesta y que el reto está en pasar de ser un simple intermediario, pagador de servicios, a una estructura de servicios directos. Nuestra dirección se enfoca en el desarrollo de programas integrales de salud como el que ya tienen los profesores jubilados, queremos repetir la experiencia de una medicina preventiva que permita resolver problemas con permanente atención a las necesidades de los profesores”.
Ernesto Valiente Madriz, catedrático de la Facultad de Ciencias
Los universitarios encontraremos más coincidencias que contradicciones con la nueva LOE
“La LOE es un texto que fortalecerá la instrucción en el país, y está enmarcada en el proceso socialista que estamos construyendo, viene de la mano de cambios profundos bajo una constitución bolivariana. La LOE garantizará igualdad en la educación y permitirá la participación de las organizaciones sociales a velar por el proceso de enseñanza”.
Omer Molina Martín Prensa Apula/IPP
Con 34 años como docente de la Universidad de Los Andes, Ernesto Valiente, presidente de la seccional de Apula en la Facultad de Ciencias, expresó a su juicio, los aspectos que se deberían debatir para la conformación de una “Ley del Subsistema de Educación Superior”, en el marco de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ya aprobada y promulgada por la Asamblea Nacional, y expresó seguridad en que los universitarios encontrarán más coincidencias que contradicciones con este nuevo texto jurídico que regulará la educación en Venezuela.
Valiente consideró que la LOE, como toda Ley, tiene sus beneficios y aspectos que se van mejorando con el transcurso del tiempo, “yo considero que existen muchos más beneficios en la LOE que aspectos negativos, otros consideran lo contrario, pero eso se va a ver cuando se implemente la Ley como una realidad”.
“Los universitarios debemos leer la LOE antes de crear conflictos innecesarios”
El catedrático titular en Biología, llamó a toda la comunidad universitaria y merideña en general a leer la LOE, conocerla y luego debatir, “mucha gente opina sin leerse la Ley sobre aspectos puntuales que no aparecen en su contenido, sino que simplemente son falsos argumentos para calentar la calle, crear conflictos y llamar al desconocimiento de esta Ley”.
Citó algunos de los falsos argumentos que a su juicio utilizan los que se oponen al nuevo texto que regulará la educación en Venezuela, tales como la eliminación de la Semana Santa, “eso no está escrito en el texto de la Ley, aunque resalta en uno de sus artículos que la educación será laica dentro de los recintos de educación básica, media y superior, esto no quiere decir, a su juicio, que prohíba el derecho a la libre religión por parte de las comunidades, “dentro de la universidad podemos discutir sin ser confesionario católico vaticano, mahometano, judío, budista o de las demás religiones que existen en el mundo, cómo se originaron las religiones, porque forma parte del desarrollo y formación del individuo común como humano, es decir, cómo se originaron las creencias y cómo se llegó a tener un Dios monoteísta, eso lo podemos discutir en muchas cátedras, pero no necesariamente debe ser de una implementación hacia una formación religiosa concreta o particular”.
Resaltó que la LOE no prohíbe la existencia de los colegios religiosos, tampoco eliminará el subsidio por parte del Estado a estas escuelas, pero sí “protegerá a los maestros de imposiciones y obligaciones que estas corrientes pretendan ejercer sobre ellos”.
Al referirse a la autonomía universitaria, expresó que los opositores a la LOE, han utilizado este concepto para enfocarse que con la nueva Ley, se perderá la libertad e independencia de las universidades, “la autonomía es un concepto muy abstracto que da para todo, pero la autonomía en sí, debe ser estudiada en función de su razón de ser, por ejemplo, muchos piensan que la autonomía debe ser tomada en cuenta en el aspecto académico como fue concebida en la ciudad de Córdoba, otros consideran que debe incluir el aspecto administrativo, pero el problema es que las universidades hacen con el dinero que les da el Estado, lo que les da la gana, y eso es lo que han hecho hasta ahora, por eso es que se debe realizar una discusión en el seno de la misma universidad para llegar a un concepto verdadero y general de autonomía”.
"Debemos diferenciar entre los conceptos de paridad e igualdad"
En cuanto a las elecciones de las autoridades dentro de la universidad, resaltó que se debe diferenciar entre los conceptos de paridad e igualdad y que ahora con la LOE existirá una normativa que se debe respetar y “no todo ese desorden que hemos tenido nosotros en las elecciones donde privaba la intriga de quienes votaban, cómo lo hacían y el valor que tenía su voto dentro de las urnas, ahora, con esta normativa, tendremos que ponernos de acuerdo en cómo vamos a hacer para que predomine la paridad en el sistema electoral interno de la universidad”.
Al interrogarse sobre el concepto de paridad e igualdad en el artículo que permite a empleados y obreros votar para elegir a las autoridades universitarias, pero que paradójicamente no podrían ser elegidos según estatutos internos de cada universidad, respondió: “en principio, si el obrero tiene la capacidad para dirigir, como en el caso de Nelson Mandela en Sudáfrica, o en el caso de Lula Da Silva en Brasil, por qué entonces un obrero no puede dirigir una universidad, esto no quiere decir que la universidad sea roja, rojita, no, la universidad tiene que abrir las puertas a las discusiones, para llegar a un consenso”.
“Todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar en los asuntos públicos, y la universidad nos pertenece a todos”
Respecto a la participación de los consejos comunales en las universidades, destacó el artículo 62 de la Carta Magna que menciona: “todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, porque la educación es un problema de la gestión pública”.
Por tal motivo las comunidades representadas por los concejos comunales,“pueden y tienen la potestad de opinar acerca de los proyectos y programas en beneficio del desarrollo social local y de las labores de extensión y servicio comunitario que las universidades despliegan para el bienestar colectivo”.
Opinó que la LOE debe ser intermedia sobre los cambios políticos, sociales, económicos y culturales que se están viviendo en Venezuela, “estos cambios no se pueden obviar, una universidad no puede estar aislada de estos cambios”.
En referencia al presupuesto universitario, comentó que este asunto debe ser participativo y protagónico, es decir, “que los que deben decidir cómo hacer el presupuesto, son las bases, los profesores, estudiantes, empleados y obreros, porque ellos son los que viven día a día los problemas y las necesidades de la universidad, no esas autoridades que realizan el presupuesto en función de sus propias necesidades, pero claro, eso es un tema que se debe estudiar muy bien, y las universidades tienen la autonomía de decidir cómo realizar su propio presupuesto”.
En definitiva, Valiente resaltó que la LOE es muy compleja para discutirla en pocas sesiones, que amerita el consenso de todos y que existen algunos artículos que se deben mejorar con el tiempo, pero que es una ley marco de la que se derivan otros aspectos legales de vital importancia para el país. “la LOE es un texto que fortalecerá la instrucción en el país, y está enmarcada en el proceso socialista que estamos construyendo, viene de la mano de cambios profundos bajo una constitución bolivariana. La LOE garantizará igualdad en la educación y permitirá la participación de las organizaciones sociales a velar por el proceso de enseñanza”.